Titulo:

Desinformados y en Desinformación.
.

Sumario:

Esta ponencia tiene como propósito caracterizar cómo se informan los venezolanos en condición de vulnerabilidad y comparar cómo se informan los periodistas. Para ello utilizaremos una encuesta breve realizada por Medianálisis en el marco de 6 radios comunales en organizaciones sociales (iglesias, centros comunitarios, centro de adultos mayores) durante el 2do semestre de 2022 y una encuesta realizada con los cursantes (casi todos comunicadores sociales) de Aulas Virtuales dictadas por la Asociación Civil durante el primer trimestre de 2023.  Los periodistas consultados privilegian las redes sociales, por edad y por condición socioeconómica. Los ciudadanos encuestados apenas recurren a los medios de comunicación y a las redes so... Ver más

Guardado en:

2805-6833

2805-6841

4

2024-07-02

Cubun - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Esta ponencia tiene como propósito caracterizar cómo se informan los venezolanos en condición de vulnerabilidad y comparar cómo se informan los periodistas. Para ello utilizaremos una encuesta breve realizada por Medianálisis en el marco de 6 radios comunales en organizaciones sociales (iglesias, centros comunitarios, centro de adultos mayores) durante el 2do semestre de 2022 y una encuesta realizada con los cursantes (casi todos comunicadores sociales) de Aulas Virtuales dictadas por la Asociación Civil durante el primer trimestre de 2023.  Los periodistas consultados privilegian las redes sociales, por edad y por condición socioeconómica. Los ciudadanos encuestados apenas recurren a los medios de comunicación y a las redes sociales, no cuentan con correos electrónicos y tienen dificultades para enfrentarse al mundo digital. Ello lleva a los dos polos de la información analizados en esta oportunidad a una situación divergente en la cual los periodistas asumen que la información vía redes sociales es preferible y masiva y a la población vulnerable consultada a encontrarse desinformada por carencia de canales para la misma. Esta aproximación cualitativa y parcial permitirá una mayor comprensión de las necesidades y recursos informativos de los adultos en condición de vulnerabilidad en un país en el cual la precarización del sistema mediático es ampliamente reconocida en diversos foros y discusiones. La caracterización de cómo se informan los periodistas permitirá establecer los flujos de conexión entre los polos emisores y receptores de información. Proponemos en esta ponencia de corte mixto, documental y de campo, aproximarnos a una caracterización del estado de desinformación de las comunidades vulnerables y realizar algunas consideraciones sobre los procedimientos profesionales seguidos por los profesionales de la información para informar, considerando que ellos son primero consumidores y luego productores de información. 
ISSN:2805-6833