Titulo:

Desinformados y en Desinformación.
.

Sumario:

Esta ponencia tiene como propósito caracterizar cómo se informan los venezolanos en condición de vulnerabilidad y comparar cómo se informan los periodistas. Para ello utilizaremos una encuesta breve realizada por Medianálisis en el marco de 6 radios comunales en organizaciones sociales (iglesias, centros comunitarios, centro de adultos mayores) durante el 2do semestre de 2022 y una encuesta realizada con los cursantes (casi todos comunicadores sociales) de Aulas Virtuales dictadas por la Asociación Civil durante el primer trimestre de 2023.  Los periodistas consultados privilegian las redes sociales, por edad y por condición socioeconómica. Los ciudadanos encuestados apenas recurren a los medios de comunicación y a las redes so... Ver más

Guardado en:

2805-6833

2805-6841

4

2024-07-02

Cubun - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_cubun_96_article_1304
record_format ojs
spelling Desinformados y en Desinformación.
Desinformados y en Desinformación.
Esta ponencia tiene como propósito caracterizar cómo se informan los venezolanos en condición de vulnerabilidad y comparar cómo se informan los periodistas. Para ello utilizaremos una encuesta breve realizada por Medianálisis en el marco de 6 radios comunales en organizaciones sociales (iglesias, centros comunitarios, centro de adultos mayores) durante el 2do semestre de 2022 y una encuesta realizada con los cursantes (casi todos comunicadores sociales) de Aulas Virtuales dictadas por la Asociación Civil durante el primer trimestre de 2023.  Los periodistas consultados privilegian las redes sociales, por edad y por condición socioeconómica. Los ciudadanos encuestados apenas recurren a los medios de comunicación y a las redes sociales, no cuentan con correos electrónicos y tienen dificultades para enfrentarse al mundo digital. Ello lleva a los dos polos de la información analizados en esta oportunidad a una situación divergente en la cual los periodistas asumen que la información vía redes sociales es preferible y masiva y a la población vulnerable consultada a encontrarse desinformada por carencia de canales para la misma. Esta aproximación cualitativa y parcial permitirá una mayor comprensión de las necesidades y recursos informativos de los adultos en condición de vulnerabilidad en un país en el cual la precarización del sistema mediático es ampliamente reconocida en diversos foros y discusiones. La caracterización de cómo se informan los periodistas permitirá establecer los flujos de conexión entre los polos emisores y receptores de información. Proponemos en esta ponencia de corte mixto, documental y de campo, aproximarnos a una caracterización del estado de desinformación de las comunidades vulnerables y realizar algunas consideraciones sobre los procedimientos profesionales seguidos por los profesionales de la información para informar, considerando que ellos son primero consumidores y luego productores de información. 
Torrealba, Mariela
Rodríguez, Héctor
PERIODISMO
PROCEDIMIENTOS PROFESIONALES
DERECHO A ESTAR INFORMADO
VENEZUELA
DESINFORMACIÓN
4
7
Núm. 7 , Año 2024 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2024-07-02T00:00:00Z
2024-07-02T00:00:00Z
2024-07-02
application/pdf
Universidad de Boyacá
Cubun
2805-6833
2805-6841
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1304
10.24267/cubun.1304
https://doi.org/10.24267/cubun.1304
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Cubun - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Amado Súarez, Adriana (2022). Politización de la desinformación en contextos de información devaluada. El caso Latinoamérica. Revista Internacional de Comunicación y desarrollo. Vol. 4 Núm. 17 (2022)
Datincorp (2022). Estudio Cohesión País: Así piensan los venezolanos https://www.datincorp.com/doc/informe-venezuela-29may22.pdf
Farina Ojeda, Héctor (2018) Aprender con las audiencias, un desafío para los periodistas. Academo.2018.ene-jun.8. http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/v5n1/2414-8938-academo-5-01-00073.pdf
Fernández, Carmen Beatriz, Serrano-Puche, Javier y Rodríguez-Virgili, Jordi (2020) El fenómeno de la desinformación digital en el contexto venezolano. https://transparenciave.org/wp-content/uploads/2020/08/El-fenomeno-de-la-desinformacion-digital-en-el-contexto-venezolano.pdf
Gelado- Marcos, Roberto y Puebla-Martínez, Belen (2019) Estudio de los factores condicionantes de la desinformación https://laboratoriodeperiodismo.org/wp-content/uploads/2022/06/Estudio-desinformacion-laboratorio-de-periodismo.pdf Investigación realizada por el Grupo de investigación INECO, formado por profesores de las Universidades CEU San Pablo y Rey Juan Carlos entre los meses de mayo y diciembre de 2019.
López-Maya, Margarita (2023) Autoritarismo, izquierdas y democracia participativa en Venezuela. Nueva Sociedad N° 304 marzo-abril 2023.
Olmo y Romero, Julia Alicia (2019). Desinformación: concepto y perspectivas https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/desinformacion-concepto-y-perspectivas/ Embaja-dora en Misión Especial para las Amenazas Híbridas y la Ciberseguridad. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Robledo-Dioses, Kelly. (2017). Evolución del periodismo: aportes mediáticos a la consolidación de la profesión. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 1-27. https://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/93
San Martín, Raquel (2008) La idea del lector en los periodistas, ¿ciudadano, consumidor o fuente de demandas?. 1º ed. Buenos Aires: Educa https://core.ac.uk/download/pdf/32624056.pdf
Transparencia Venezuela (2022) Opacidad en Venezuela: una forma de gobernar https://transparenciave.org/wp-content/uploads/2022/11/Opacidad-en-Venezuela-una-forma-de-gobernar.pdf
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/1304/950
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Cubun
title Desinformados y en Desinformación.
spellingShingle Desinformados y en Desinformación.
Torrealba, Mariela
Rodríguez, Héctor
PERIODISMO
PROCEDIMIENTOS PROFESIONALES
DERECHO A ESTAR INFORMADO
VENEZUELA
DESINFORMACIÓN
title_short Desinformados y en Desinformación.
title_full Desinformados y en Desinformación.
title_fullStr Desinformados y en Desinformación.
title_full_unstemmed Desinformados y en Desinformación.
title_sort desinformados y en desinformación.
title_eng Desinformados y en Desinformación.
description Esta ponencia tiene como propósito caracterizar cómo se informan los venezolanos en condición de vulnerabilidad y comparar cómo se informan los periodistas. Para ello utilizaremos una encuesta breve realizada por Medianálisis en el marco de 6 radios comunales en organizaciones sociales (iglesias, centros comunitarios, centro de adultos mayores) durante el 2do semestre de 2022 y una encuesta realizada con los cursantes (casi todos comunicadores sociales) de Aulas Virtuales dictadas por la Asociación Civil durante el primer trimestre de 2023.  Los periodistas consultados privilegian las redes sociales, por edad y por condición socioeconómica. Los ciudadanos encuestados apenas recurren a los medios de comunicación y a las redes sociales, no cuentan con correos electrónicos y tienen dificultades para enfrentarse al mundo digital. Ello lleva a los dos polos de la información analizados en esta oportunidad a una situación divergente en la cual los periodistas asumen que la información vía redes sociales es preferible y masiva y a la población vulnerable consultada a encontrarse desinformada por carencia de canales para la misma. Esta aproximación cualitativa y parcial permitirá una mayor comprensión de las necesidades y recursos informativos de los adultos en condición de vulnerabilidad en un país en el cual la precarización del sistema mediático es ampliamente reconocida en diversos foros y discusiones. La caracterización de cómo se informan los periodistas permitirá establecer los flujos de conexión entre los polos emisores y receptores de información. Proponemos en esta ponencia de corte mixto, documental y de campo, aproximarnos a una caracterización del estado de desinformación de las comunidades vulnerables y realizar algunas consideraciones sobre los procedimientos profesionales seguidos por los profesionales de la información para informar, considerando que ellos son primero consumidores y luego productores de información. 
author Torrealba, Mariela
Rodríguez, Héctor
author_facet Torrealba, Mariela
Rodríguez, Héctor
topicspa_str_mv PERIODISMO
PROCEDIMIENTOS PROFESIONALES
DERECHO A ESTAR INFORMADO
VENEZUELA
DESINFORMACIÓN
topic PERIODISMO
PROCEDIMIENTOS PROFESIONALES
DERECHO A ESTAR INFORMADO
VENEZUELA
DESINFORMACIÓN
topic_facet PERIODISMO
PROCEDIMIENTOS PROFESIONALES
DERECHO A ESTAR INFORMADO
VENEZUELA
DESINFORMACIÓN
citationvolume 4
citationissue 7
citationedition Núm. 7 , Año 2024 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Cubun
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1304
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Cubun - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Amado Súarez, Adriana (2022). Politización de la desinformación en contextos de información devaluada. El caso Latinoamérica. Revista Internacional de Comunicación y desarrollo. Vol. 4 Núm. 17 (2022)
Datincorp (2022). Estudio Cohesión País: Así piensan los venezolanos https://www.datincorp.com/doc/informe-venezuela-29may22.pdf
Farina Ojeda, Héctor (2018) Aprender con las audiencias, un desafío para los periodistas. Academo.2018.ene-jun.8. http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/v5n1/2414-8938-academo-5-01-00073.pdf
Fernández, Carmen Beatriz, Serrano-Puche, Javier y Rodríguez-Virgili, Jordi (2020) El fenómeno de la desinformación digital en el contexto venezolano. https://transparenciave.org/wp-content/uploads/2020/08/El-fenomeno-de-la-desinformacion-digital-en-el-contexto-venezolano.pdf
Gelado- Marcos, Roberto y Puebla-Martínez, Belen (2019) Estudio de los factores condicionantes de la desinformación https://laboratoriodeperiodismo.org/wp-content/uploads/2022/06/Estudio-desinformacion-laboratorio-de-periodismo.pdf Investigación realizada por el Grupo de investigación INECO, formado por profesores de las Universidades CEU San Pablo y Rey Juan Carlos entre los meses de mayo y diciembre de 2019.
López-Maya, Margarita (2023) Autoritarismo, izquierdas y democracia participativa en Venezuela. Nueva Sociedad N° 304 marzo-abril 2023.
Olmo y Romero, Julia Alicia (2019). Desinformación: concepto y perspectivas https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/desinformacion-concepto-y-perspectivas/ Embaja-dora en Misión Especial para las Amenazas Híbridas y la Ciberseguridad. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Robledo-Dioses, Kelly. (2017). Evolución del periodismo: aportes mediáticos a la consolidación de la profesión. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 1-27. https://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/93
San Martín, Raquel (2008) La idea del lector en los periodistas, ¿ciudadano, consumidor o fuente de demandas?. 1º ed. Buenos Aires: Educa https://core.ac.uk/download/pdf/32624056.pdf
Transparencia Venezuela (2022) Opacidad en Venezuela: una forma de gobernar https://transparenciave.org/wp-content/uploads/2022/11/Opacidad-en-Venezuela-una-forma-de-gobernar.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-07-02
date_accessioned 2024-07-02T00:00:00Z
date_available 2024-07-02T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1304
url_doi https://doi.org/10.24267/cubun.1304
issn 2805-6833
eissn 2805-6841
doi 10.24267/cubun.1304
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/1304/950
_version_ 1811200570332020736