Titulo:

Trabajo social con desposeídos
.

Sumario:

El presente artículo es una reflexión conceptual del abordaje del cuidado con desposeídos en la práctica de Trabajo Social. Se analizó la producción bibliográfica en revistas colombianas de Trabajo social y se hizo una investigación comparativa a usuarios y no usuarios de la Fundación Samaritanos de la Calle de la ciudad de Cali, donde se cuestionaron los conceptos de cuidado y habitante de calle, y se propuso un nuevo acercamiento diferencial para esta población. El análisis de medidas asistenciales a los desposeídos permite pensar diferentes formas de intervención e investigación sobre este grupo social. En este sentido, el artículo presenta a los desposeídos desde una perspectiva que analiza la nece... Ver más

Guardado en:

1909-0811

2805-9204

10

2021-07-16

26

32

Revista Sapientía - 2018

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniajc_revistasapientia_19_article_55
record_format ojs
spelling Trabajo social con desposeídos
Social work with the dispossessed
El presente artículo es una reflexión conceptual del abordaje del cuidado con desposeídos en la práctica de Trabajo Social. Se analizó la producción bibliográfica en revistas colombianas de Trabajo social y se hizo una investigación comparativa a usuarios y no usuarios de la Fundación Samaritanos de la Calle de la ciudad de Cali, donde se cuestionaron los conceptos de cuidado y habitante de calle, y se propuso un nuevo acercamiento diferencial para esta población. El análisis de medidas asistenciales a los desposeídos permite pensar diferentes formas de intervención e investigación sobre este grupo social. En este sentido, el artículo presenta a los desposeídos desde una perspectiva que analiza la necesidad de un cuidado compartido para fortalecer las relaciones que se mantienen y recuperar las que se pierden en condiciones de miseria y consumo de drogas. 
This paper is a conceptual reflection about how dispossessed care is approached in social work. The academic bibliographic production in Colombian social work was analyzed and a comparative study was made with users and non-users of the Samaritanos de la Calle Foundation in the city of Cali, where the concepts of care and street inhabitant were questioned and a new differential approach was proposed for this type of population. This paper presents dispossessed from a perspective that analyzes the need for shared care to recover and strengthen the relationships that are maintained and lost in conditions of misery and drug use. 
Peña Ortega, Javier
Pino López, Paula
Cuidado
Habitantes de calle
Cultura material
Care
Street inhabitant
Material culture
10
20
Artículo de revista
Journal article
2021-07-16T19:33:19Z
2021-07-16T19:33:19Z
2021-07-16
application/pdf
Institución Universitaria Antonio José Camacho
Revista Sapientía
1909-0811
2805-9204
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/55
10.54278/sapientia.v10i20.55
https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i20.55
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Sapientía - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
26
32
Alvarado, L., Camargo, F., Gómez, E. y Ortiz, N. (2006) Concepciones y prácticas en el cuidado de la salud sexual y reproductiva en jóvenes líderes de Bogotá. Escuela de liderazgo juvenil fundación IMAGO, promoción 2005. Revista Tendencias y Retos, 11 (1), 233-235.
Andrade, A. y Uribe, M. (2015). Familias homoparentales y el cuidado. Revista Prospectiva, 20 (1), 351-374.
Arango, L., Rodríguez, D. Roldán, Y. Zapata, A. (2010). Experiencias de aprendizaje del semillero de dinámicas sociales en la realización del estudio: Habitantes de calle una realidad social en Medellín. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 26 (26), 172-187.
Arias, R. (2007). Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos humanos para la intervención social del siglo XXI. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 9 (1), 25-36.
Arriagada, M. (2006). La relación sujeto-sujeto como paradigma para establecer vínculo profesional en la investigación sobre dinámicas sociales. Reflexión desde aproximaciones con personas en situación de calle. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 22 (22), 138-149.
Bourdieu (1987) Los tres estados del Capital Cultural. Sociológica, 2 (5), 11-17.
Briceño, D., Díaz, E. y Gutiérrez, Y. (2008). Socialización y vida cotidiana: patrones socioculturales de niños y niñas en situación de calle en el centro de Bogotá. Revista Tendencias y Retos, 13 (1), 71-99.
Campos, A. y Huertas, C. (2011). Hacia la comprensión integral de los procesos de vejez y envejecimiento desde diferentes perspectivas. Revista Tendencias y Retos, 16 (1), 111-123.
Consejo Nacional de Trabajo Social (2014). Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano: Perfil y competencias básicas del trabajador social. CNTS: Bogotá.
Correa, M. (2007). La otra ciudad - otros sujetos: los habitantes de calle. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 9 (1), 37-56.
Correa, M. y Zapata, J. (2007). La otra ciudad: los habitantes de la calle. Revista Prospectiva, 12 (1), 181-204.
Fuentes, V., Galindo, Z. y Muyor, J. (2010). El Trabajo Social y las nuevas formas de reorganizar el cuidado: una aproximación a propósito de la ley de dependencia. Alternativas, 17 (1), 83-102.
Gallego, C. (2013). Percepción de los padres y las madres sobre sus vivencias en la crianza y el cuidado de sus hijos e hijas entre 0 y 7 años. Una lectura sistematológica. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 29 (1), 217-236.
Gordillo, N. (2007). Metodología, método y propuestas metodológicas en trabajo social. Tendencias & Retos, 1 (12).
Gómez, G. (2013). Rutinas y rituales del cuidado en la organización doméstica. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 29 (1), 103-125.
Leal, G. y Malagón, E. (2006). Historia del trabajo social en Colombia: de la doctrina social de la iglesia al pensamiento complejo. En Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la nación. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
Marín, A. y Ospina, L. (2015). Discursos y prácticas de los padres en torno a la crianza y el cuidado en la primera infancia. Departamento de Caldas, Colombia. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 17 (1), 61-75.
Marín, A y Palacio, M. (2015). La experiencia del abuelazgo: entre la compensación vital, las paradojas y los dilemas emocionales y los conflictos intergeneracionales. Revista Prospectiva, 20 (1).
Marín, A. y Palacio, M. (2016). La crianza y el cuidado en primera infancia: Un escenario de inclusión de los abuelos y las abuelas. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 18 (1), 159-176.
Mellizo, W. (2005). La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas. Revista Tendencias y Retos, 10 (1), 9-32.
Miller, D. (2005). Materiality: An introduction. En Materiality. Duke University Press: Durham.
Moro, M. y Tejón, I. (2011). El trabajador social como agente de cambio en cuidados paliativos. Documentos de trabajo social, 49 (1), 270-276.
Monreal, P. (2014). Pobreza y exclusión social en Madrid: viejos temas nuevas propuestas. En Revista de Antropología Iberoamericana, 9 (2), 163-182.
Muñoz, N. (2007). El cuidado de sí en salud en adultos jóvenes. Revista Trabajo Social Universidad de Antioquia, 5 (1), 69-94.
Orozco, E. (2007). Habitante en situación de calle y construcción territorial en el centro occidente de Medellín. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 23 (23), 137-147.
Ospina, A. (1998). El duelo anticipatorio del anciano como paciente terminal. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 1 (1), 89-99.
Pérez, L. y Díaz, Y. (2014). Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia: Inicios, desarrollos y desafíos. Revista Eleuthera, 10 (1), 121-145.
Rodríguez, Y. y Manzanares, A. (2003). Intervención de trabajo social con adultos mayores. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 5 (1), 119-130.
Rodríguez, M. y Vidal, C. (2015). Solidaridad intergeneracional: jóvenes y adultos mayores en estrecha colaboración. Revista prospectiva, 20 (1), 261-278.
Santos, Z. (2009) Adulto mayor, redes sociales e integración. Revista Trabajo Social: Universidad Nacional, 11 (1), 159-174.
Vanzini, L. (2010) El trabajo social en el ámbito de los cuidados paliativos: una profundización sobre el rol profesional. Documentos de trabajo social, 47 (1), 184-199.
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/55/39
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/INSTITUCIONUNIVERSITARIAANTONIOJOSECAMACHO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sapientía
title Trabajo social con desposeídos
spellingShingle Trabajo social con desposeídos
Peña Ortega, Javier
Pino López, Paula
Cuidado
Habitantes de calle
Cultura material
Care
Street inhabitant
Material culture
title_short Trabajo social con desposeídos
title_full Trabajo social con desposeídos
title_fullStr Trabajo social con desposeídos
title_full_unstemmed Trabajo social con desposeídos
title_sort trabajo social con desposeídos
title_eng Social work with the dispossessed
description El presente artículo es una reflexión conceptual del abordaje del cuidado con desposeídos en la práctica de Trabajo Social. Se analizó la producción bibliográfica en revistas colombianas de Trabajo social y se hizo una investigación comparativa a usuarios y no usuarios de la Fundación Samaritanos de la Calle de la ciudad de Cali, donde se cuestionaron los conceptos de cuidado y habitante de calle, y se propuso un nuevo acercamiento diferencial para esta población. El análisis de medidas asistenciales a los desposeídos permite pensar diferentes formas de intervención e investigación sobre este grupo social. En este sentido, el artículo presenta a los desposeídos desde una perspectiva que analiza la necesidad de un cuidado compartido para fortalecer las relaciones que se mantienen y recuperar las que se pierden en condiciones de miseria y consumo de drogas. 
description_eng This paper is a conceptual reflection about how dispossessed care is approached in social work. The academic bibliographic production in Colombian social work was analyzed and a comparative study was made with users and non-users of the Samaritanos de la Calle Foundation in the city of Cali, where the concepts of care and street inhabitant were questioned and a new differential approach was proposed for this type of population. This paper presents dispossessed from a perspective that analyzes the need for shared care to recover and strengthen the relationships that are maintained and lost in conditions of misery and drug use. 
author Peña Ortega, Javier
Pino López, Paula
author_facet Peña Ortega, Javier
Pino López, Paula
topicspa_str_mv Cuidado
Habitantes de calle
Cultura material
topic Cuidado
Habitantes de calle
Cultura material
Care
Street inhabitant
Material culture
topic_facet Cuidado
Habitantes de calle
Cultura material
Care
Street inhabitant
Material culture
citationvolume 10
citationissue 20
publisher Institución Universitaria Antonio José Camacho
ispartofjournal Revista Sapientía
source https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/55
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Sapientía - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alvarado, L., Camargo, F., Gómez, E. y Ortiz, N. (2006) Concepciones y prácticas en el cuidado de la salud sexual y reproductiva en jóvenes líderes de Bogotá. Escuela de liderazgo juvenil fundación IMAGO, promoción 2005. Revista Tendencias y Retos, 11 (1), 233-235.
Andrade, A. y Uribe, M. (2015). Familias homoparentales y el cuidado. Revista Prospectiva, 20 (1), 351-374.
Arango, L., Rodríguez, D. Roldán, Y. Zapata, A. (2010). Experiencias de aprendizaje del semillero de dinámicas sociales en la realización del estudio: Habitantes de calle una realidad social en Medellín. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 26 (26), 172-187.
Arias, R. (2007). Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos humanos para la intervención social del siglo XXI. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 9 (1), 25-36.
Arriagada, M. (2006). La relación sujeto-sujeto como paradigma para establecer vínculo profesional en la investigación sobre dinámicas sociales. Reflexión desde aproximaciones con personas en situación de calle. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 22 (22), 138-149.
Bourdieu (1987) Los tres estados del Capital Cultural. Sociológica, 2 (5), 11-17.
Briceño, D., Díaz, E. y Gutiérrez, Y. (2008). Socialización y vida cotidiana: patrones socioculturales de niños y niñas en situación de calle en el centro de Bogotá. Revista Tendencias y Retos, 13 (1), 71-99.
Campos, A. y Huertas, C. (2011). Hacia la comprensión integral de los procesos de vejez y envejecimiento desde diferentes perspectivas. Revista Tendencias y Retos, 16 (1), 111-123.
Consejo Nacional de Trabajo Social (2014). Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano: Perfil y competencias básicas del trabajador social. CNTS: Bogotá.
Correa, M. (2007). La otra ciudad - otros sujetos: los habitantes de calle. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 9 (1), 37-56.
Correa, M. y Zapata, J. (2007). La otra ciudad: los habitantes de la calle. Revista Prospectiva, 12 (1), 181-204.
Fuentes, V., Galindo, Z. y Muyor, J. (2010). El Trabajo Social y las nuevas formas de reorganizar el cuidado: una aproximación a propósito de la ley de dependencia. Alternativas, 17 (1), 83-102.
Gallego, C. (2013). Percepción de los padres y las madres sobre sus vivencias en la crianza y el cuidado de sus hijos e hijas entre 0 y 7 años. Una lectura sistematológica. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 29 (1), 217-236.
Gordillo, N. (2007). Metodología, método y propuestas metodológicas en trabajo social. Tendencias & Retos, 1 (12).
Gómez, G. (2013). Rutinas y rituales del cuidado en la organización doméstica. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 29 (1), 103-125.
Leal, G. y Malagón, E. (2006). Historia del trabajo social en Colombia: de la doctrina social de la iglesia al pensamiento complejo. En Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la nación. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
Marín, A. y Ospina, L. (2015). Discursos y prácticas de los padres en torno a la crianza y el cuidado en la primera infancia. Departamento de Caldas, Colombia. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 17 (1), 61-75.
Marín, A y Palacio, M. (2015). La experiencia del abuelazgo: entre la compensación vital, las paradojas y los dilemas emocionales y los conflictos intergeneracionales. Revista Prospectiva, 20 (1).
Marín, A. y Palacio, M. (2016). La crianza y el cuidado en primera infancia: Un escenario de inclusión de los abuelos y las abuelas. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 18 (1), 159-176.
Mellizo, W. (2005). La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas. Revista Tendencias y Retos, 10 (1), 9-32.
Miller, D. (2005). Materiality: An introduction. En Materiality. Duke University Press: Durham.
Moro, M. y Tejón, I. (2011). El trabajador social como agente de cambio en cuidados paliativos. Documentos de trabajo social, 49 (1), 270-276.
Monreal, P. (2014). Pobreza y exclusión social en Madrid: viejos temas nuevas propuestas. En Revista de Antropología Iberoamericana, 9 (2), 163-182.
Muñoz, N. (2007). El cuidado de sí en salud en adultos jóvenes. Revista Trabajo Social Universidad de Antioquia, 5 (1), 69-94.
Orozco, E. (2007). Habitante en situación de calle y construcción territorial en el centro occidente de Medellín. Revista Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 23 (23), 137-147.
Ospina, A. (1998). El duelo anticipatorio del anciano como paciente terminal. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 1 (1), 89-99.
Pérez, L. y Díaz, Y. (2014). Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia: Inicios, desarrollos y desafíos. Revista Eleuthera, 10 (1), 121-145.
Rodríguez, Y. y Manzanares, A. (2003). Intervención de trabajo social con adultos mayores. Revista Trabajo Social Universidad Nacional, 5 (1), 119-130.
Rodríguez, M. y Vidal, C. (2015). Solidaridad intergeneracional: jóvenes y adultos mayores en estrecha colaboración. Revista prospectiva, 20 (1), 261-278.
Santos, Z. (2009) Adulto mayor, redes sociales e integración. Revista Trabajo Social: Universidad Nacional, 11 (1), 159-174.
Vanzini, L. (2010) El trabajo social en el ámbito de los cuidados paliativos: una profundización sobre el rol profesional. Documentos de trabajo social, 47 (1), 184-199.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-16
date_accessioned 2021-07-16T19:33:19Z
date_available 2021-07-16T19:33:19Z
url https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/55
url_doi https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i20.55
issn 1909-0811
eissn 2805-9204
doi 10.54278/sapientia.v10i20.55
citationstartpage 26
citationendpage 32
url2_str_mv https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/55/39
_version_ 1811200648697348096