Interculturalización de la Educación Superior en Ecuador: experiencia de YANANTIN
.
El presente documento, caracteriza la situación y evolución de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en el Ecuador. Se trata de un ejercicio etnográfico realizado entre el 2020 y 2022, que comprende la asistencia a conversatorios, encuentros, reuniones con académicos indígenas y autoridades decisorias de la política pública universitaria, con quienes se trató de descifrar los niveles de organización, identidad colectiva, tejido social y sus transformaciones en las universidades ecuatorianas. Frente a las problemáticas, en términos procedimentales, y las constantes transformaciones de las Instituciones de Educación Superior (IES), se pretende describir sus características, sus potencialidades, contradicciones y subjetividades. En líne... Ver más
2805-6833
2805-6841
3
2024-02-02
Cubun - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_cubun_96_article_1212 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Interculturalización de la Educación Superior en Ecuador: experiencia de YANANTIN Interculturalización de la Educación Superior en Ecuador: experiencia de YANANTIN El presente documento, caracteriza la situación y evolución de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en el Ecuador. Se trata de un ejercicio etnográfico realizado entre el 2020 y 2022, que comprende la asistencia a conversatorios, encuentros, reuniones con académicos indígenas y autoridades decisorias de la política pública universitaria, con quienes se trató de descifrar los niveles de organización, identidad colectiva, tejido social y sus transformaciones en las universidades ecuatorianas. Frente a las problemáticas, en términos procedimentales, y las constantes transformaciones de las Instituciones de Educación Superior (IES), se pretende describir sus características, sus potencialidades, contradicciones y subjetividades. En líneas generales, el presente texto pretende responder a las siguientes interrogantes: ¿cómo promover la interculturalización de las IES del país? y, ¿cómo lograr esto en relación con la Campaña Nacional por la interculturalización del Sistema Educativo Superior en los Andes ecuatorianos? Al final, lo que se pretende, por medio de este artículo, es que las universidades, escuelas politécnicas e institutos técnicos y tecnológicos, generen espacios que permitan la “interculturalización” de la educación superior en el país. Simbaña Pillajo, Freddy Enrique Yanantin Ecuador interculturalización 3 6 Núm. 6 , Año 2024 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2024-02-02T00:00:00Z 2024-02-02T00:00:00Z 2024-02-02 application/pdf Universidad de Boyacá Cubun 2805-6833 2805-6841 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1212 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1212 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es Cubun - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. Alberti, G., Bonilla, H., Cotler, J., Escobar, A., & Matos Mar, J. (1974). Educación y desarrollo rural. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior [LOES]. Quito: Registro Oficial. Suplemento N. 298. Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de la Educación Superior. Registro Ofcial Primer Suplemento N. 297. CACES. (2019). Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Pôlitécnicas. CACES. doi:https://www.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2016/12/RESOLUCION-No.-1119-CEAACES-SE-34-2016.pdf De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur. La Reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO; Siglo XXI. Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (págs. 39-51). Buenos Aires: CLACSO. Hall, S. (2013a). Occidente y el resto: discurso y poder. En R. Soto Sulca, Formations of modernity (págs. 49-112). Huancayo. Hall, S. (2013b). Sin Garantías: Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales. (E. Restrepo, C. Walsh, & V. Vich, Edits.) Quito: UASB. INEC. (2011). Censo de población y vivienda 2010. Quito: INEC. INEC. (2022). Ministerio de Educación. Registros Administrativos. 2021- 2022. León, C. (2012). Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales. AISTHESIS(51), 109-123. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812012000100007 Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal. Ministerio de Educación. (2006). Plan Decenal de Educación. Ecuador. MINEDEC. Ministerio de Educación. (2013). MOSEIB. Muñoz Landázuri, M. (2017). Educación Intercultural Bilingüe: elaboración de indicadores para la evaluación y monitoreo. Illari(3), 8-16. Red Yanantin. (2021). Campaña Nacional por la interculturalización de la Educación Superior (Inédito). Yanantin. Obtenido de https://www.academia.edu/104768178/Campan_a_Nacional_por_la_Interculturalizaci%C3%B3n_del_Sistema_Educativo_Superior Red Yanantin. (2021). Encuentro Nacional de Universidades. Memorias, Riobamba. Sánchez-Parga, J. (1996). Población y pobreza indígenas. Quito: Centro Andino de Acción Popular. Segato, R. (2011). Género y colonialidad. En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico decolonial. En K. Bidasesca, & V. Vásquez Laba, Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (págs. 17-48). Buenos Aires: Ediciones Godot. SENESCYT. (2020). Boletín anual - SENESCYT. Quito: SENESCYT. Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. Toda una Vida. Quito. Tubino, F. (2005). La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, III(5), 83-96. Universidad Intercultural Amawtay Wasi. (2004). Aprender en la Sabiduría y el Buen Vivir / Sumak Yachaypi, Alli Kawsaypipash Yachaikuna / Learning Wisdom and the Good Way to Live. Universidad Intercultural Amawtay Wasi. Quito: UNESCO. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/1212/873 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cubun |
title |
Interculturalización de la Educación Superior en Ecuador: experiencia de YANANTIN |
spellingShingle |
Interculturalización de la Educación Superior en Ecuador: experiencia de YANANTIN Simbaña Pillajo, Freddy Enrique Yanantin Ecuador interculturalización |
title_short |
Interculturalización de la Educación Superior en Ecuador: experiencia de YANANTIN |
title_full |
Interculturalización de la Educación Superior en Ecuador: experiencia de YANANTIN |
title_fullStr |
Interculturalización de la Educación Superior en Ecuador: experiencia de YANANTIN |
title_full_unstemmed |
Interculturalización de la Educación Superior en Ecuador: experiencia de YANANTIN |
title_sort |
interculturalización de la educación superior en ecuador: experiencia de yanantin |
title_eng |
Interculturalización de la Educación Superior en Ecuador: experiencia de YANANTIN |
description |
El presente documento, caracteriza la situación y evolución de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en el Ecuador. Se trata de un ejercicio etnográfico realizado entre el 2020 y 2022, que comprende la asistencia a conversatorios, encuentros, reuniones con académicos indígenas y autoridades decisorias de la política pública universitaria, con quienes se trató de descifrar los niveles de organización, identidad colectiva, tejido social y sus transformaciones en las universidades ecuatorianas. Frente a las problemáticas, en términos procedimentales, y las constantes transformaciones de las Instituciones de Educación Superior (IES), se pretende describir sus características, sus potencialidades, contradicciones y subjetividades. En líneas generales, el presente texto pretende responder a las siguientes interrogantes: ¿cómo promover la interculturalización de las IES del país? y, ¿cómo lograr esto en relación con la Campaña Nacional por la interculturalización del Sistema Educativo Superior en los Andes ecuatorianos? Al final, lo que se pretende, por medio de este artículo, es que las universidades, escuelas politécnicas e institutos técnicos y tecnológicos, generen espacios que permitan la “interculturalización” de la educación superior en el país.
|
author |
Simbaña Pillajo, Freddy Enrique |
author_facet |
Simbaña Pillajo, Freddy Enrique |
topicspa_str_mv |
Yanantin Ecuador interculturalización |
topic |
Yanantin Ecuador interculturalización |
topic_facet |
Yanantin Ecuador interculturalización |
citationvolume |
3 |
citationissue |
6 |
citationedition |
Núm. 6 , Año 2024 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Cubun |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1212 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es Cubun - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alberti, G., Bonilla, H., Cotler, J., Escobar, A., & Matos Mar, J. (1974). Educación y desarrollo rural. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior [LOES]. Quito: Registro Oficial. Suplemento N. 298. Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de la Educación Superior. Registro Ofcial Primer Suplemento N. 297. CACES. (2019). Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Pôlitécnicas. CACES. doi:https://www.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2016/12/RESOLUCION-No.-1119-CEAACES-SE-34-2016.pdf De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur. La Reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO; Siglo XXI. Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (págs. 39-51). Buenos Aires: CLACSO. Hall, S. (2013a). Occidente y el resto: discurso y poder. En R. Soto Sulca, Formations of modernity (págs. 49-112). Huancayo. Hall, S. (2013b). Sin Garantías: Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales. (E. Restrepo, C. Walsh, & V. Vich, Edits.) Quito: UASB. INEC. (2011). Censo de población y vivienda 2010. Quito: INEC. INEC. (2022). Ministerio de Educación. Registros Administrativos. 2021- 2022. León, C. (2012). Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales. AISTHESIS(51), 109-123. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812012000100007 Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal. Ministerio de Educación. (2006). Plan Decenal de Educación. Ecuador. MINEDEC. Ministerio de Educación. (2013). MOSEIB. Muñoz Landázuri, M. (2017). Educación Intercultural Bilingüe: elaboración de indicadores para la evaluación y monitoreo. Illari(3), 8-16. Red Yanantin. (2021). Campaña Nacional por la interculturalización de la Educación Superior (Inédito). Yanantin. Obtenido de https://www.academia.edu/104768178/Campan_a_Nacional_por_la_Interculturalizaci%C3%B3n_del_Sistema_Educativo_Superior Red Yanantin. (2021). Encuentro Nacional de Universidades. Memorias, Riobamba. Sánchez-Parga, J. (1996). Población y pobreza indígenas. Quito: Centro Andino de Acción Popular. Segato, R. (2011). Género y colonialidad. En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico decolonial. En K. Bidasesca, & V. Vásquez Laba, Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (págs. 17-48). Buenos Aires: Ediciones Godot. SENESCYT. (2020). Boletín anual - SENESCYT. Quito: SENESCYT. Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. Toda una Vida. Quito. Tubino, F. (2005). La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, III(5), 83-96. Universidad Intercultural Amawtay Wasi. (2004). Aprender en la Sabiduría y el Buen Vivir / Sumak Yachaypi, Alli Kawsaypipash Yachaikuna / Learning Wisdom and the Good Way to Live. Universidad Intercultural Amawtay Wasi. Quito: UNESCO. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-02-02 |
date_accessioned |
2024-02-02T00:00:00Z |
date_available |
2024-02-02T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1212 |
url_doi |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1212 |
issn |
2805-6833 |
eissn |
2805-6841 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/1212/873 |
_version_ |
1811200569935659008 |