Titulo:

Ergonomía e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve. Febrero de 2019
.

Sumario:

Actualmente la discapacidad es reconocida como un tema fundamental de derechos humanos, ya que la mayoría de las personas con discapacidad se ven enfrentadas a muchos obstáculos en la búsqueda de un lugar de trabajo, debido principalmente a las barreras sociales, y aquellas propias de su discapacidad. El desarrollo normativo en Colombia en torno a la discapacidad ha favorecido las oportunidades de integración social de esta población, y ha brindado beneficios al sector empresarial para que fomente su inclusión. Los programas de responsabilidad social empresarial ya están considerando los procesos de integración al mundo laboral de las personas con discapacidad. Este trabajo de investigación busca establecer los ajustes razonables de tipo er... Ver más

Guardado en:

1909-0811

2805-9204

13

2021-07-27

Revista Sapientía - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniajc_revistasapientia_19_article_85
record_format ojs
spelling Ergonomía e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve. Febrero de 2019
Ergonomics and labor inclusion of people with mild intellectual disability. February 2019
Actualmente la discapacidad es reconocida como un tema fundamental de derechos humanos, ya que la mayoría de las personas con discapacidad se ven enfrentadas a muchos obstáculos en la búsqueda de un lugar de trabajo, debido principalmente a las barreras sociales, y aquellas propias de su discapacidad. El desarrollo normativo en Colombia en torno a la discapacidad ha favorecido las oportunidades de integración social de esta población, y ha brindado beneficios al sector empresarial para que fomente su inclusión. Los programas de responsabilidad social empresarial ya están considerando los procesos de integración al mundo laboral de las personas con discapacidad. Este trabajo de investigación busca establecer los ajustes razonables de tipo ergonómico que se deben tener en cuenta para favorecer los procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve en el área operativa de una empresa manufacturera de cables. Para ello, es fundamental el análisis del sistema ergonómico con el fin de identificar las posibles interacciones de cada uno de sus elementos (ser humano, objeto y espacio físico) y las barreras susceptibles de intervención para la aplicación de ajustes razonables.  Actualmente la discapacidad es reconocida como un tema fundamental de derechos humanos, ya que la mayoría de las personas con discapacidad se ven enfrentadas a muchos obstáculos en la búsqueda de un lugar de trabajo, debido principalmente a las barreras sociales, y aquellas propias de su discapacidad. El desarrollo normativo en Colombia en torno a la discapacidad ha favorecido las oportunidades de integración social de esta población, y ha brindado beneficios al sector empresarial para que fomente su inclusión. Los programas de responsabilidad social empresarial ya están considerando los procesos de integración al mundo laboral de las personas con discapacidad. Este trabajo de investigación busca establecer los ajustes razonables de tipo ergonómico que se deben tener en cuenta para favorecer los procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve en el área operativa de una empresa manufacturera de cables. Para ello, es fundamental el análisis del sistema ergonómico con el fin de identificar las posibles interacciones de cada uno de sus elementos (ser humano, objeto y espacio físico) y las barreras susceptibles de intervención para la aplicación de ajustes razonables. 
Currently, disability is recognized as a fundamental human rights issue, since most people with disabilities are faced with many obstacles in their search for a work place, mainly due to social barriers, and those of their own disability. The regulatory development in Colombia around disability has favored opportunities for social integration of this population and provided benefits to the business sector that encourages their inclusion. Corporate social responsibility programs are already considering the processes of integration into the world of work of people with disabilities. This research work seeks s to establish reasonable ergonomic adjustments that should be taken into account to favor the processes of labor inclusion of people with intellectual disabilities in the operational area of a cable manufacturing company. For this, the analysis of the ergonomic system is fundamental, in order to identify the possible interactions of each of its elements (human being, object and physical space) and the barriers susceptible to intervention for the application of reasonable adjustments. 
Castañeda Zapata, Diana Yulieth
Carvajal Pardo, Jessica María
Leal Aranguren, Adrián Augusto
Martínez Álvarez, Luz América
Ordóñez Hernández, Cecilia Andrea
Ajuste razonable
discapacidad intelectual
inclusión laboral
barreras
facilitadores
Reasonable accommodation
intellectual disability
labor inclusion
barriers
facilitators
13
25
Artículo de revista
Journal article
2021-07-27T22:31:17Z
2021-07-27T22:31:17Z
2021-07-27
application/pdf
Institución Universitaria Antonio José Camacho
Revista Sapientía
1909-0811
2805-9204
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/85
10.54278/sapientia.v13i25.85
https://doi.org/10.54278/sapientia.v13i25.85
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Sapientía - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Agudelo, M. L., Casas, E. L., Tovar, A. y Villadiego, E. (2017). Guía para la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral (Trabajo de grado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1005
Fidan, A. , Cihan, H. , & Özbey, F. (2014). An Important Component in Successful Inclusion Practices: Instructional Adaptations. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116 . doi: 10.1016/j.sbspro.2014.01.1045
Anizam Mohamed Yusof, Manisah Mohd Ali & Amla Mohd Salleh, (2014). Employability of Vocational School Leavers with Disability. Procedia: Social and Behavioral Science 112, 1064-1069.
Pupiales Rueda, B.E., & Córdoba Andrade, L. (2016). La inclusión laboral de personas con discapacidad: Un estudio etnográfico en cinco comunidades autónomas de España. Archivos de Medicina (Col), 16(2), 279-289. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273849945007
Burge, P., Lysaght, R., & Eastern, S. (2007). Public views on employment of people with intellectual disabilities. Journal of Vocational Rehabilitation, 26, 29-37.
Correa-Montoya, L. (2016). Disability and social inclusion in colombia. Saldarriaga-Concha Foundation Alternative Report to the Committee on the Rights of Persons with Disabilities
de Guimarães, B. M., Martins, L. B., & Junior, B. B. (2015). Workplace adaptation to people with disabilities at construction industry in Brazil. Work (Reading, Mass.), 50(4), 575–584. https://doi.org/10.3233/WOR-131813
Guerrero, C. (2015). Experiencias y prácticas de Empleo con Apoyo llevadas a cabo por la Federación de Asociaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual de la Región de Murcia. Inclusión laboral de personas con discapacidad en Murcia España. Enlace en Red, 23, 32-34.
Ferro, F. E. (2010). Estudio diagnóstico sobre barreras para la inclusión laboral. Pacto de Productividad.
Fernández, A. (2013). El nivel de paro general, los prejuicios sociales y empresariales, la baja cualificación profesional de las personas con discapacidad, falta de adaptación de los puestos de trabajo. Factores que dificultan la inserción laboral de las personas con discapacidad.
García Solano, H., Camelo Pérez, F., Rodríguez Pinto, L.L. (2017) El Diseño como Facilitador de la Inclusión Laboral de Personas en Condición de Discapacidad Física. Caso Almacenes Paraíso S.A. Revista Encuentros, 15(02). http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.663
Laborda Molla, C., Jariot García, M., & González Fernández, H. (2020). Calidad de vida y competencias de empleabilidad en personas trabajadoras en centros especiales de empleo. Educación XX1, 24(1). doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.26570
MacDonald-Wilson, K., Fabian, E., & Dong, S. (2008). Best practices in developing reasonable accommodations in the workplace: Findings based on the research literature. The Rehabilitation Professional, 16(4), 221-232.
Mareño Sempertegui, M. (2015). Inclusión laboral de personas catalogadas como discapacitadas. Algunas reflexiones para un debate necesario. Trabajo y Sociedad, (25), 405-442. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387341101023
Villavicencio Miranda, L. (2018). Justicia social y el principio de igualdad. HYBRIS. Revista de Filosofía, 9, 43-74
Neves-Silva, P., Prais, Gomes, F. & Silveira, A.M. (2015). The inclusion of disabled persons in the labor market in Belo horizonte, Brazil: scenario and perspective. Ciência & Saúde Coletiva, 20(8), 2549-2558. https://doi.org/10.1590/1413-81232015208.17802014
Organización Internacional del Trabajo. (2015). Estrategia y plan de acción para la inclusión de la discapacidad 2014-17: un doble enfoque de acciones transversales y específicas para las personas con discapacidad. OMS.
Organización Internacional de Trabajo. (2017). Fomentando la diversidad y la inclusión mediante los ajustes en el lugar de trabajo, una guía práctica. OMS.
Pallisera, M., Fullana, J., & Vila, M. (2005). La inserción laboral de personas con discapacidad. Desarrollo de tres investigaciones acerca de los factores favorecedores de los procesos de inserción. Revista de Investigación Educativa, 23(2), 295-313. https://revistas.um.es/rie/article/view/97721
Ramalho-Pires de Almeida, M. Á., Ábalos-Medina, G. M., Villaverde-Gutiérrez, C., Gomes-de Lucena, N. M., Ferreira-Tomaz, A., & Perez-Marmol, J. M. (2019). Effects of an ergonomic program on the quality of life and work performance of university staff with physical disabilities: A clinical trial with three-month follow-up. Disability and health journal, 12(1), 58–64. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2018.07.002
Randt, N. (2016). CommonKnowledge Emerging Practice CATs OT Critically Appraised Topics 2011 Social Inclusion for People with Intellectual Disabilities.
Santacruz, M. Z., Soto, J. A., Cortés, O. L., & López, G. C. (2014). Formato guía de aspectos genéricos de los análisis de puestos de trabajo. Pacto de Productividad.
Seoane, B. (2017). Deficiencia, Minusvalía y Discapacidad. Guía para la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral.
Servicio Nacional de Discapacidad. (2014). Estudio de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en el estado de Chile. Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile.
Sherlaw, W. & Hudebine, H. (2015). The United Nations Convention on the rights of persons with disabilities: Opportunities and tensions within the social inclusion and participation of persons with disabilities. Alter, 9(1), 9-21.
Vargas, M. L., Reyes, E. L., Pinzón, A. T., & Hoz, E. V. (2017). Guía para la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Universidad Sergio Arboleda.
Velasco-Jáuregui, L.C. (2013). El proceso de inclusión laboral de las personas con discapacidad. Un estudio comparativo entre España y México (Tesis doctoral, Doctorado en Estudios Científico Sociales). Tlaquepaque, Jalisco.
Vidal, R. y Vilos, V. (2012). Elaboración de un modelo para la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en la Región del Maule. Universidad Católica del Maule, Talca-Chile. Manuscrito no publicado.
Vidal, R., Cornejo, C. y Arroyo, M. L. (2013). La inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en Chile. Convergencia Educativa, 2, 93-102.
Velásquez, E. D. (2011). Estratificación y desigualdad por motivo de discapacidad. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(1), 157-170.
Ke, X. y Liu, J. (2017). Discapacidad intelectual. Trastornos del desarrollo. https://iacapap.org/content/uploads/C.1-Discapacidad-Intelectual-SPANISH-2018.pdf
Zavala Briceño, D. (2019). Métodos ergonómicos de inclusión de personas en situación de discapacidad al trabajo. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 1(1), 158 - 170. https://revistasacademicas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/1289
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/85/58
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/INSTITUCIONUNIVERSITARIAANTONIOJOSECAMACHO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sapientía
title Ergonomía e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve. Febrero de 2019
spellingShingle Ergonomía e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve. Febrero de 2019
Castañeda Zapata, Diana Yulieth
Carvajal Pardo, Jessica María
Leal Aranguren, Adrián Augusto
Martínez Álvarez, Luz América
Ordóñez Hernández, Cecilia Andrea
Ajuste razonable
discapacidad intelectual
inclusión laboral
barreras
facilitadores
Reasonable accommodation
intellectual disability
labor inclusion
barriers
facilitators
title_short Ergonomía e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve. Febrero de 2019
title_full Ergonomía e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve. Febrero de 2019
title_fullStr Ergonomía e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve. Febrero de 2019
title_full_unstemmed Ergonomía e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve. Febrero de 2019
title_sort ergonomía e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve. febrero de 2019
title_eng Ergonomics and labor inclusion of people with mild intellectual disability. February 2019
description Actualmente la discapacidad es reconocida como un tema fundamental de derechos humanos, ya que la mayoría de las personas con discapacidad se ven enfrentadas a muchos obstáculos en la búsqueda de un lugar de trabajo, debido principalmente a las barreras sociales, y aquellas propias de su discapacidad. El desarrollo normativo en Colombia en torno a la discapacidad ha favorecido las oportunidades de integración social de esta población, y ha brindado beneficios al sector empresarial para que fomente su inclusión. Los programas de responsabilidad social empresarial ya están considerando los procesos de integración al mundo laboral de las personas con discapacidad. Este trabajo de investigación busca establecer los ajustes razonables de tipo ergonómico que se deben tener en cuenta para favorecer los procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve en el área operativa de una empresa manufacturera de cables. Para ello, es fundamental el análisis del sistema ergonómico con el fin de identificar las posibles interacciones de cada uno de sus elementos (ser humano, objeto y espacio físico) y las barreras susceptibles de intervención para la aplicación de ajustes razonables.  Actualmente la discapacidad es reconocida como un tema fundamental de derechos humanos, ya que la mayoría de las personas con discapacidad se ven enfrentadas a muchos obstáculos en la búsqueda de un lugar de trabajo, debido principalmente a las barreras sociales, y aquellas propias de su discapacidad. El desarrollo normativo en Colombia en torno a la discapacidad ha favorecido las oportunidades de integración social de esta población, y ha brindado beneficios al sector empresarial para que fomente su inclusión. Los programas de responsabilidad social empresarial ya están considerando los procesos de integración al mundo laboral de las personas con discapacidad. Este trabajo de investigación busca establecer los ajustes razonables de tipo ergonómico que se deben tener en cuenta para favorecer los procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve en el área operativa de una empresa manufacturera de cables. Para ello, es fundamental el análisis del sistema ergonómico con el fin de identificar las posibles interacciones de cada uno de sus elementos (ser humano, objeto y espacio físico) y las barreras susceptibles de intervención para la aplicación de ajustes razonables. 
description_eng Currently, disability is recognized as a fundamental human rights issue, since most people with disabilities are faced with many obstacles in their search for a work place, mainly due to social barriers, and those of their own disability. The regulatory development in Colombia around disability has favored opportunities for social integration of this population and provided benefits to the business sector that encourages their inclusion. Corporate social responsibility programs are already considering the processes of integration into the world of work of people with disabilities. This research work seeks s to establish reasonable ergonomic adjustments that should be taken into account to favor the processes of labor inclusion of people with intellectual disabilities in the operational area of a cable manufacturing company. For this, the analysis of the ergonomic system is fundamental, in order to identify the possible interactions of each of its elements (human being, object and physical space) and the barriers susceptible to intervention for the application of reasonable adjustments. 
author Castañeda Zapata, Diana Yulieth
Carvajal Pardo, Jessica María
Leal Aranguren, Adrián Augusto
Martínez Álvarez, Luz América
Ordóñez Hernández, Cecilia Andrea
author_facet Castañeda Zapata, Diana Yulieth
Carvajal Pardo, Jessica María
Leal Aranguren, Adrián Augusto
Martínez Álvarez, Luz América
Ordóñez Hernández, Cecilia Andrea
topicspa_str_mv Ajuste razonable
discapacidad intelectual
inclusión laboral
barreras
facilitadores
topic Ajuste razonable
discapacidad intelectual
inclusión laboral
barreras
facilitadores
Reasonable accommodation
intellectual disability
labor inclusion
barriers
facilitators
topic_facet Ajuste razonable
discapacidad intelectual
inclusión laboral
barreras
facilitadores
Reasonable accommodation
intellectual disability
labor inclusion
barriers
facilitators
citationvolume 13
citationissue 25
publisher Institución Universitaria Antonio José Camacho
ispartofjournal Revista Sapientía
source https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/85
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Sapientía - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agudelo, M. L., Casas, E. L., Tovar, A. y Villadiego, E. (2017). Guía para la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral (Trabajo de grado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1005
Fidan, A. , Cihan, H. , & Özbey, F. (2014). An Important Component in Successful Inclusion Practices: Instructional Adaptations. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116 . doi: 10.1016/j.sbspro.2014.01.1045
Anizam Mohamed Yusof, Manisah Mohd Ali & Amla Mohd Salleh, (2014). Employability of Vocational School Leavers with Disability. Procedia: Social and Behavioral Science 112, 1064-1069.
Pupiales Rueda, B.E., & Córdoba Andrade, L. (2016). La inclusión laboral de personas con discapacidad: Un estudio etnográfico en cinco comunidades autónomas de España. Archivos de Medicina (Col), 16(2), 279-289. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273849945007
Burge, P., Lysaght, R., & Eastern, S. (2007). Public views on employment of people with intellectual disabilities. Journal of Vocational Rehabilitation, 26, 29-37.
Correa-Montoya, L. (2016). Disability and social inclusion in colombia. Saldarriaga-Concha Foundation Alternative Report to the Committee on the Rights of Persons with Disabilities
de Guimarães, B. M., Martins, L. B., & Junior, B. B. (2015). Workplace adaptation to people with disabilities at construction industry in Brazil. Work (Reading, Mass.), 50(4), 575–584. https://doi.org/10.3233/WOR-131813
Guerrero, C. (2015). Experiencias y prácticas de Empleo con Apoyo llevadas a cabo por la Federación de Asociaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual de la Región de Murcia. Inclusión laboral de personas con discapacidad en Murcia España. Enlace en Red, 23, 32-34.
Ferro, F. E. (2010). Estudio diagnóstico sobre barreras para la inclusión laboral. Pacto de Productividad.
Fernández, A. (2013). El nivel de paro general, los prejuicios sociales y empresariales, la baja cualificación profesional de las personas con discapacidad, falta de adaptación de los puestos de trabajo. Factores que dificultan la inserción laboral de las personas con discapacidad.
García Solano, H., Camelo Pérez, F., Rodríguez Pinto, L.L. (2017) El Diseño como Facilitador de la Inclusión Laboral de Personas en Condición de Discapacidad Física. Caso Almacenes Paraíso S.A. Revista Encuentros, 15(02). http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.663
Laborda Molla, C., Jariot García, M., & González Fernández, H. (2020). Calidad de vida y competencias de empleabilidad en personas trabajadoras en centros especiales de empleo. Educación XX1, 24(1). doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.26570
MacDonald-Wilson, K., Fabian, E., & Dong, S. (2008). Best practices in developing reasonable accommodations in the workplace: Findings based on the research literature. The Rehabilitation Professional, 16(4), 221-232.
Mareño Sempertegui, M. (2015). Inclusión laboral de personas catalogadas como discapacitadas. Algunas reflexiones para un debate necesario. Trabajo y Sociedad, (25), 405-442. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387341101023
Villavicencio Miranda, L. (2018). Justicia social y el principio de igualdad. HYBRIS. Revista de Filosofía, 9, 43-74
Neves-Silva, P., Prais, Gomes, F. & Silveira, A.M. (2015). The inclusion of disabled persons in the labor market in Belo horizonte, Brazil: scenario and perspective. Ciência & Saúde Coletiva, 20(8), 2549-2558. https://doi.org/10.1590/1413-81232015208.17802014
Organización Internacional del Trabajo. (2015). Estrategia y plan de acción para la inclusión de la discapacidad 2014-17: un doble enfoque de acciones transversales y específicas para las personas con discapacidad. OMS.
Organización Internacional de Trabajo. (2017). Fomentando la diversidad y la inclusión mediante los ajustes en el lugar de trabajo, una guía práctica. OMS.
Pallisera, M., Fullana, J., & Vila, M. (2005). La inserción laboral de personas con discapacidad. Desarrollo de tres investigaciones acerca de los factores favorecedores de los procesos de inserción. Revista de Investigación Educativa, 23(2), 295-313. https://revistas.um.es/rie/article/view/97721
Ramalho-Pires de Almeida, M. Á., Ábalos-Medina, G. M., Villaverde-Gutiérrez, C., Gomes-de Lucena, N. M., Ferreira-Tomaz, A., & Perez-Marmol, J. M. (2019). Effects of an ergonomic program on the quality of life and work performance of university staff with physical disabilities: A clinical trial with three-month follow-up. Disability and health journal, 12(1), 58–64. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2018.07.002
Randt, N. (2016). CommonKnowledge Emerging Practice CATs OT Critically Appraised Topics 2011 Social Inclusion for People with Intellectual Disabilities.
Santacruz, M. Z., Soto, J. A., Cortés, O. L., & López, G. C. (2014). Formato guía de aspectos genéricos de los análisis de puestos de trabajo. Pacto de Productividad.
Seoane, B. (2017). Deficiencia, Minusvalía y Discapacidad. Guía para la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral.
Servicio Nacional de Discapacidad. (2014). Estudio de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en el estado de Chile. Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile.
Sherlaw, W. & Hudebine, H. (2015). The United Nations Convention on the rights of persons with disabilities: Opportunities and tensions within the social inclusion and participation of persons with disabilities. Alter, 9(1), 9-21.
Vargas, M. L., Reyes, E. L., Pinzón, A. T., & Hoz, E. V. (2017). Guía para la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Universidad Sergio Arboleda.
Velasco-Jáuregui, L.C. (2013). El proceso de inclusión laboral de las personas con discapacidad. Un estudio comparativo entre España y México (Tesis doctoral, Doctorado en Estudios Científico Sociales). Tlaquepaque, Jalisco.
Vidal, R. y Vilos, V. (2012). Elaboración de un modelo para la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en la Región del Maule. Universidad Católica del Maule, Talca-Chile. Manuscrito no publicado.
Vidal, R., Cornejo, C. y Arroyo, M. L. (2013). La inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en Chile. Convergencia Educativa, 2, 93-102.
Velásquez, E. D. (2011). Estratificación y desigualdad por motivo de discapacidad. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(1), 157-170.
Ke, X. y Liu, J. (2017). Discapacidad intelectual. Trastornos del desarrollo. https://iacapap.org/content/uploads/C.1-Discapacidad-Intelectual-SPANISH-2018.pdf
Zavala Briceño, D. (2019). Métodos ergonómicos de inclusión de personas en situación de discapacidad al trabajo. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 1(1), 158 - 170. https://revistasacademicas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/1289
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-27
date_accessioned 2021-07-27T22:31:17Z
date_available 2021-07-27T22:31:17Z
url https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/85
url_doi https://doi.org/10.54278/sapientia.v13i25.85
issn 1909-0811
eissn 2805-9204
doi 10.54278/sapientia.v13i25.85
url2_str_mv https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/85/58
_version_ 1811200650733682688