Titulo:

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD GRUPAL EN ALGUNOS HINCHAS DE FUTBOL DE LA BARRA “REVOLUCION VINO-TINTO SUR” EN IBAGUE: el caso de “Sobredosis 69”
.

Sumario:

Los factores que inciden en la construcción de identidad grupal en los hinchas de futbol “Sobredosis 69”, son producto del análisis de las relaciones interpersonales -como eje central- que se tejen entre sus integrantes y de éste con otros grupos, formando redes que potencian y expanden su identidad y cultura por toda la ciudad a través de inscripciones que referencian siempre al grupo y no al territorio como en otros casos, y actividades específicas que estructuran su grupo y hacen parte de sus dinámicas relacionales con la ciudad y otros entornos socio-culturales y simbólicos.  Importante en este proceso fue la metodología de investigación cualitativa de corte etnográfico y narrativo, centrando el registro de la información a... Ver más

Guardado en:

2805-6833

2805-6841

3

2024-02-02

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Cubun - 2024

id metarevistapublica_uniboyaca_cubun_96-article-1356
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Cubun
title FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD GRUPAL EN ALGUNOS HINCHAS DE FUTBOL DE LA BARRA “REVOLUCION VINO-TINTO SUR” EN IBAGUE: el caso de “Sobredosis 69”
spellingShingle FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD GRUPAL EN ALGUNOS HINCHAS DE FUTBOL DE LA BARRA “REVOLUCION VINO-TINTO SUR” EN IBAGUE: el caso de “Sobredosis 69”
Buitrago García, Franco
Identidad
Grupo
Relaciones
Comunidad
Simbolo
title_short FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD GRUPAL EN ALGUNOS HINCHAS DE FUTBOL DE LA BARRA “REVOLUCION VINO-TINTO SUR” EN IBAGUE: el caso de “Sobredosis 69”
title_full FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD GRUPAL EN ALGUNOS HINCHAS DE FUTBOL DE LA BARRA “REVOLUCION VINO-TINTO SUR” EN IBAGUE: el caso de “Sobredosis 69”
title_fullStr FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD GRUPAL EN ALGUNOS HINCHAS DE FUTBOL DE LA BARRA “REVOLUCION VINO-TINTO SUR” EN IBAGUE: el caso de “Sobredosis 69”
title_full_unstemmed FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD GRUPAL EN ALGUNOS HINCHAS DE FUTBOL DE LA BARRA “REVOLUCION VINO-TINTO SUR” EN IBAGUE: el caso de “Sobredosis 69”
title_sort factores que inciden en la construccion de identidad grupal en algunos hinchas de futbol de la barra “revolucion vino-tinto sur” en ibague: el caso de “sobredosis 69”
title_eng FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD GRUPAL EN ALGUNOS HINCHAS DE FUTBOL DE LA BARRA “REVOLUCION VINO-TINTO SUR” EN IBAGUE: el caso de “Sobredosis 69”
description Los factores que inciden en la construcción de identidad grupal en los hinchas de futbol “Sobredosis 69”, son producto del análisis de las relaciones interpersonales -como eje central- que se tejen entre sus integrantes y de éste con otros grupos, formando redes que potencian y expanden su identidad y cultura por toda la ciudad a través de inscripciones que referencian siempre al grupo y no al territorio como en otros casos, y actividades específicas que estructuran su grupo y hacen parte de sus dinámicas relacionales con la ciudad y otros entornos socio-culturales y simbólicos.  Importante en este proceso fue la metodología de investigación cualitativa de corte etnográfico y narrativo, centrando el registro de la información a través de la observación y la entrevista narrativa en la aprehensión de la realidad social del grupo y el poder de sus expresiones orales respectivamente, utilizando igualmente herramientas como el análisis de documentos, registros fotográficos, artefactos y pertenencias, así como entrevistas semiestructuradas y mapeo de espacios, permitiendo determinar qué elementos exógenos y endógenos al grupo motivan la estructuración de esta identidad, aunado a una necesidad de sus integrantes de suplir vacíos que no encuentran en sus barrios y entorno socio-territoriales de origen
author Buitrago García, Franco
author_facet Buitrago García, Franco
topicspa_str_mv Identidad
Grupo
Relaciones
Comunidad
Simbolo
topic Identidad
Grupo
Relaciones
Comunidad
Simbolo
topic_facet Identidad
Grupo
Relaciones
Comunidad
Simbolo
citationvolume 3
citationissue 6
citationedition Núm. 6 , Año 2024 : Enero - Junio
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Cubun
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1356
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cubun - 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
references Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica(73), 249-264. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf Alabarces, P. (2000). "Aguante’ y represión. Fútbol, violencia y política en la Argentina”. Peligro de Gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina, 211-230. Alabarces, P. (2004). Crónicas del aguante. Fútbol, violencia y política. Fútbol, violencia y política. Álvarez-Gayou, J. J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. Mexico D.F.: Paidós. Angulo Rincón, L. (2016). Comunicación y deporte: un campo integrador para el análisis el fenómeno deportivo. Campos en Ciencias Sociales, 4(1), 101-136. doi:http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0001.05 Aponte, D., Pinzón Paz, D. C., Rodríguez, D., & Vargas, A. (2009). Las barras de fútbol en Colombia: Balance de la producción académica y algunas reflexiones sobre su cubrimiento periodístico, programas y normatividad (2000-2008). Bogotá: Cerac - Centro de estudios para el análisis de conflictos. Barrera Bernal, L. (2018). Tesis de Maestría en Investigación social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas – “El graffiti desde procesos de intervención en la localidad de Bosa”. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Besta, T. J.-B. (2017). What do I gain from joining crowds? Does self‐expansion help to explain the relationship between identity fusion, group efficacy and collective action. European Journal of Social Psychology, online First. doi:10.1002/ejsp.2332 Besta, T., & Kossakowski, R. (2018). Football supporters: Group identity, perception of in-group and out group members and pro-group action tendencies. Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology, 27(2), 15–22. Billings, A. (2010). La comunicación en el deporte. Madrid: UOC. Bohórquez, M., Lorenzo, M., & Reyes, M. y. (2012). Influencia de la identidad grupal en la cohesión: estudio piloto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 151-154. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227024646018 Bonilla, E. &. (1995). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales”. (C. -F. Andes, Ed.) Bogotá: Grupo Editorial Norma. Buitrago &, Rojas. (2004). “Fútbol y cultura: el caso de la barra “Revolución Vino- tinto Sur” de la ciudad de Ibagué”. Ibagué: Universidad del Tolima - Facultad de Educación. Buitrago, G. F. (2020). CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD TERRITORIAL Y GRUPAL EN LOS INTEGRANTES DE LA BARRA “REVOLUCIÓN VINO-TINTO SUR DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ”: el grafiti como marca de movimiento. Ibagué: Universidad del Tolima. Buitrago-García, F. (2022). Identidad territorial de los hinchas de la “Revolución Vino-Tinto Sur" de Ibagué: grafiti, movimiento, barrios. Revista Cubun, 30-58. Bundio, J. (2018). La construcción del otro en el fútbol - identidad y alteridad en los cantos de las hinchadas argentinas. Cuadernos de Antropología Social, 47, 195-212. Camargo, A. (2008). “EL GRAFITI: una manifestación urbana que se legitima. Universidad de Palermo. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación – Universidad de Palermo. Cardona Monsalve, A., & González, C. (2014). Percepción de la identidad grupal que tienen de su barra 10 sujetos pertenecientes a la Artillería Verde Sur del Deportes Quindío de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2014. Armenia: Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt y Universidad Autónoma de Bucaramanga-Extensión Armenia. Carrasco, S. (2009). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. (A. J. Galván, Ed.) Lima: Editorial San Marcos. Castro Parraga, J. (2020). Construcción de la memoria de un hincha de fútbol a través de. Revista Cambios y Permanencias, 11(1), 1692-1702. Coba Gutiérrez, P., & Lopera Molano, Á. M. (2015). Intervención del espacio público: percepción ciudadana del grafiti en la ciudad de Ibagué. Encuentros, 14(1), 55-71. Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education. Cruz Salazar, T. (2004). Yo me aventé como tres años haciendo tags, ¡sí, la verdad, sí fui ilegal! Grafiteros: arte callejero en la ciudad de México. Desacatos(14), 197-226. Cruz Salazar, T. (2008). Instantáneas sobre el graffiti mexicano: historias, voces y experiencias juveniles. Última Década(29), 137-157. Di Virgilio, M. M. (2011). La movilidad residencial: una preocupación sociológica. Territorios(25), 173-190. Domínguez, R. (2001). Mecanismos psicosociales de la identidad grupal. El caso de las sectas. Estudios de Juventud, 1(53), 11. Fernández-Pacheco Sáez, J. R.-G. (2022). PhotoVoice y su papel en el Desarrollo Comunitario y la construcción de la identidad colectiva: hacia una ciudadanía crítica y participativa a través de la educación. realia - Research in Education and Learning Innovation Archives, 28, 77--93. doi:10.7203/28.21795 Figueroa Saavedra, F. (2007). "Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio". Dialectología y Tradiciones Populares, LXII(1), 111-144. Galindo, L. (1998). Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. En L. J. Cáceres, & M. Á. Reyes (Ed.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (Primera Edición ed., pág. 520). Naucalpan de Juárez, Edo. de México, México: Pearson Educación. Giménez, G. (20 de octubre de 2008). “La cultura como identidad y la identidad como cultura”. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/834.doc Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vol. 1). Madrid: Taurus. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. y. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición ed.). Mexico D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Hogg, M., Turner, J., Nascimento-Schulze, C., & Springs, D. (1986). Social categorization, intergroup behaviour and self-esteem: two experiments. Revista de Psicología Social(1), 23-38. doi: https://doi.org/10.1002/ejsp.2420010202 Honnet, A. (2006). “El reconocimiento como ideología”. Revista Isegoria, 35, 129-150. Lomax, B. (2000). Democracy and fandom: Developing a supporters’ trust at Northampton town FC. Soccer and Society, 1(1), 79-87. Londoño Jaramillo, Á. (2011). Entre el “nosotros” y el “otros” La acción política de una barra de fútbol. DOCUMENTOS. Lorenzo Cadarso, P.-L. (2001). Príncipales Teorías sobre el Conflicto Social. Revista de Historia(15), 237-254. Maffesoli, M. (1990). “El tiempo de las tribus. El declinamiento del individualismo en las sociedades de masa”. Barcelona: Icaria. Medina Cano, F. (2005). Comunicación, Deporte y Cuidad. Colección Comunicación y Ciudad. Mercado, A., & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia - Revista de Ciencias Sociales(53), 229-251. Moreno, L. (24 de Octubre de 2002). Identidades múltiples y mesocomunidades globales, 26. (U. d. Comparadas, Ed.) Montreal. Obtenido de https://digital.csic.es/bitstream/10261/1615/1/identitadades_multiples_mesocomunidades.pdf Muros, B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(2), 49-56. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217019031004 Núñez-Cansado, M. (2022). Construcción de la identidad grupal digital durante la crisis Covid-19 en la red social Twitter. IC – Revista Científica de Información y Comunicación, 19, 565-589. doi:https://dx.doi.org/10.12795/IC.2022.I19.25 Ortega, J. P. (2022). Aproximación implicada a los espacios constitutivos de identidad colectiva en los ovimientos sociales: estudio de caso del movimiento antidesahucios y el movimiento de okupación en el Estado español. Campos en Ciencias Sociales, 10(2). doi:https://doi.org/10.15332/25006681.7934 Pérez Calderón, V. (2015). ESTUDIO DE LA IDENTIDAD GRUPAL DE LA BARRA BRAVA “LA GLORIOSA ULTRA SUR 34” DEL CLUB THE STRONGEST. RIP-ESTUDIOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL Y LABORAL, 14, 43-55. Preciado Gallego, S. (2018). Las barras de fútbol y el poder político en Colombia. Forum. Revista Departamento Ciencia Política, 14, 185-205. Rincón, L. (2011). La construcción de la identidad territorial de los nyc (’nacidos y criados’) en Santa Cruz, Patagonia austral argentina. HAL - Archive ouverte en Sciences de l'Homme et de la Société, 9, 69-86. Recuperado el 31 de Julio de 2019, de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00826787 Ruiz, K. & Taborda, A. (2015). “Graffiti, Vehículo de Expresiones Urbanas-Valencias presentes en los graffitis realizados por niños y adolescentes que participaron de actividades de procesos sociales, en los barrios: El Balso, Travesuras y Villa Santana, de la ciudad de Pereira”. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira - Facultad de Ciencias de la Educacion. Sherif, M. (1961). El experimento de Robbers Cave: conflicto y cooperación entre grupos. Middletown: Prensa de la Universidad Wesleyana. Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En L. J. Cáceres, & M. Á. Reyes (Ed.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pág. 520). Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Pearson Educación. Swann, W. B. (2014). What makes a group worth dying for? Identity fusion fosters perception of familial ties, promoting self-sacrifice. Journal of Personality and Social Psychology, 106(6), 912-926. Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales (Vol. 15). Barcelona: Herder. Turner, J. (1981). Towards a cognitive redefinition of the social group (Vol. 1). Cambridge: Cahiers de Psychologie. Van Hiel, A. H. (2007). Football hooliganism: Comparing self‐awareness and social identity theory explanations. Journal of Community and Applied Social Psychology, 17(3), 169-186. Vigara Tauste, A. M., & Reyes, y. P. (17 de septiembre de 2023). Graffiti y pintadas en Madrid: arte, lenguaje y comunicación. Obtenido de https://biblioteca.org.ar: https://biblioteca.org.ar/libros-comedias/5629.html Zambrano-Constanzo, A. W.-A.-L.-W. (2022). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, reflexiones a partir de dos décadas de investigaciones en el sur de Chile. Revista Criminalidad, 64(1), 67-82. doi:https://doi.org/10.47741/17943108.332
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-02-02
date_accessioned 2024-02-02T00:00:00Z
date_available 2024-02-02T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1356
url_doi https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1356
issn 2805-6833
eissn 2805-6841
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/1356/991
_version_ 1813592917774696448
spelling FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD GRUPAL EN ALGUNOS HINCHAS DE FUTBOL DE LA BARRA “REVOLUCION VINO-TINTO SUR” EN IBAGUE: el caso de “Sobredosis 69”
Universidad de Boyacá
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica(73), 249-264. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf Alabarces, P. (2000). "Aguante’ y represión. Fútbol, violencia y política en la Argentina”. Peligro de Gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina, 211-230. Alabarces, P. (2004). Crónicas del aguante. Fútbol, violencia y política. Fútbol, violencia y política. Álvarez-Gayou, J. J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. Mexico D.F.: Paidós. Angulo Rincón, L. (2016). Comunicación y deporte: un campo integrador para el análisis el fenómeno deportivo. Campos en Ciencias Sociales, 4(1), 101-136. doi:http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0001.05 Aponte, D., Pinzón Paz, D. C., Rodríguez, D., & Vargas, A. (2009). Las barras de fútbol en Colombia: Balance de la producción académica y algunas reflexiones sobre su cubrimiento periodístico, programas y normatividad (2000-2008). Bogotá: Cerac - Centro de estudios para el análisis de conflictos. Barrera Bernal, L. (2018). Tesis de Maestría en Investigación social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas – “El graffiti desde procesos de intervención en la localidad de Bosa”. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Besta, T. J.-B. (2017). What do I gain from joining crowds? Does self‐expansion help to explain the relationship between identity fusion, group efficacy and collective action. European Journal of Social Psychology, online First. doi:10.1002/ejsp.2332 Besta, T., & Kossakowski, R. (2018). Football supporters: Group identity, perception of in-group and out group members and pro-group action tendencies. Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology, 27(2), 15–22. Billings, A. (2010). La comunicación en el deporte. Madrid: UOC. Bohórquez, M., Lorenzo, M., & Reyes, M. y. (2012). Influencia de la identidad grupal en la cohesión: estudio piloto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 151-154. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227024646018 Bonilla, E. &. (1995). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales”. (C. -F. Andes, Ed.) Bogotá: Grupo Editorial Norma. Buitrago &, Rojas. (2004). “Fútbol y cultura: el caso de la barra “Revolución Vino- tinto Sur” de la ciudad de Ibagué”. Ibagué: Universidad del Tolima - Facultad de Educación. Buitrago, G. F. (2020). CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD TERRITORIAL Y GRUPAL EN LOS INTEGRANTES DE LA BARRA “REVOLUCIÓN VINO-TINTO SUR DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ”: el grafiti como marca de movimiento. Ibagué: Universidad del Tolima. Buitrago-García, F. (2022). Identidad territorial de los hinchas de la “Revolución Vino-Tinto Sur" de Ibagué: grafiti, movimiento, barrios. Revista Cubun, 30-58. Bundio, J. (2018). La construcción del otro en el fútbol - identidad y alteridad en los cantos de las hinchadas argentinas. Cuadernos de Antropología Social, 47, 195-212. Camargo, A. (2008). “EL GRAFITI: una manifestación urbana que se legitima. Universidad de Palermo. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación – Universidad de Palermo. Cardona Monsalve, A., & González, C. (2014). Percepción de la identidad grupal que tienen de su barra 10 sujetos pertenecientes a la Artillería Verde Sur del Deportes Quindío de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2014. Armenia: Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt y Universidad Autónoma de Bucaramanga-Extensión Armenia. Carrasco, S. (2009). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. (A. J. Galván, Ed.) Lima: Editorial San Marcos. Castro Parraga, J. (2020). Construcción de la memoria de un hincha de fútbol a través de. Revista Cambios y Permanencias, 11(1), 1692-1702. Coba Gutiérrez, P., & Lopera Molano, Á. M. (2015). Intervención del espacio público: percepción ciudadana del grafiti en la ciudad de Ibagué. Encuentros, 14(1), 55-71. Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education. Cruz Salazar, T. (2004). Yo me aventé como tres años haciendo tags, ¡sí, la verdad, sí fui ilegal! Grafiteros: arte callejero en la ciudad de México. Desacatos(14), 197-226. Cruz Salazar, T. (2008). Instantáneas sobre el graffiti mexicano: historias, voces y experiencias juveniles. Última Década(29), 137-157. Di Virgilio, M. M. (2011). La movilidad residencial: una preocupación sociológica. Territorios(25), 173-190. Domínguez, R. (2001). Mecanismos psicosociales de la identidad grupal. El caso de las sectas. Estudios de Juventud, 1(53), 11. Fernández-Pacheco Sáez, J. R.-G. (2022). PhotoVoice y su papel en el Desarrollo Comunitario y la construcción de la identidad colectiva: hacia una ciudadanía crítica y participativa a través de la educación. realia - Research in Education and Learning Innovation Archives, 28, 77--93. doi:10.7203/28.21795 Figueroa Saavedra, F. (2007). "Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio". Dialectología y Tradiciones Populares, LXII(1), 111-144. Galindo, L. (1998). Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. En L. J. Cáceres, & M. Á. Reyes (Ed.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (Primera Edición ed., pág. 520). Naucalpan de Juárez, Edo. de México, México: Pearson Educación. Giménez, G. (20 de octubre de 2008). “La cultura como identidad y la identidad como cultura”. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/834.doc Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vol. 1). Madrid: Taurus. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. y. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición ed.). Mexico D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Hogg, M., Turner, J., Nascimento-Schulze, C., & Springs, D. (1986). Social categorization, intergroup behaviour and self-esteem: two experiments. Revista de Psicología Social(1), 23-38. doi: https://doi.org/10.1002/ejsp.2420010202 Honnet, A. (2006). “El reconocimiento como ideología”. Revista Isegoria, 35, 129-150. Lomax, B. (2000). Democracy and fandom: Developing a supporters’ trust at Northampton town FC. Soccer and Society, 1(1), 79-87. Londoño Jaramillo, Á. (2011). Entre el “nosotros” y el “otros” La acción política de una barra de fútbol. DOCUMENTOS. Lorenzo Cadarso, P.-L. (2001). Príncipales Teorías sobre el Conflicto Social. Revista de Historia(15), 237-254. Maffesoli, M. (1990). “El tiempo de las tribus. El declinamiento del individualismo en las sociedades de masa”. Barcelona: Icaria. Medina Cano, F. (2005). Comunicación, Deporte y Cuidad. Colección Comunicación y Ciudad. Mercado, A., & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia - Revista de Ciencias Sociales(53), 229-251. Moreno, L. (24 de Octubre de 2002). Identidades múltiples y mesocomunidades globales, 26. (U. d. Comparadas, Ed.) Montreal. Obtenido de https://digital.csic.es/bitstream/10261/1615/1/identitadades_multiples_mesocomunidades.pdf Muros, B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(2), 49-56. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217019031004 Núñez-Cansado, M. (2022). Construcción de la identidad grupal digital durante la crisis Covid-19 en la red social Twitter. IC – Revista Científica de Información y Comunicación, 19, 565-589. doi:https://dx.doi.org/10.12795/IC.2022.I19.25 Ortega, J. P. (2022). Aproximación implicada a los espacios constitutivos de identidad colectiva en los ovimientos sociales: estudio de caso del movimiento antidesahucios y el movimiento de okupación en el Estado español. Campos en Ciencias Sociales, 10(2). doi:https://doi.org/10.15332/25006681.7934 Pérez Calderón, V. (2015). ESTUDIO DE LA IDENTIDAD GRUPAL DE LA BARRA BRAVA “LA GLORIOSA ULTRA SUR 34” DEL CLUB THE STRONGEST. RIP-ESTUDIOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL Y LABORAL, 14, 43-55. Preciado Gallego, S. (2018). Las barras de fútbol y el poder político en Colombia. Forum. Revista Departamento Ciencia Política, 14, 185-205. Rincón, L. (2011). La construcción de la identidad territorial de los nyc (’nacidos y criados’) en Santa Cruz, Patagonia austral argentina. HAL - Archive ouverte en Sciences de l'Homme et de la Société, 9, 69-86. Recuperado el 31 de Julio de 2019, de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00826787 Ruiz, K. & Taborda, A. (2015). “Graffiti, Vehículo de Expresiones Urbanas-Valencias presentes en los graffitis realizados por niños y adolescentes que participaron de actividades de procesos sociales, en los barrios: El Balso, Travesuras y Villa Santana, de la ciudad de Pereira”. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira - Facultad de Ciencias de la Educacion. Sherif, M. (1961). El experimento de Robbers Cave: conflicto y cooperación entre grupos. Middletown: Prensa de la Universidad Wesleyana. Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En L. J. Cáceres, & M. Á. Reyes (Ed.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pág. 520). Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Pearson Educación. Swann, W. B. (2014). What makes a group worth dying for? Identity fusion fosters perception of familial ties, promoting self-sacrifice. Journal of Personality and Social Psychology, 106(6), 912-926. Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales (Vol. 15). Barcelona: Herder. Turner, J. (1981). Towards a cognitive redefinition of the social group (Vol. 1). Cambridge: Cahiers de Psychologie. Van Hiel, A. H. (2007). Football hooliganism: Comparing self‐awareness and social identity theory explanations. Journal of Community and Applied Social Psychology, 17(3), 169-186. Vigara Tauste, A. M., & Reyes, y. P. (17 de septiembre de 2023). Graffiti y pintadas en Madrid: arte, lenguaje y comunicación. Obtenido de https://biblioteca.org.ar: https://biblioteca.org.ar/libros-comedias/5629.html Zambrano-Constanzo, A. W.-A.-L.-W. (2022). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, reflexiones a partir de dos décadas de investigaciones en el sur de Chile. Revista Criminalidad, 64(1), 67-82. doi:https://doi.org/10.47741/17943108.332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cubun - 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Español
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1356
Cubun
application/pdf
3
Los factores que inciden en la construcción de identidad grupal en los hinchas de futbol “Sobredosis 69”, son producto del análisis de las relaciones interpersonales -como eje central- que se tejen entre sus integrantes y de éste con otros grupos, formando redes que potencian y expanden su identidad y cultura por toda la ciudad a través de inscripciones que referencian siempre al grupo y no al territorio como en otros casos, y actividades específicas que estructuran su grupo y hacen parte de sus dinámicas relacionales con la ciudad y otros entornos socio-culturales y simbólicos.  Importante en este proceso fue la metodología de investigación cualitativa de corte etnográfico y narrativo, centrando el registro de la información a través de la observación y la entrevista narrativa en la aprehensión de la realidad social del grupo y el poder de sus expresiones orales respectivamente, utilizando igualmente herramientas como el análisis de documentos, registros fotográficos, artefactos y pertenencias, así como entrevistas semiestructuradas y mapeo de espacios, permitiendo determinar qué elementos exógenos y endógenos al grupo motivan la estructuración de esta identidad, aunado a una necesidad de sus integrantes de suplir vacíos que no encuentran en sus barrios y entorno socio-territoriales de origen
Buitrago García, Franco
Identidad
Grupo
Relaciones
Comunidad
Simbolo
6
Núm. 6 , Año 2024 : Enero - Junio
Artículo de revista
Publication
Journal article
FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD GRUPAL EN ALGUNOS HINCHAS DE FUTBOL DE LA BARRA “REVOLUCION VINO-TINTO SUR” EN IBAGUE: el caso de “Sobredosis 69”
2024-02-02
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/1356/991
2024-02-02T00:00:00Z
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1356
2024-02-02T00:00:00Z
2805-6841
2805-6833