Participación de las empresas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia
.
Durante la construcción de este documento, se analizó la participación por parte de las empresas en la administración en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, a partir del análisis de la información, presente en reseñas informativas como revistas, libros, artículos, páginas web, etc., con temas de importancia como los indicadores de accidentalidad y enfermedades laborales, reportadas por las fuentes estadísticas existentes en Colombia. Con lo anterior se procedió a indagar si existe participación alguna de las empresas en el campo de evaluación y aporte a la mejora de las normas y el concepto que tienen sobre la evolución de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo con el objeto de conocer cómo han intervenido éstas en e... Ver más
1909-0811
2805-9204
10
2021-07-16
14
24
Revista Sapientía - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniajc_revistasapientia_19_article_59 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Participación de las empresas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia Participation of companies in the management of safety and health at work in Colombia Durante la construcción de este documento, se analizó la participación por parte de las empresas en la administración en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, a partir del análisis de la información, presente en reseñas informativas como revistas, libros, artículos, páginas web, etc., con temas de importancia como los indicadores de accidentalidad y enfermedades laborales, reportadas por las fuentes estadísticas existentes en Colombia. Con lo anterior se procedió a indagar si existe participación alguna de las empresas en el campo de evaluación y aporte a la mejora de las normas y el concepto que tienen sobre la evolución de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo con el objeto de conocer cómo han intervenido éstas en el cuidado y protección de la salud y bienestar de sus trabajadores, respecto al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, o anteriormente llamado, programas de salud ocupacional y en la aplicación de las normas que se han desarrollado durante la trayectoria de la legislación laboral que ha tenido Colombia. Esta investigación se realizó en la ciudad de Cali, a través de las herramientas ya mencionadas.  During the construction of this document, the participation of the management companies in the management of occupational health and safety was analyzed, based on the analysis of the information present in informative reviews such as magazines, books, articles, pages web, etc., with important issues such as indicators of accidents and occupational diseases reported by the statistical sources in Colombia. With which we proceeded to investigate if there is any participation of companies in the field of evaluation and contribution to the improvement of standards and the concept that companies have on the evolution of the management of Safety and Health at Work, with the object of knowing how they have intervened in the care and protection of the health and well-being of their workers regarding occupational health and safety management systems or formerly called occupational health programs, and in the application of the standards that have been developed during the trajectory of the labor legislation that Colombia has had.  This research was carried out in the city of Cali, through the tools already mentioned.   Ospina Cardozo, Juli Jessenia Mazo Bedoya, Luz Alicia Varón Morales, Luz Patricia Salud Ocupaciona Seguridad Trabajo Gestión Administración Social y Empresaria Occupational Health Safety Labor Management Social Administration and Business 10 19 Artículo de revista Journal article 2021-07-16T20:32:35Z 2021-07-16T20:32:35Z 2021-07-16 application/pdf Institución Universitaria Antonio José Camacho Revista Sapientía 1909-0811 2805-9204 https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/59 10.54278/sapientia.v10i19.59 https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i19.59 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Sapientía - 2018 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 14 24 Arévalo, N. (2011). Procesos de trabajo sostenibles: cuando la salud, la seguridad, la calidad y la productividad se integran en un mismo proceso. En Convención de Gerentes de un grupo empresarial. Chía, Colombia. Arévalo, N. (2012). Presentismo laboral un factor que impacta la gestión de salud y seguridad en el trabajo (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia Baudin, C. (2006). Reflexión sobre culturas de intervención ergonómica. Revista Chilena Ergonomía, 1(3), 18-20. Beatson, M. (2000), “Job quality and job security”, Labour Market Trends, Vol. 108, No. 10, October Beltrán, J. (1999). Indicadores de Gestión: herramientas para la competitividad. Bogotá: 3R Editores. Benavides, F., Ruiz, C. y García, A. (2000). Trabajo y Salud. En F. G. Benavides, C., Ruíz y A. M. García. (Eds.), Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales (pp. 37-48). Barcelona, España: Masson. Briceño, L. (2003). Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas. Ciencias de la salud, 1(1), 31-44. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v1n1/v1n1a4.pdf Castellá, J. (2002). Guía de introducción a los Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo (documento de trabajo). Oficina Internacional del Trabajo, OIT, Turín, Italia. Clark, A. E. (1996), “Job satisfaction in Britain” (Satisfacción del trabajo en Gran Bretaña), British Journal of Industrial relations, Vol. 34, No. 2, June. Congreso de Colombia (24 de enero de 1979). Ley 9 de 1979. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177 Escuela Nacional Sindical. (2015). La accidentalidad y la muerte en el trabajo no se detienen ni disminuyen en Colombia. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0457/articulo02.html Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia (documento de trabajo). Organización Internacional del Trabajo, OIT, Lima, Perú. Garcia, A. (2008). El sistema general de riesgos profesionales vigente en Colombia. Archivos, 6(13), 244-245. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13907 Gittleman, M. & Howell, D. (1995). Changes in the structure and quality of jobs in the United States: effects by race and gender, 1973-1990. Industrial and Labor Relations Review, 48(3), 420-440. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/5117139_Changes_in_the_Structure_and_Quality_of_Jobs_in_the_United_States_Effects_by_Race_and_Gender_1973-1990 Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de nuevas condiciones de trabajo. Archivos, 6(1), 105-113. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/98 Gomez, H. (2010). La Seguridad un Buen Negocio. Safety Work Latin American (año 4), (p 4). Bogotá. González, J. {Consultado 28 de Julio del 2015} Atención y prevención en la salud del trabajador. Universidad del Rosario, {En línea}. Disponible en http://www.urosario.edu.co/Especializaciones-Administracion/Especializacion-en-Gerencia-de-la-Seguridad-Social/ Hampton, C. (Noviembre de 1976). A study of job satisfaction and component need factors (Un estudio de la satisfacción en el trabajo y el componente necesita factores). En V Reunión de Sistematización de Bancos Centrales Americanos, Bogotá, Colombia. Henao, F. (2007). Introducción a la Salud Ocupacional.. Recuperado de https://es.scribd.com/document/365222293/Salud-Ocupacional-Henao-Robledo-Fernando Jfsconsultores. (2011). Salud Ocupacional. [Entrada de blog]. Recuperado de https://jfsconsultores.blogspot.com.co/2011/08/ Infante, R. y Vega-Centeno, M. (2001). La calidad del empleo: lecciones y tareas. Revista Economía, 24(48). Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/921 Luna, M. (s/f). Definición de Sociedad. Recuperado de https://definicion.de/sociedad/ Mañas, A. (2001). La salud y las condiciones de trabajo. Recuperado de http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev56/artic10.htm Martínez. M. La gestión de la seguridad basada en los comportamientos. ¿Un proceso que funciona?, Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v61n241/especial.pdf Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa Ministerio de Trabajo. (2014). La protección en riesgos laborales, más que una obligación, una necesidad. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/febrero-2014/3065-la-proteccion-en-riesgos-laborales-mas-que-una-obligacion-una-necesidad.html Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 0472. Recuperado de Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072. Recuperado de Molano, J. y Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que una semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21-31. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/42322 Paredes, A. (2012). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Gestiópolis. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/gestion-seguridad-salud-en-el-trabajo/ Salanova, M. (2008). Organizaciones Saludables y desarrollo de recursos humanos. Estudios Financieros, 303, 179-214. Ramírez, L.F. y Sánchez, J.S. (2015). Evolución Histórica Social de la S.S.T. (Tesis de pregrado), Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C. https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/59/44 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/INSTITUCIONUNIVERSITARIAANTONIOJOSECAMACHO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Sapientía |
title |
Participación de las empresas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia |
spellingShingle |
Participación de las empresas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia Ospina Cardozo, Juli Jessenia Mazo Bedoya, Luz Alicia Varón Morales, Luz Patricia Salud Ocupaciona Seguridad Trabajo Gestión Administración Social y Empresaria Occupational Health Safety Labor Management Social Administration and Business |
title_short |
Participación de las empresas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia |
title_full |
Participación de las empresas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia |
title_fullStr |
Participación de las empresas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia |
title_full_unstemmed |
Participación de las empresas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia |
title_sort |
participación de las empresas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en colombia |
title_eng |
Participation of companies in the management of safety and health at work in Colombia |
description |
Durante la construcción de este documento, se analizó la participación por parte de las empresas en la administración en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, a partir del análisis de la información, presente en reseñas informativas como revistas, libros, artículos, páginas web, etc., con temas de importancia como los indicadores de accidentalidad y enfermedades laborales, reportadas por las fuentes estadísticas existentes en Colombia. Con lo anterior se procedió a indagar si existe participación alguna de las empresas en el campo de evaluación y aporte a la mejora de las normas y el concepto que tienen sobre la evolución de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo con el objeto de conocer cómo han intervenido éstas en el cuidado y protección de la salud y bienestar de sus trabajadores, respecto al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, o anteriormente llamado, programas de salud ocupacional y en la aplicación de las normas que se han desarrollado durante la trayectoria de la legislación laboral que ha tenido Colombia. Esta investigación se realizó en la ciudad de Cali, a través de las herramientas ya mencionadas. 
|
description_eng |
During the construction of this document, the participation of the management companies in the management of occupational health and safety was analyzed, based on the analysis of the information present in informative reviews such as magazines, books, articles, pages web, etc., with important issues such as indicators of accidents and occupational diseases reported by the statistical sources in Colombia. With which we proceeded to investigate if there is any participation of companies in the field of evaluation and contribution to the improvement of standards and the concept that companies have on the evolution of the management of Safety and Health at Work, with the object of knowing how they have intervened in the care and protection of the health and well-being of their workers regarding occupational health and safety management systems or formerly called occupational health programs, and in the application of the standards that have been developed during the trajectory of the labor legislation that Colombia has had. 
This research was carried out in the city of Cali, through the tools already mentioned.  
|
author |
Ospina Cardozo, Juli Jessenia Mazo Bedoya, Luz Alicia Varón Morales, Luz Patricia |
author_facet |
Ospina Cardozo, Juli Jessenia Mazo Bedoya, Luz Alicia Varón Morales, Luz Patricia |
topicspa_str_mv |
Salud Ocupaciona Seguridad Trabajo Gestión Administración Social y Empresaria |
topic |
Salud Ocupaciona Seguridad Trabajo Gestión Administración Social y Empresaria Occupational Health Safety Labor Management Social Administration and Business |
topic_facet |
Salud Ocupaciona Seguridad Trabajo Gestión Administración Social y Empresaria Occupational Health Safety Labor Management Social Administration and Business |
citationvolume |
10 |
citationissue |
19 |
publisher |
Institución Universitaria Antonio José Camacho |
ispartofjournal |
Revista Sapientía |
source |
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/59 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Sapientía - 2018 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arévalo, N. (2011). Procesos de trabajo sostenibles: cuando la salud, la seguridad, la calidad y la productividad se integran en un mismo proceso. En Convención de Gerentes de un grupo empresarial. Chía, Colombia. Arévalo, N. (2012). Presentismo laboral un factor que impacta la gestión de salud y seguridad en el trabajo (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia Baudin, C. (2006). Reflexión sobre culturas de intervención ergonómica. Revista Chilena Ergonomía, 1(3), 18-20. Beatson, M. (2000), “Job quality and job security”, Labour Market Trends, Vol. 108, No. 10, October Beltrán, J. (1999). Indicadores de Gestión: herramientas para la competitividad. Bogotá: 3R Editores. Benavides, F., Ruiz, C. y García, A. (2000). Trabajo y Salud. En F. G. Benavides, C., Ruíz y A. M. García. (Eds.), Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales (pp. 37-48). Barcelona, España: Masson. Briceño, L. (2003). Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas. Ciencias de la salud, 1(1), 31-44. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v1n1/v1n1a4.pdf Castellá, J. (2002). Guía de introducción a los Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo (documento de trabajo). Oficina Internacional del Trabajo, OIT, Turín, Italia. Clark, A. E. (1996), “Job satisfaction in Britain” (Satisfacción del trabajo en Gran Bretaña), British Journal of Industrial relations, Vol. 34, No. 2, June. Congreso de Colombia (24 de enero de 1979). Ley 9 de 1979. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177 Escuela Nacional Sindical. (2015). La accidentalidad y la muerte en el trabajo no se detienen ni disminuyen en Colombia. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0457/articulo02.html Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia (documento de trabajo). Organización Internacional del Trabajo, OIT, Lima, Perú. Garcia, A. (2008). El sistema general de riesgos profesionales vigente en Colombia. Archivos, 6(13), 244-245. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13907 Gittleman, M. & Howell, D. (1995). Changes in the structure and quality of jobs in the United States: effects by race and gender, 1973-1990. Industrial and Labor Relations Review, 48(3), 420-440. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/5117139_Changes_in_the_Structure_and_Quality_of_Jobs_in_the_United_States_Effects_by_Race_and_Gender_1973-1990 Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de nuevas condiciones de trabajo. Archivos, 6(1), 105-113. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/98 Gomez, H. (2010). La Seguridad un Buen Negocio. Safety Work Latin American (año 4), (p 4). Bogotá. González, J. {Consultado 28 de Julio del 2015} Atención y prevención en la salud del trabajador. Universidad del Rosario, {En línea}. Disponible en http://www.urosario.edu.co/Especializaciones-Administracion/Especializacion-en-Gerencia-de-la-Seguridad-Social/ Hampton, C. (Noviembre de 1976). A study of job satisfaction and component need factors (Un estudio de la satisfacción en el trabajo y el componente necesita factores). En V Reunión de Sistematización de Bancos Centrales Americanos, Bogotá, Colombia. Henao, F. (2007). Introducción a la Salud Ocupacional.. Recuperado de https://es.scribd.com/document/365222293/Salud-Ocupacional-Henao-Robledo-Fernando Jfsconsultores. (2011). Salud Ocupacional. [Entrada de blog]. Recuperado de https://jfsconsultores.blogspot.com.co/2011/08/ Infante, R. y Vega-Centeno, M. (2001). La calidad del empleo: lecciones y tareas. Revista Economía, 24(48). Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/921 Luna, M. (s/f). Definición de Sociedad. Recuperado de https://definicion.de/sociedad/ Mañas, A. (2001). La salud y las condiciones de trabajo. Recuperado de http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev56/artic10.htm Martínez. M. La gestión de la seguridad basada en los comportamientos. ¿Un proceso que funciona?, Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v61n241/especial.pdf Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa Ministerio de Trabajo. (2014). La protección en riesgos laborales, más que una obligación, una necesidad. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/febrero-2014/3065-la-proteccion-en-riesgos-laborales-mas-que-una-obligacion-una-necesidad.html Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 0472. Recuperado de Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072. Recuperado de Molano, J. y Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que una semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21-31. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/42322 Paredes, A. (2012). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Gestiópolis. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/gestion-seguridad-salud-en-el-trabajo/ Salanova, M. (2008). Organizaciones Saludables y desarrollo de recursos humanos. Estudios Financieros, 303, 179-214. Ramírez, L.F. y Sánchez, J.S. (2015). Evolución Histórica Social de la S.S.T. (Tesis de pregrado), Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-16 |
date_accessioned |
2021-07-16T20:32:35Z |
date_available |
2021-07-16T20:32:35Z |
url |
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/59 |
url_doi |
https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i19.59 |
issn |
1909-0811 |
eissn |
2805-9204 |
doi |
10.54278/sapientia.v10i19.59 |
citationstartpage |
14 |
citationendpage |
24 |
url2_str_mv |
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/59/44 |
_version_ |
1811200649161867264 |