Prestación de servicios de salud en el territorio rural de la región andina colombiana 2020
.
En la región andina se encuentra alrededor del 70 % de la población colombiana. El área objeto de estudio se encuentra muy expuesta a inequidades, ya que cuenta con muchas barreras de acceso para poder cumplir con el concepto de desarrollo humano; se tienen en cuenta factores como el contexto social, económico, cultural y político, que de cierta forma son determinantes para considerar el término inequidad, ya sea por la distribución del poder, manejo de los recursos, siendo esta una problemática social. De ahí que la interrogante de esta monografía sea ¿cuáles son los determinantes que generan la inequidad en la prestación de servicios de salud en el territorio rural andino? Se plantea como objetivo general el describir experiencias en la p... Ver más
1909-0811
2805-9204
15
2023-09-11
Revista Sapientía - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniajc_revistasapientia_19_article_132 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Prestación de servicios de salud en el territorio rural de la región andina colombiana 2020 Provision of health services in the rural territory of the colombian andean region 2020 En la región andina se encuentra alrededor del 70 % de la población colombiana. El área objeto de estudio se encuentra muy expuesta a inequidades, ya que cuenta con muchas barreras de acceso para poder cumplir con el concepto de desarrollo humano; se tienen en cuenta factores como el contexto social, económico, cultural y político, que de cierta forma son determinantes para considerar el término inequidad, ya sea por la distribución del poder, manejo de los recursos, siendo esta una problemática social. De ahí que la interrogante de esta monografía sea ¿cuáles son los determinantes que generan la inequidad en la prestación de servicios de salud en el territorio rural andino? Se plantea como objetivo general el describir experiencias en la prestación de los servicios de salud, acorde a al Principio de Equidad del SGSSS, en los territorios rurales de la región andina, Colombia, 2020. Se empleó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo con el que se logró evidenciar que no hay una cantidad considerable de estudios realizados en cada capital de la región andina, por lo que se analizaron 6 capitales de 4 y la zona rural no es muy explorada. No obstante, se logra establecer que la pandemia Covid-19, la falta de rutas, infraestructura y acceso al servicio para el régimen subsidiado son los determinantes que generan la inequidad y coinciden en las 6 ciudades. In the Andean region there is around 70% of the Colombian population, in the area in which it is going to be studied, it is very exposed to inequity issues since there are many access barriers to be able to comply with With the concept of human development, factors such as the social, economic, cultural and political context are taken into account, which in a certain way are determining factors to take into account the term Inequity, whether due to the distribution of power, management of resources, being This is a social problem. Hence, the question of this monograph is: What are the determinants that generate inequity in the provision of health services in rural Andean territory? And the general objective is to describe experiences in the provision of health services, according to the Principle of Equity of the SGSSS in the rural territories of the Andean region, Colombia, 2020. A descriptive qualitative approach was used. Achieving evidence that there is not a considerable amount of studies carried out in each capital of the Andean region, so 6 capitals out of 4 were analyzed and the rural area is not very explored. However, it is possible to establish that the pandemic at the hands of Covid-19, the lack of routes, infrastructure and access to the service for the subsidized regime are the determinants that generate Inequity in the 6 cities. Keywords: Health in Colombia, access to health services, inequity, Andean Region. López Mallama, Óscar Marino Cubillos Barbosa, Anny Lizeth Franco Londoño, Dora Luz Salud en Colombia Acceso al servicio de salud Inequidad Región Andina Health in Colombia Access to health services Inequity Andean Region 15 29 Núm. 29 , Año 2023 : Revista Sapientia Artículo de revista Journal article 2023-09-11T13:30:21Z 2023-09-11T13:30:21Z 2023-09-11 application/pdf Institución Universitaria Antonio José Camacho Revista Sapientía 1909-0811 2805-9204 https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/132 10.54278/sapientia.v15i29.132 https://doi.org/10.54278/sapientia.v15i29.132 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Sapientía - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. Acosta, O. L., Botiva León, M. A., Ramírez, J. y Uribe, L. (2018). La protección social de la población rural en Colombia: una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus necesidades. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39659/S1501025_es.pdf?sequence=1 Así Vamos en Salud. (2021). Construyamos nuevos paradigmas de salud y protección social. Bogotá-Colombia. Asocapitales. (2020). Plan de Desarrollo Municipal Cúcuta 2050, estrategia de todos Plan de Desarrollo Municipal. Cúcuta Saludable. https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/11/Cucuta_Plan-de-Desarrollo-Municipal_2020-2023.pdf Baena Salazar, D, Fuentes Hernández, J, Pino Reyes, L, Marín Durán, S, Horta Pérez, S y Fonseca González, W. (2020). Contexto Regional Andina. Observatorio Regional ODS. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/47782 Di Cesare, M. (2019). El perfil epidemiológico de América Latina y el Caribe: desafíos, límites y acciones. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/3852/S2011938.pdf Gobernación de Cundinamarca. (2020). Informe Calidad de vida Bogotá, 2020, el camino hacia una ciudad sostenible. https://s3.documentcloud.org/documents/21063317/v03-informe-de-calidad-de-vida-en-bogota-2020.pdf Gobernación de Boyacá. (2020). Informe del comportamiento epidemiológico de los eventos de interés en salud pública, Tunja, Boyacá año 2020. https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/informes-de-eisp/?wpdf_download_file=L2hvbWUvYm95Z292Y28vcHVibGljX2h0bWwvU2VjU2FsdWQvaW1hZ2VzL0RvY3VtZW50b3MvSW5mb3JtZXNFSVNQLzIwMjAvSW5mb3JtZSBhbnVhbCAyMDIwL2luZm9ybWVfYW51YWxfMjAyMF9laXNwX2JveWFjYS5wZGY%3D Gobernación de Caldas. (2020). Informe Calidad de Vida Manizales 2020. http://manizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2021/12/InformeDeCalidadDeVidadeManizales2020.pdf Gobernación de Antioquia. (2020). Informe Calidad de Vida Medellín 2020. https://www.medellincomovamos.org/system/files/2021-09/docuprivados/Salud%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida%20de%20Medell%C3%ADn%2C%202020.pdf Gobernación del Quindío. (2020). Informe Calidad de Vida de Armenia. https://www.edeq.com.co/Portals/0/novedades-de-marca/Informe-Calidad-de-vida-Armenia-2019.pdf Gobernación Norte de Santander. (2020). Informe Calidad de Vida Cúcuta, 2020. https://cucutacomovamos.com/wp-content/uploads/2022/02/informe-2019.pdf Hedges, L. V., Saul, J. A., Cyr, C., Magnus, M., Scott-Sheldon, L. A. J., Young-Hyman, D., & Khan, L. K. (2020). Childhood obesity evidence base project: A rationale for taxonomic versus conventional meta-analysis. Medellín Obesity, 16(S2). https://doi.org/10.1089/chi.2020.0137 Instituto Nacional de Salud. (2019). Informe carga de enfermedad ambiental en Colombia. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Informe-Carga-de-Enfer-medad-Ambiental-en-Colombia.aspx Ley 100 de 1993. (1993, 23 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial. N.41148. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248 Manizales Comovamos. (2020). Salud y demografía Manizales 2020. https://manizalescomovamos.org/portfolio-items/salud-2/ Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Plan Nacional de Salud Rural. Ministerio de Salud. http://file:///C:/Users/H%20%20P/Downloads/Archivo%20Digital%20-%2008%20Plan%20Nacional%20de%20Salud.pdf Ocampo, J. A. y CEPAL, N. (2019). Globalización y desarrollo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2724/2/S2002024_es.pdf Organización Panamericana de la Salud. (2014). Cobertura universal de la salud. https://www.paho.org/es/temas/salud-universal el 15 de julio de 2021 Organización Panamericana de la salud. (2020). Discapacidad. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad#:~:text=El%20concepto%20de%20personas%20con,de%20igualdad%20con%20los%20dem%C3%A1s el 15 de julio de 2021. Organización Mundial de la Salud. (2018). Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/millennium-development-goals-(mdgs) Organización Panamericana de la Salud. (2021). Equidad en Salud. PAHO Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/equidad-salud ODC. (2016). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá. D.C. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031052016-estudio-consumo-sustancias-psicoactivas-bogota-2016.pdf el 15 julio de 2021. Rodríguez-Triana, D. R. y Benavides-Piracón, J. A. (2019). Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(3), 359-371. Rivera Cárdenas, S. (2020). Efectos de la desigualdad del ingreso por puentes de ingreso: una aproximación para la región andina de Colombia (2009-2018). Secretaría de Salud de Bogotá. (2020). Plan territorial de salud de Bogotá 2020-2024. https://www.subredsuroccidente.gov.co/sites/default/files/planeacion/DOCUMENTO%20PTS%202020-2024%20%2027042020.pdf el 15 de julio de 2021. Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. Solimano, A. (2018). Crisis de gobernabilidad y la región Andina: un análisis de economía política. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/938 https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/132/93 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/INSTITUCIONUNIVERSITARIAANTONIOJOSECAMACHO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Sapientía |
title |
Prestación de servicios de salud en el territorio rural de la región andina colombiana 2020 |
spellingShingle |
Prestación de servicios de salud en el territorio rural de la región andina colombiana 2020 López Mallama, Óscar Marino Cubillos Barbosa, Anny Lizeth Franco Londoño, Dora Luz Salud en Colombia Acceso al servicio de salud Inequidad Región Andina Health in Colombia Access to health services Inequity Andean Region |
title_short |
Prestación de servicios de salud en el territorio rural de la región andina colombiana 2020 |
title_full |
Prestación de servicios de salud en el territorio rural de la región andina colombiana 2020 |
title_fullStr |
Prestación de servicios de salud en el territorio rural de la región andina colombiana 2020 |
title_full_unstemmed |
Prestación de servicios de salud en el territorio rural de la región andina colombiana 2020 |
title_sort |
prestación de servicios de salud en el territorio rural de la región andina colombiana 2020 |
title_eng |
Provision of health services in the rural territory of the colombian andean region 2020 |
description |
En la región andina se encuentra alrededor del 70 % de la población colombiana. El área objeto de estudio se encuentra muy expuesta a inequidades, ya que cuenta con muchas barreras de acceso para poder cumplir con el concepto de desarrollo humano; se tienen en cuenta factores como el contexto social, económico, cultural y político, que de cierta forma son determinantes para considerar el término inequidad, ya sea por la distribución del poder, manejo de los recursos, siendo esta una problemática social. De ahí que la interrogante de esta monografía sea ¿cuáles son los determinantes que generan la inequidad en la prestación de servicios de salud en el territorio rural andino? Se plantea como objetivo general el describir experiencias en la prestación de los servicios de salud, acorde a al Principio de Equidad del SGSSS, en los territorios rurales de la región andina, Colombia, 2020. Se empleó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo con el que se logró evidenciar que no hay una cantidad considerable de estudios realizados en cada capital de la región andina, por lo que se analizaron 6 capitales de 4 y la zona rural no es muy explorada. No obstante, se logra establecer que la pandemia Covid-19, la falta de rutas, infraestructura y acceso al servicio para el régimen subsidiado son los determinantes que generan la inequidad y coinciden en las 6 ciudades.
|
description_eng |
In the Andean region there is around 70% of the Colombian population, in the area in which it is going to be studied, it is very exposed to inequity issues since there are many access barriers to be able to comply with With the concept of human development, factors such as the social, economic, cultural and political context are taken into account, which in a certain way are determining factors to take into account the term Inequity, whether due to the distribution of power, management of resources, being This is a social problem. Hence, the question of this monograph is: What are the determinants that generate inequity in the provision of health services in rural Andean territory? And the general objective is to describe experiences in the provision of health services, according to the Principle of Equity of the SGSSS in the rural territories of the Andean region, Colombia, 2020. A descriptive qualitative approach was used. Achieving evidence that there is not a considerable amount of studies carried out in each capital of the Andean region, so 6 capitals out of 4 were analyzed and the rural area is not very explored. However, it is possible to establish that the pandemic at the hands of Covid-19, the lack of routes, infrastructure and access to the service for the subsidized regime are the determinants that generate Inequity in the 6 cities.
Keywords: Health in Colombia, access to health services, inequity, Andean Region.
|
author |
López Mallama, Óscar Marino Cubillos Barbosa, Anny Lizeth Franco Londoño, Dora Luz |
author_facet |
López Mallama, Óscar Marino Cubillos Barbosa, Anny Lizeth Franco Londoño, Dora Luz |
topicspa_str_mv |
Salud en Colombia Acceso al servicio de salud Inequidad Región Andina |
topic |
Salud en Colombia Acceso al servicio de salud Inequidad Región Andina Health in Colombia Access to health services Inequity Andean Region |
topic_facet |
Salud en Colombia Acceso al servicio de salud Inequidad Región Andina Health in Colombia Access to health services Inequity Andean Region |
citationvolume |
15 |
citationissue |
29 |
citationedition |
Núm. 29 , Año 2023 : Revista Sapientia |
publisher |
Institución Universitaria Antonio José Camacho |
ispartofjournal |
Revista Sapientía |
source |
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/132 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Sapientía - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acosta, O. L., Botiva León, M. A., Ramírez, J. y Uribe, L. (2018). La protección social de la población rural en Colombia: una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus necesidades. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39659/S1501025_es.pdf?sequence=1 Así Vamos en Salud. (2021). Construyamos nuevos paradigmas de salud y protección social. Bogotá-Colombia. Asocapitales. (2020). Plan de Desarrollo Municipal Cúcuta 2050, estrategia de todos Plan de Desarrollo Municipal. Cúcuta Saludable. https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/11/Cucuta_Plan-de-Desarrollo-Municipal_2020-2023.pdf Baena Salazar, D, Fuentes Hernández, J, Pino Reyes, L, Marín Durán, S, Horta Pérez, S y Fonseca González, W. (2020). Contexto Regional Andina. Observatorio Regional ODS. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/47782 Di Cesare, M. (2019). El perfil epidemiológico de América Latina y el Caribe: desafíos, límites y acciones. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/3852/S2011938.pdf Gobernación de Cundinamarca. (2020). Informe Calidad de vida Bogotá, 2020, el camino hacia una ciudad sostenible. https://s3.documentcloud.org/documents/21063317/v03-informe-de-calidad-de-vida-en-bogota-2020.pdf Gobernación de Boyacá. (2020). Informe del comportamiento epidemiológico de los eventos de interés en salud pública, Tunja, Boyacá año 2020. https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/informes-de-eisp/?wpdf_download_file=L2hvbWUvYm95Z292Y28vcHVibGljX2h0bWwvU2VjU2FsdWQvaW1hZ2VzL0RvY3VtZW50b3MvSW5mb3JtZXNFSVNQLzIwMjAvSW5mb3JtZSBhbnVhbCAyMDIwL2luZm9ybWVfYW51YWxfMjAyMF9laXNwX2JveWFjYS5wZGY%3D Gobernación de Caldas. (2020). Informe Calidad de Vida Manizales 2020. http://manizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2021/12/InformeDeCalidadDeVidadeManizales2020.pdf Gobernación de Antioquia. (2020). Informe Calidad de Vida Medellín 2020. https://www.medellincomovamos.org/system/files/2021-09/docuprivados/Salud%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida%20de%20Medell%C3%ADn%2C%202020.pdf Gobernación del Quindío. (2020). Informe Calidad de Vida de Armenia. https://www.edeq.com.co/Portals/0/novedades-de-marca/Informe-Calidad-de-vida-Armenia-2019.pdf Gobernación Norte de Santander. (2020). Informe Calidad de Vida Cúcuta, 2020. https://cucutacomovamos.com/wp-content/uploads/2022/02/informe-2019.pdf Hedges, L. V., Saul, J. A., Cyr, C., Magnus, M., Scott-Sheldon, L. A. J., Young-Hyman, D., & Khan, L. K. (2020). Childhood obesity evidence base project: A rationale for taxonomic versus conventional meta-analysis. Medellín Obesity, 16(S2). https://doi.org/10.1089/chi.2020.0137 Instituto Nacional de Salud. (2019). Informe carga de enfermedad ambiental en Colombia. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Informe-Carga-de-Enfer-medad-Ambiental-en-Colombia.aspx Ley 100 de 1993. (1993, 23 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial. N.41148. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248 Manizales Comovamos. (2020). Salud y demografía Manizales 2020. https://manizalescomovamos.org/portfolio-items/salud-2/ Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Plan Nacional de Salud Rural. Ministerio de Salud. http://file:///C:/Users/H%20%20P/Downloads/Archivo%20Digital%20-%2008%20Plan%20Nacional%20de%20Salud.pdf Ocampo, J. A. y CEPAL, N. (2019). Globalización y desarrollo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2724/2/S2002024_es.pdf Organización Panamericana de la Salud. (2014). Cobertura universal de la salud. https://www.paho.org/es/temas/salud-universal el 15 de julio de 2021 Organización Panamericana de la salud. (2020). Discapacidad. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad#:~:text=El%20concepto%20de%20personas%20con,de%20igualdad%20con%20los%20dem%C3%A1s el 15 de julio de 2021. Organización Mundial de la Salud. (2018). Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/millennium-development-goals-(mdgs) Organización Panamericana de la Salud. (2021). Equidad en Salud. PAHO Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/equidad-salud ODC. (2016). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá. D.C. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031052016-estudio-consumo-sustancias-psicoactivas-bogota-2016.pdf el 15 julio de 2021. Rodríguez-Triana, D. R. y Benavides-Piracón, J. A. (2019). Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(3), 359-371. Rivera Cárdenas, S. (2020). Efectos de la desigualdad del ingreso por puentes de ingreso: una aproximación para la región andina de Colombia (2009-2018). Secretaría de Salud de Bogotá. (2020). Plan territorial de salud de Bogotá 2020-2024. https://www.subredsuroccidente.gov.co/sites/default/files/planeacion/DOCUMENTO%20PTS%202020-2024%20%2027042020.pdf el 15 de julio de 2021. Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. Solimano, A. (2018). Crisis de gobernabilidad y la región Andina: un análisis de economía política. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/938 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-09-11 |
date_accessioned |
2023-09-11T13:30:21Z |
date_available |
2023-09-11T13:30:21Z |
url |
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/132 |
url_doi |
https://doi.org/10.54278/sapientia.v15i29.132 |
issn |
1909-0811 |
eissn |
2805-9204 |
doi |
10.54278/sapientia.v15i29.132 |
url2_str_mv |
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/132/93 |
_version_ |
1811200643445030912 |