Plantar nuevas ideas en el mundo editorial académico. El rediseño de la revista Sapientía de la UNIAJC
.
Este proyecto nace a partir de la necesidad de renovar la imagen de la revista Sapientía dentro de la Institución Antonio José Camacho, dentro del proceso de rediseño se cuestiona la relación entre el estudiantado y las revistas de divulgación científica, relación que en la mayoría de casos suele ir de poca a ninguna; problemática que da a luz la pregunta problema de esta investigación ¿Cómo hacer más digeribles los contenidos de las revistas de divulgación académica para acercar a los estudiantes universitarios al gusto por la investigación? Es entonces que el presente proyecto busca brindar una solución al anterior mencionado problema, mediante un proceso de diseño consciente que busca acercar al cuerpo estudiantil al ámbito investigativo... Ver más
1909-0811
2805-9204
13
2021-12-20
32
42
Revista Sapientía - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniajc_revistasapientia_19_article_102 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Plantar nuevas ideas en el mundo editorial académico. El rediseño de la revista Sapientía de la UNIAJC Plant new ideas in the academic publishing world. The redesign of the UNIAJC magazine Sapientía Este proyecto nace a partir de la necesidad de renovar la imagen de la revista Sapientía dentro de la Institución Antonio José Camacho, dentro del proceso de rediseño se cuestiona la relación entre el estudiantado y las revistas de divulgación científica, relación que en la mayoría de casos suele ir de poca a ninguna; problemática que da a luz la pregunta problema de esta investigación ¿Cómo hacer más digeribles los contenidos de las revistas de divulgación académica para acercar a los estudiantes universitarios al gusto por la investigación? Es entonces que el presente proyecto busca brindar una solución al anterior mencionado problema, mediante un proceso de diseño consciente que busca acercar al cuerpo estudiantil al ámbito investigativo. This project was born from the need to renew the image of the Sapientía magazine within the Antonio José Camacho Institution, within the redesign process the relationship between the student body and the popular science magazines is questioned, a relationship that in most cases usually goes from little to none; A problem that gives rise to the problem question of this research How to make the contents of popular academic journals more digestible to bring university students closer to a taste for research? It is then that this project seeks to provide a solution to the aforementioned problem, through a conscious design process that seeks to bring the student body closer to the research field. Peláez Montoya, Mónica Tejada Pineda, Keyla Tatiana Tobar Bolaños, Angie Melissa Tejada Pineda, Lina Marcela Diseño visual diseño editorial revista de divulgación académica comunicación visual Visual design design editorial journal of academic dissemination visual comunication 13 26 Artículo de revista Journal article 2021-12-20T13:56:28Z 2021-12-20T13:56:28Z 2021-12-20 application/pdf Institución Universitaria Antonio José Camacho Revista Sapientía 1909-0811 2805-9204 https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/102 10.54278/sapientia.v13i26.102 https://doi.org/10.54278/sapientia.v13i26.102 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Sapientía - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 32 42 Alfonso, F. (2010). Una revisión crítica del proceso de “peer review”. Archivos de Cardiología del México, 80(4), 272-282. Benavides G., E. (2013). Diseño de un prototipo de revista de divulgación académica (Trabajo de grado). Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia. Brown, T. (2009). Change by design – how design thinking transforms organizations and inspires innovation. Harper Collins. Buzan, T. (1996). El libro de los mapas mentales. Editorial Urano. Caldwell C. y Zapaterra, Y. (2014). Diseño editorial: periódicos y revistas / medios impresos y digitales. Editorial Gustavo Gili. Corte, E. E. (2009). Investigación basada en el diseño: un enfoque prometador para cerrar la brecha entre la teoría y las prácticas educativas. Ponencia magistral para el X Congreso Mexicano de Investigación Educativa. Veracruz, Septiembre 21-26, 2009. Delgado, K. (2015). Aprendizaje colaborativo: teoría y práctica. Magisterio Editorial. Frascara, J. (2005). Diseño gráfico para la gente: comunicaciones de masa y cambio social. Argentina. Ediciones Infinito. Gibelli, T. (2014). La investigación basada en diseño para el estudio de innovación en educación superior que promueve la autorregulación del aprendizaje utilizando TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencias, Tecnología, Innovación y Educación, 2-16. González, Mª P., Silva, M. y Cornejo, J. M. (1996). Equipos de trabajo efectivos. EUB. Guillamón, A. (2006). La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Hernández C., M.P. (2010). Guía de diseño editorial para revistas de divulgación académica. Especialización en edición de publicaciones Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Ruíz Herrera, D., Paz Enrique, L. E., y Hernández Alfonso, E. A. (2018). Diseño de la revista científica electrónica “Investigación Multimedia”. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 105(2018), 1-34. Kastika, E. (2021). Qué es el pensamiento de diseño. Podcast. Recuperado de: https://open.spotify.com/episode/7J4X78viky0tpjG3gPMcVW?si=QpG9X5AmTlyljDDiQucsqA&nd=1 Lesley, J. (2013). The modern magazine: visual journalism in the digital era. Laurence King Publishing. López V., M. (2009). Guía de estilo editorial para obras académicas. Ediciones del Ermitaño. Centro Regional de Investigaciones Universitarias. Universidad Nacional Autónoma de México. López, M. y Cordero, G. (2005). Un intento por definir las características generales de las revistas académicas electrónicas. Razón y Palabra, 43, pp. 1-31. Lupton, E. (2017). Intuición, acción, creación. Graphic design thinking. Editorial Gustavo Gili. Rodgers Paul, M.A. (2012). Métodos de investigación para el diseño de producto. Blume. Romero-Ariza, M. (2014). Uniendo investigación, política y práctica educativas: dbr, desafíos y oportunidades. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 159-176. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Papano. Sanders, E. & Stappers, P. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. CoDesign. 4, 5-18. 10.1080/15710880701875068. The Design-Based Research Collective (2003). Design-based research: an emerging paradigm for educational inquiry. Educational Researcher, 32(1), 5-8. Visocky O ́Grady Jenny & Visocky O ́Grady Ken (2018). Manual de investigación para diseñadores. Blume. https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/102/70 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/INSTITUCIONUNIVERSITARIAANTONIOJOSECAMACHO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Sapientía |
title |
Plantar nuevas ideas en el mundo editorial académico. El rediseño de la revista Sapientía de la UNIAJC |
spellingShingle |
Plantar nuevas ideas en el mundo editorial académico. El rediseño de la revista Sapientía de la UNIAJC Peláez Montoya, Mónica Tejada Pineda, Keyla Tatiana Tobar Bolaños, Angie Melissa Tejada Pineda, Lina Marcela Diseño visual diseño editorial revista de divulgación académica comunicación visual Visual design design editorial journal of academic dissemination visual comunication |
title_short |
Plantar nuevas ideas en el mundo editorial académico. El rediseño de la revista Sapientía de la UNIAJC |
title_full |
Plantar nuevas ideas en el mundo editorial académico. El rediseño de la revista Sapientía de la UNIAJC |
title_fullStr |
Plantar nuevas ideas en el mundo editorial académico. El rediseño de la revista Sapientía de la UNIAJC |
title_full_unstemmed |
Plantar nuevas ideas en el mundo editorial académico. El rediseño de la revista Sapientía de la UNIAJC |
title_sort |
plantar nuevas ideas en el mundo editorial académico. el rediseño de la revista sapientía de la uniajc |
title_eng |
Plant new ideas in the academic publishing world. The redesign of the UNIAJC magazine Sapientía |
description |
Este proyecto nace a partir de la necesidad de renovar la imagen de la revista Sapientía dentro de la Institución Antonio José Camacho, dentro del proceso de rediseño se cuestiona la relación entre el estudiantado y las revistas de divulgación científica, relación que en la mayoría de casos suele ir de poca a ninguna; problemática que da a luz la pregunta problema de esta investigación ¿Cómo hacer más digeribles los contenidos de las revistas de divulgación académica para acercar a los estudiantes universitarios al gusto por la investigación?
Es entonces que el presente proyecto busca brindar una solución al anterior mencionado problema, mediante un proceso de diseño consciente que busca acercar al cuerpo estudiantil al ámbito investigativo.
|
description_eng |
This project was born from the need to renew the image of the Sapientía magazine within the Antonio José Camacho Institution, within the redesign process the relationship between the student body and the popular science magazines is questioned, a relationship that in most cases usually goes from little to none; A problem that gives rise to the problem question of this research How to make the contents of popular academic journals more digestible to bring university students closer to a taste for research?
It is then that this project seeks to provide a solution to the aforementioned problem, through a conscious design process that seeks to bring the student body closer to the research field.
|
author |
Peláez Montoya, Mónica Tejada Pineda, Keyla Tatiana Tobar Bolaños, Angie Melissa Tejada Pineda, Lina Marcela |
author_facet |
Peláez Montoya, Mónica Tejada Pineda, Keyla Tatiana Tobar Bolaños, Angie Melissa Tejada Pineda, Lina Marcela |
topicspa_str_mv |
Diseño visual diseño editorial revista de divulgación académica comunicación visual |
topic |
Diseño visual diseño editorial revista de divulgación académica comunicación visual Visual design design editorial journal of academic dissemination visual comunication |
topic_facet |
Diseño visual diseño editorial revista de divulgación académica comunicación visual Visual design design editorial journal of academic dissemination visual comunication |
citationvolume |
13 |
citationissue |
26 |
publisher |
Institución Universitaria Antonio José Camacho |
ispartofjournal |
Revista Sapientía |
source |
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/102 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Sapientía - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alfonso, F. (2010). Una revisión crítica del proceso de “peer review”. Archivos de Cardiología del México, 80(4), 272-282. Benavides G., E. (2013). Diseño de un prototipo de revista de divulgación académica (Trabajo de grado). Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia. Brown, T. (2009). Change by design – how design thinking transforms organizations and inspires innovation. Harper Collins. Buzan, T. (1996). El libro de los mapas mentales. Editorial Urano. Caldwell C. y Zapaterra, Y. (2014). Diseño editorial: periódicos y revistas / medios impresos y digitales. Editorial Gustavo Gili. Corte, E. E. (2009). Investigación basada en el diseño: un enfoque prometador para cerrar la brecha entre la teoría y las prácticas educativas. Ponencia magistral para el X Congreso Mexicano de Investigación Educativa. Veracruz, Septiembre 21-26, 2009. Delgado, K. (2015). Aprendizaje colaborativo: teoría y práctica. Magisterio Editorial. Frascara, J. (2005). Diseño gráfico para la gente: comunicaciones de masa y cambio social. Argentina. Ediciones Infinito. Gibelli, T. (2014). La investigación basada en diseño para el estudio de innovación en educación superior que promueve la autorregulación del aprendizaje utilizando TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencias, Tecnología, Innovación y Educación, 2-16. González, Mª P., Silva, M. y Cornejo, J. M. (1996). Equipos de trabajo efectivos. EUB. Guillamón, A. (2006). La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Hernández C., M.P. (2010). Guía de diseño editorial para revistas de divulgación académica. Especialización en edición de publicaciones Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Ruíz Herrera, D., Paz Enrique, L. E., y Hernández Alfonso, E. A. (2018). Diseño de la revista científica electrónica “Investigación Multimedia”. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 105(2018), 1-34. Kastika, E. (2021). Qué es el pensamiento de diseño. Podcast. Recuperado de: https://open.spotify.com/episode/7J4X78viky0tpjG3gPMcVW?si=QpG9X5AmTlyljDDiQucsqA&nd=1 Lesley, J. (2013). The modern magazine: visual journalism in the digital era. Laurence King Publishing. López V., M. (2009). Guía de estilo editorial para obras académicas. Ediciones del Ermitaño. Centro Regional de Investigaciones Universitarias. Universidad Nacional Autónoma de México. López, M. y Cordero, G. (2005). Un intento por definir las características generales de las revistas académicas electrónicas. Razón y Palabra, 43, pp. 1-31. Lupton, E. (2017). Intuición, acción, creación. Graphic design thinking. Editorial Gustavo Gili. Rodgers Paul, M.A. (2012). Métodos de investigación para el diseño de producto. Blume. Romero-Ariza, M. (2014). Uniendo investigación, política y práctica educativas: dbr, desafíos y oportunidades. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 159-176. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Papano. Sanders, E. & Stappers, P. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. CoDesign. 4, 5-18. 10.1080/15710880701875068. The Design-Based Research Collective (2003). Design-based research: an emerging paradigm for educational inquiry. Educational Researcher, 32(1), 5-8. Visocky O ́Grady Jenny & Visocky O ́Grady Ken (2018). Manual de investigación para diseñadores. Blume. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-12-20 |
date_accessioned |
2021-12-20T13:56:28Z |
date_available |
2021-12-20T13:56:28Z |
url |
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/102 |
url_doi |
https://doi.org/10.54278/sapientia.v13i26.102 |
issn |
1909-0811 |
eissn |
2805-9204 |
doi |
10.54278/sapientia.v13i26.102 |
citationstartpage |
32 |
citationendpage |
42 |
url2_str_mv |
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/102/70 |
_version_ |
1811200641572274176 |