Pandemia, salud mental y desempeño académico de los y las estudiantes de la Unicamacho en 2020
.
Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar los efectos que la pandemia COVID-19 ha generado en la salud mental y el desempeño académico de los y las estudiantes de la Unicamacho. Es una investigación de tipo explicativo-comprensivo de corte trasversal, donde se aplicó una mirada de complementación cualitativa y cuantitativa. Este ejercicio se realizó como parte del curso Sistematización de Experiencias con estudiantes de sexto semestre de Trabajo social 2020-2. El tema se aborda desde la perspectiva actual de la psicología de la salud, que señala que el factor biológico, psicológico y los factores sociales tienen un papel fundamental en el contexto de una enfermedad o discapacidad. En ese sentido, la salud mental implica la idea de... Ver más
1909-0811
2805-9204
13
2021-07-27
Revista Sapientía - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniajc_revistasapientia_19_article_89 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Pandemia, salud mental y desempeño académico de los y las estudiantes de la Unicamacho en 2020 Pandemic, mental health and academic performance of Unicamacho students in 2020 Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar los efectos que la pandemia COVID-19 ha generado en la salud mental y el desempeño académico de los y las estudiantes de la Unicamacho. Es una investigación de tipo explicativo-comprensivo de corte trasversal, donde se aplicó una mirada de complementación cualitativa y cuantitativa. Este ejercicio se realizó como parte del curso Sistematización de Experiencias con estudiantes de sexto semestre de Trabajo social 2020-2. El tema se aborda desde la perspectiva actual de la psicología de la salud, que señala que el factor biológico, psicológico y los factores sociales tienen un papel fundamental en el contexto de una enfermedad o discapacidad. En ese sentido, la salud mental implica la idea de salud biopsicosocial. Se concluye que la pandemia ha sido un evento estresante altamente traumático que ha afectado la salud mental de gran parte de las y los estudiantes de la Unicamacho y afectó negativamente su rendimiento académico.   This research aimed to characterize the effects that the COVID-19 pandemic has generated on the mental health and academic performance of Unicamacho students. It is an explanatory-comprehensive type of research, where a complementary look was applied that allowed the use of qualitative and quantitative approaches. The subject is approached from the current perspective of health psychology that indicates that the biological, psychological and social factors have a fundamental role in the context of a disease or disability in that sense, mental health implies the idea of biopsychosocial health. It is concluded that the pandemic has been a highly traumatic stressful event that has affected the mental health of a large part of the students, which negatively affected their academic performance.  Ramírez Bejarano, Jimmy Lemos Carabalí, Ivonne Melissa Moncayo Eraso, Johana Andrea Martínez Bolaños, Santiago Salud mental desempeño académico pandemia Mental health academic performance pandemic 13 25 Artículo de revista Journal article 2021-07-27T22:31:17Z 2021-07-27T22:31:17Z 2021-07-27 application/pdf Institución Universitaria Antonio José Camacho Revista Sapientía 1909-0811 2805-9204 https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/89 10.54278/sapientia.v13i25.89 https://doi.org/10.54278/sapientia.v13i25.89 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Sapientía - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. Capellá, A. (2001). Modelos y paradigmas en salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (80), 3-5. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352001000400001&lng=es&tlng=es. Carrazana, V., (2003). El concepto de salud mental en psicología humanista-existencial. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1), 1-19. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100001&lng=es&tlng=es. Cobo-Rendón, R., Vega-Valenzuela, A., & García-Álvarez, D. (2020). Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAméRica, 9(2), 277-284. doi:10.33210/ca.v9i2.322 Contreras, F., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., Rodríguez, A., & Espinosa, J. C. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 183-194. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982005000200007&lng=en&tlng=es. Dávila, H. (199). La Salud mental. Difusión en Investigación. Ministerio de Desarrollo Humano – Secretaria Nacional de Salud, 7, 11-15. De Zubiría Samper, M. (2007). Marco general. En: Sánchez A. Como prevenir la soledad, la depresión y el suicidio en niños y jóvenes, un manual para que sus hijos vivan mejor. Aguilar Altea. Gatica-Saavedra, M., Vicente, B., & Rubí, P. (2020). Plan nacional de salud mental. Reflexiones en torno a la implementación del modelo de psiquiatría comunitaria en Chile. Revista médica de Chile, 148(4), 500-505. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000400500 Maldonado, M. Hidalgo, M. y Otero, M. (2000). Programa de intervención cognitivo-conductual y de técnicas de relajación como método para prevenir la ansiedad y el estrés en alumnos universitarios de Enfermería y mejorar el rendimiento académico. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 53, 3-57. Mebarak, M., & Castro, A., Salamanca, M.P., & Quintero, M.F. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Psicología desde el Caribe, (23), 83-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21311917006 Palacio Sa, J. E., & Mart, Y. (2007). Relación del rendimiento académico con la salud mental en jóvenes universitarios. Psicogente, 10(18). Recuperado a partir de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1556 Quintero, M. A., Pérez, E., & Correa, S. (2009). La relación entre la autoeficacia y la ansiedad ante las ciencias en estudiantes del nivel medio superior. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XIX(2),69-91. Ramos Pozón, S. (2015). Una propuesta de actualización del modelo bio-psico-social para ser aplicado a la esquizofrenia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(127), 511-526. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000300005 Serrano Barquín, C., Rojas García, A., & Ruggero, C. (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 47-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225697004 Sigüenza Campoverde, W., & Vilchez, J. (2021). Aumento de los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios durante la época de pandemia de la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(1), e0210931. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/931 https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/89/62 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/INSTITUCIONUNIVERSITARIAANTONIOJOSECAMACHO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Sapientía |
title |
Pandemia, salud mental y desempeño académico de los y las estudiantes de la Unicamacho en 2020 |
spellingShingle |
Pandemia, salud mental y desempeño académico de los y las estudiantes de la Unicamacho en 2020 Ramírez Bejarano, Jimmy Lemos Carabalí, Ivonne Melissa Moncayo Eraso, Johana Andrea Martínez Bolaños, Santiago Salud mental desempeño académico pandemia Mental health academic performance pandemic |
title_short |
Pandemia, salud mental y desempeño académico de los y las estudiantes de la Unicamacho en 2020 |
title_full |
Pandemia, salud mental y desempeño académico de los y las estudiantes de la Unicamacho en 2020 |
title_fullStr |
Pandemia, salud mental y desempeño académico de los y las estudiantes de la Unicamacho en 2020 |
title_full_unstemmed |
Pandemia, salud mental y desempeño académico de los y las estudiantes de la Unicamacho en 2020 |
title_sort |
pandemia, salud mental y desempeño académico de los y las estudiantes de la unicamacho en 2020 |
title_eng |
Pandemic, mental health and academic performance of Unicamacho students in 2020 |
description |
Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar los efectos que la pandemia COVID-19 ha generado en la salud mental y el desempeño académico de los y las estudiantes de la Unicamacho. Es una investigación de tipo explicativo-comprensivo de corte trasversal, donde se aplicó una mirada de complementación cualitativa y cuantitativa. Este ejercicio se realizó como parte del curso Sistematización de Experiencias con estudiantes de sexto semestre de Trabajo social 2020-2. El tema se aborda desde la perspectiva actual de la psicología de la salud, que señala que el factor biológico, psicológico y los factores sociales tienen un papel fundamental en el contexto de una enfermedad o discapacidad. En ese sentido, la salud mental implica la idea de salud biopsicosocial. Se concluye que la pandemia ha sido un evento estresante altamente traumático que ha afectado la salud mental de gran parte de las y los estudiantes de la Unicamacho y afectó negativamente su rendimiento académico.  
|
description_eng |
This research aimed to characterize the effects that the COVID-19 pandemic has generated on the mental health and academic performance of Unicamacho students. It is an explanatory-comprehensive type of research, where a complementary look was applied that allowed the use of qualitative and quantitative approaches. The subject is approached from the current perspective of health psychology that indicates that the biological, psychological and social factors have a fundamental role in the context of a disease or disability in that sense, mental health implies the idea of biopsychosocial health. It is concluded that the pandemic has been a highly traumatic stressful event that has affected the mental health of a large part of the students, which negatively affected their academic performance. 
|
author |
Ramírez Bejarano, Jimmy Lemos Carabalí, Ivonne Melissa Moncayo Eraso, Johana Andrea Martínez Bolaños, Santiago |
author_facet |
Ramírez Bejarano, Jimmy Lemos Carabalí, Ivonne Melissa Moncayo Eraso, Johana Andrea Martínez Bolaños, Santiago |
topicspa_str_mv |
Salud mental desempeño académico pandemia |
topic |
Salud mental desempeño académico pandemia Mental health academic performance pandemic |
topic_facet |
Salud mental desempeño académico pandemia Mental health academic performance pandemic |
citationvolume |
13 |
citationissue |
25 |
publisher |
Institución Universitaria Antonio José Camacho |
ispartofjournal |
Revista Sapientía |
source |
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/89 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Sapientía - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Capellá, A. (2001). Modelos y paradigmas en salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (80), 3-5. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352001000400001&lng=es&tlng=es. Carrazana, V., (2003). El concepto de salud mental en psicología humanista-existencial. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1), 1-19. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100001&lng=es&tlng=es. Cobo-Rendón, R., Vega-Valenzuela, A., & García-Álvarez, D. (2020). Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAméRica, 9(2), 277-284. doi:10.33210/ca.v9i2.322 Contreras, F., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., Rodríguez, A., & Espinosa, J. C. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 183-194. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982005000200007&lng=en&tlng=es. Dávila, H. (199). La Salud mental. Difusión en Investigación. Ministerio de Desarrollo Humano – Secretaria Nacional de Salud, 7, 11-15. De Zubiría Samper, M. (2007). Marco general. En: Sánchez A. Como prevenir la soledad, la depresión y el suicidio en niños y jóvenes, un manual para que sus hijos vivan mejor. Aguilar Altea. Gatica-Saavedra, M., Vicente, B., & Rubí, P. (2020). Plan nacional de salud mental. Reflexiones en torno a la implementación del modelo de psiquiatría comunitaria en Chile. Revista médica de Chile, 148(4), 500-505. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000400500 Maldonado, M. Hidalgo, M. y Otero, M. (2000). Programa de intervención cognitivo-conductual y de técnicas de relajación como método para prevenir la ansiedad y el estrés en alumnos universitarios de Enfermería y mejorar el rendimiento académico. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 53, 3-57. Mebarak, M., & Castro, A., Salamanca, M.P., & Quintero, M.F. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Psicología desde el Caribe, (23), 83-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21311917006 Palacio Sa, J. E., & Mart, Y. (2007). Relación del rendimiento académico con la salud mental en jóvenes universitarios. Psicogente, 10(18). Recuperado a partir de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1556 Quintero, M. A., Pérez, E., & Correa, S. (2009). La relación entre la autoeficacia y la ansiedad ante las ciencias en estudiantes del nivel medio superior. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XIX(2),69-91. Ramos Pozón, S. (2015). Una propuesta de actualización del modelo bio-psico-social para ser aplicado a la esquizofrenia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(127), 511-526. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000300005 Serrano Barquín, C., Rojas García, A., & Ruggero, C. (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 47-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225697004 Sigüenza Campoverde, W., & Vilchez, J. (2021). Aumento de los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios durante la época de pandemia de la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(1), e0210931. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/931 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-27 |
date_accessioned |
2021-07-27T22:31:17Z |
date_available |
2021-07-27T22:31:17Z |
url |
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/89 |
url_doi |
https://doi.org/10.54278/sapientia.v13i25.89 |
issn |
1909-0811 |
eissn |
2805-9204 |
doi |
10.54278/sapientia.v13i25.89 |
url2_str_mv |
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/89/62 |
_version_ |
1811200651119558656 |