Titulo:

Procesos de aproximación al barrio y su comunidad.
.

Sumario:

Este artículo hace parte de la etapa de diagnóstico para el análisis de la movilidad urbana en el barrio Gaitán de Barbosa Santander, Colombia. El estudio se centró en el diseño de estrategias para establecer una caracterización del barrio próxima a la comunidad y a las problemática del espacio público, particularmente en la movilidad peatonal alrededor de las instituciones educativas. Así, se examinó la cotidianidad de este entorno urbano en relación con los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales que han influido en el funcionamiento del espacio, las actividades comerciales y educativas, la movilidad y el comportamiento de los habitantes. El diagnóstico se desarrolló en cuatro fases: observación y caracterización del entor... Ver más

Guardado en:

2805-6833

2805-6841

3

2024-02-02

Cubun - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_cubun_96_article_1216
record_format ojs
spelling Procesos de aproximación al barrio y su comunidad.
Procesos de aproximación al barrio y su comunidad.
Este artículo hace parte de la etapa de diagnóstico para el análisis de la movilidad urbana en el barrio Gaitán de Barbosa Santander, Colombia. El estudio se centró en el diseño de estrategias para establecer una caracterización del barrio próxima a la comunidad y a las problemática del espacio público, particularmente en la movilidad peatonal alrededor de las instituciones educativas. Así, se examinó la cotidianidad de este entorno urbano en relación con los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales que han influido en el funcionamiento del espacio, las actividades comerciales y educativas, la movilidad y el comportamiento de los habitantes. El diagnóstico se desarrolló en cuatro fases: observación y caracterización del entorno, descripción del espacio público y la movilidad, estrategias de participación y comunicación con la comunidad y pautas para una propuesta de intervención. La participación de la comunidad y los canales de comunicación establecidos fueron un aspecto clave del estudio, que recogió datos mediante encuestas, talleres de cartografía comunitaria, documentación fotográfica y diálogo con los habitantes. Los resultados revelaron un paisaje urbano deteriorado y una comunidad en riesgo de accidentes. Con el desarrollo de la investigación se espera abordar estos problemas y ofrecer recomendaciones para mejorar la situación.
Rodríguez, Carlos Mario Rodríguez
Barrios
comunidad
espacio público
entornos escolares
3
6
Núm. 6 , Año 2024 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2024-02-02T00:00:00Z
2024-02-02T00:00:00Z
2024-02-02
application/pdf
Universidad de Boyacá
Cubun
2805-6833
2805-6841
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1216
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1216
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Cubun - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Alfaro, A & Badilla, M (Junio de 2015) El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 10 DANE (2020). Departamento Nacional de Estadística. Colombia. ICOMOS, (2007). Carta Ename sobre Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. Recuperado de: http://www.enamecharter.org/downloads/ ICOMOS_Carta_Interpretacion_ES.pdf ONU-Hábitat, (2003). Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. The Challenge of Slums: Global Report on Human Settlements 2003. Londres/Sterling, Va., Earthscan Publications. Papadimitriou, E., Lassarre, S., & Yannis, G. (2017). Human factors of pedestrian walking and crossing behaviour. Transportation Research Procedia, 25, 2002-2015. Risler, J., & Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires, Argentina. Rodríguez, C.M. (2018). Cartografías participativas: herramientas de interpretación visual del entorno. Arquetipo, Volumen (16), pp. 8 – 26 SISCCA (2020). Simposio de Investigación en Sistemas Constructivos Computacionales y Arquitectónicos SISCCA 2020, Universidad del Estado de Durango, Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura. Vázquez-Honorato, L. A., & Salazar-Martínez, B. L. (2010). Arquitectura, vejez y calidad de vida. Satisfacción residencial y bienestar social. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 57-70.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/1216/876
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Cubun
title Procesos de aproximación al barrio y su comunidad.
spellingShingle Procesos de aproximación al barrio y su comunidad.
Rodríguez, Carlos Mario Rodríguez
Barrios
comunidad
espacio público
entornos escolares
title_short Procesos de aproximación al barrio y su comunidad.
title_full Procesos de aproximación al barrio y su comunidad.
title_fullStr Procesos de aproximación al barrio y su comunidad.
title_full_unstemmed Procesos de aproximación al barrio y su comunidad.
title_sort procesos de aproximación al barrio y su comunidad.
title_eng Procesos de aproximación al barrio y su comunidad.
description Este artículo hace parte de la etapa de diagnóstico para el análisis de la movilidad urbana en el barrio Gaitán de Barbosa Santander, Colombia. El estudio se centró en el diseño de estrategias para establecer una caracterización del barrio próxima a la comunidad y a las problemática del espacio público, particularmente en la movilidad peatonal alrededor de las instituciones educativas. Así, se examinó la cotidianidad de este entorno urbano en relación con los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales que han influido en el funcionamiento del espacio, las actividades comerciales y educativas, la movilidad y el comportamiento de los habitantes. El diagnóstico se desarrolló en cuatro fases: observación y caracterización del entorno, descripción del espacio público y la movilidad, estrategias de participación y comunicación con la comunidad y pautas para una propuesta de intervención. La participación de la comunidad y los canales de comunicación establecidos fueron un aspecto clave del estudio, que recogió datos mediante encuestas, talleres de cartografía comunitaria, documentación fotográfica y diálogo con los habitantes. Los resultados revelaron un paisaje urbano deteriorado y una comunidad en riesgo de accidentes. Con el desarrollo de la investigación se espera abordar estos problemas y ofrecer recomendaciones para mejorar la situación.
author Rodríguez, Carlos Mario Rodríguez
author_facet Rodríguez, Carlos Mario Rodríguez
topicspa_str_mv Barrios
comunidad
espacio público
entornos escolares
topic Barrios
comunidad
espacio público
entornos escolares
topic_facet Barrios
comunidad
espacio público
entornos escolares
citationvolume 3
citationissue 6
citationedition Núm. 6 , Año 2024 : Enero - Junio
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Cubun
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1216
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Cubun - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alfaro, A & Badilla, M (Junio de 2015) El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 10 DANE (2020). Departamento Nacional de Estadística. Colombia. ICOMOS, (2007). Carta Ename sobre Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. Recuperado de: http://www.enamecharter.org/downloads/ ICOMOS_Carta_Interpretacion_ES.pdf ONU-Hábitat, (2003). Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. The Challenge of Slums: Global Report on Human Settlements 2003. Londres/Sterling, Va., Earthscan Publications. Papadimitriou, E., Lassarre, S., & Yannis, G. (2017). Human factors of pedestrian walking and crossing behaviour. Transportation Research Procedia, 25, 2002-2015. Risler, J., & Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires, Argentina. Rodríguez, C.M. (2018). Cartografías participativas: herramientas de interpretación visual del entorno. Arquetipo, Volumen (16), pp. 8 – 26 SISCCA (2020). Simposio de Investigación en Sistemas Constructivos Computacionales y Arquitectónicos SISCCA 2020, Universidad del Estado de Durango, Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura. Vázquez-Honorato, L. A., & Salazar-Martínez, B. L. (2010). Arquitectura, vejez y calidad de vida. Satisfacción residencial y bienestar social. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 57-70.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-02-02
date_accessioned 2024-02-02T00:00:00Z
date_available 2024-02-02T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1216
url_doi https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1216
issn 2805-6833
eissn 2805-6841
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/1216/876
_version_ 1811200570030030848