Titulo:

Discapacidad y educación física un llamado para las instituciones de educación superior (IES) en el Valle del Cauca
.

Sumario:

Este artículo busca realizar una revisión documental de los programas académicos relacionados con las Ciencias del Deporte y/o la Educación Física de las universidades e instituciones universitarias del Valle del Cauca, con la finalidad de conocer si dentro de sus planes de estudio ofrecen asignaturas que aborden el tema sobre la discapacidad en la educación física y si su perfil profesional va acorde a su pensum. La metodología de este análisis está enfocada en el estudio documental cualitativo de tipo descriptivo, con siete instituciones registradas en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (SNIES), que ofertan estos programas de profesionales. Los resultados indican que de 6 programas entre licenciaturas y profesionales todas re... Ver más

Guardado en:

1909-0811

2805-9204

17

2025-01-07

Revista Sapientía - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniajc_revistasapientia_19-article-206
record_format ojs
institution INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/INSTITUCIONUNIVERSITARIAANTONIOJOSECAMACHO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sapientía
title Discapacidad y educación física un llamado para las instituciones de educación superior (IES) en el Valle del Cauca
spellingShingle Discapacidad y educación física un llamado para las instituciones de educación superior (IES) en el Valle del Cauca
Meneses Beltran, Yeimy Sofia
Álvarez Reina, Vanessa
Basto Cardona, Carlos Mario
discapacidad
planes de estudio
educación superior
educación física
disability
study plans
physical education
higher education
title_short Discapacidad y educación física un llamado para las instituciones de educación superior (IES) en el Valle del Cauca
title_full Discapacidad y educación física un llamado para las instituciones de educación superior (IES) en el Valle del Cauca
title_fullStr Discapacidad y educación física un llamado para las instituciones de educación superior (IES) en el Valle del Cauca
title_full_unstemmed Discapacidad y educación física un llamado para las instituciones de educación superior (IES) en el Valle del Cauca
title_sort discapacidad y educación física un llamado para las instituciones de educación superior (ies) en el valle del cauca
title_eng Disability and physical education a call for higher education institutions (IES) in the Valle del Cauca
description Este artículo busca realizar una revisión documental de los programas académicos relacionados con las Ciencias del Deporte y/o la Educación Física de las universidades e instituciones universitarias del Valle del Cauca, con la finalidad de conocer si dentro de sus planes de estudio ofrecen asignaturas que aborden el tema sobre la discapacidad en la educación física y si su perfil profesional va acorde a su pensum. La metodología de este análisis está enfocada en el estudio documental cualitativo de tipo descriptivo, con siete instituciones registradas en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (SNIES), que ofertan estos programas de profesionales. Los resultados indican que de 6 programas entre licenciaturas y profesionales todas reflejan en sus planes de estudio asignaturas de formación conforme a las personas con discapacidad, lo cual quiere decir que, aunque todas las instituciones de educación superior (IES) cuentan con alguna asignatura, sigue siendo escasa la oferta de cursos obligatorios acerca de la discapacidad ya que muchos de estos son electivos, dejando una carencia en la formación de los futuros profesionales o Lic. en Educación Física, Recreación y Deporte.
description_eng This article seeks to carry out a documentary review of the academic programs related to Sports Sciences and/or Physical Education of the universities and university institutions of Valle del Cauca, in order to know if within their curricula they offer subjects that address the issue of disability in physical education and if their professional profile is in accordance with their curriculum. The methodology of this analysis is focused on a qualitative descriptive documentary study, with seven institutions registered with the Ministry of National Education of Colombia (SNIES), which offer these professional programs. The results indicate that out of 7 programs, including bachelor's and professional degrees, all of them reflect in their curricula training subjects for people with disabilities. This means that, although all higher education institutions (HEIs) have some subject, there is still little offer of compulsory courses on disability, since many of these are electives, leaving a lack in the training of future professionals or graduates in physical education, recreation and sport.  
author Meneses Beltran, Yeimy Sofia
Álvarez Reina, Vanessa
Basto Cardona, Carlos Mario
author_facet Meneses Beltran, Yeimy Sofia
Álvarez Reina, Vanessa
Basto Cardona, Carlos Mario
topicspa_str_mv discapacidad
planes de estudio
educación superior
educación física
topic discapacidad
planes de estudio
educación superior
educación física
disability
study plans
physical education
higher education
topic_facet discapacidad
planes de estudio
educación superior
educación física
disability
study plans
physical education
higher education
citationvolume 17
citationissue 33
publisher Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC)
ispartofjournal Revista Sapientía
source https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/206
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Sapientía - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Angenscheidt, L. y Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500 Aristizábal Gómez, K. V. (2021). Cuando hablamos de discapacidad, ¿de qué hablamos? una revisión teórica y jurídica del concepto. Civilizar, 21(40), 59–72. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a05 Arizabaleta Domínguez, S. L., & Ochoa Cubillos, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía Y Saberes, (45), 41.52. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52 Castillo, A. B. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Tesis Psicológica, 15(2), 72-93. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a4 Cesanelli, M. S., & Díaz, C. (2022). Discapacidad y modelo social: abordajes en la formación de educadores de la Provincia de Buenos Aires. Escenarios, (34). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/13350 Danel, P., Martins, M. E., Sala, D. (2020). Discapacidad desde los giros narrativo, corporal y afectivo en ciencias sociales. En A. Pérez y A. Rapanelli (Comp.), Discapacidad, prácticas e investigación: interpelando a las Ciencias Sociales (pp. 112-128). Ediciones Celei. Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 Díaz-Piñeres, A., Bravo-Rueda, C., & Sierra Delgado, G. E. (2020). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la implementación del Decreto 1421 del 2017. Revista historia de la educación latinoamericana, 22(34), 265-290. Escuela Nacional del Deporte. (2020, enero 17). Conoce la Misión y Visión de la Institución Universitaria. https://endeporte.edu.co/publicaciones/1440/conoce-la-mision-y-vision-de-la-institucion-universitaria-escuela-nacional-del-deporte/ Flórez Solano, A y Meneses Largacha, V. (2023). Educación inclusiva: revisión de prácticas del docente de educación física en estudiantes con discapacidad en colegios de Jamundí (trabajo de grado). Institución Universitaria Antonio José Camacho. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1681 Gómez Valdés, A., Roba Lazo, B. D. C., Hernández Mite, K. D. & Escalante Candeaux, L. (2021). Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 423-435. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000200423&lng=es&tlng=es. Guevara Salazar, L. X. & Vélez Villaquirán, L. A. (2020). Primeras aproximaciones sobre la realidad de la inclusión en la educación en Colombia. Revista Boletín Redipe, 9(3), 85-100. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/933 Lleixà Arribas, M. T., & Hernández, M. R. (2020). Formación del profesorado en educación física e inclusión del alumnado con pluridiscapacidad. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 34(1). https://doi.org/10.47553/rifop.v34i1.76978 Marín-Suelves, D., & Ramón-Llin, J. (2021). Physical Education and Inclusion: a Bibliometric Study. Apunts. Educación Física y Deportes, 143, 17-26. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/1).143.03 Molano Tobar, N. J., Meneses Llanos, R., & Zuñiga Lopez, C. I. (2017). Formación para la discapacidad en programas de Educación Física- Colombia. Educación Física y Ciencia, 19(2), 1-7. Mora, F., & Vargas, K. (2023). Una revisión narrativa: Inclusión de personas en condición de discapacidad visual en la clase de educación física (Trabajo de grado). https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/4977 Morley, D., Banks, T., Haslingden, C., Kirk, B., Parkinson, S., Van Rossum, T., ... & Maher, A. (2021). Including pupils with special educational needs and/or disabilities in mainstream secondary physical education: A revisit study. European Physical Education Review, 27(2), 401- 418 Parra Sánchez, A. M. (2023). Formación en discapacidad en planes de estudio de pregrado en el área de deporte en Bogotá. Lúdica Pedagógica, 37(1), 1–15. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/18235 Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de lingüística hispánica, 30, 211–230. https://doi.org/10.19053/0121053x.n30.0.6195 Reinoso Mendoza, R. (2023). Competencias y perfiles de los licenciados, profesionales, tecnólogos y técnicos en los programas de educación física y áreas afines en Colombia (Reg. SNIES 2019) (Trabajo de grado). https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24519/Competencias%20y%20Perfiles%20de%20desempe%c3%b1o%20en%20los%20programas%20de%20educaci%c3%b3n%20f%c3%adsica%20y%20afines.pdf?sequence=2&isAllowed=y Rincón Gelves, Z. G. (2020). Manejo y apropiación de un lenguaje inclusivo por profesionales a personas en condición de discapacidad (Trabajo de grado). http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4098 Rosero Vélez, J. M. (2016). Aportes de la educacion fisica critica a la educacion fisica por competencias. (Trabajo de grado) https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/90fea87b-4aa0-4ac5-a0d8-1dcef8f16767/content Sucaticona Yujra, G. (2016). Actitud del docente hacia la inclusión en maestros con y sin alumnos con necesidades educativas especiales de las instituciones educativas estatales de la UGEL 01. Tomé Fernández, M. (s.f.). La educación física como medio de inclusión. https://w3.ual.es/congresos/educacionysalud/ONLINE/210.pdf UNICEF. (s/f). Igualdad, inclusión y diversidad a través del deporte. https://www.unicef.org/cuba/media/826/file/iguald-inclusion-deporte-folleto.pdf Valencia Moreno, J. E., & Ayala-Zuluaga, J. E. (2021). Educación física en Colombia: área fundamental y formación docente. MOTRICIDADES Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana, 5(1), 17–33. https://doi.org/10.29181/2594-6463-2021-v5-n1-p17-33 Wolski, B., Vargas, P. P. I., & Lopes, P. B. (2021). O processo de inclusão de alunos com deficiência nas aulas de Educação Física sob a perspectiva de professores do Município de Araucária/PR. Revista Educação Especial, 34. https://doi.org/10.5902/1984686x64538 Yarza de los Ríos, V. A., Rojas Alvarez, H. A., & López David, J. (2014). Discapacidad y educación superior: las contiendas por la participación y la ciudadanía en las reformas neoliberales de la Universidad y la educación superior en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(1), 35-49. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/6513 Zayas Acosta, R. de la C., Camejo León, F., Valdés Portilla, M. R., & Rodríguez Madera, A. (2022). La Educación Física, su finalidad en la Educación Superior. Opiniones del profesor. Podium, 17(1), 23–40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522022000100023
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2025-01-07
date_accessioned 2025-01-07T20:19:51Z
date_available 2025-01-07T20:19:51Z
url https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/206
url_doi https://doi.org/10.54278/sapientia.v17i33.206
issn 1909-0811
eissn 2805-9204
doi 10.54278/sapientia.v17i33.206
url2_str_mv https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/206/146
_version_ 1823377863043186688
spelling Discapacidad y educación física un llamado para las instituciones de educación superior (IES) en el Valle del Cauca
info:eu-repo/semantics/article
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/206
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Sapientía - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Angenscheidt, L. y Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500 Aristizábal Gómez, K. V. (2021). Cuando hablamos de discapacidad, ¿de qué hablamos? una revisión teórica y jurídica del concepto. Civilizar, 21(40), 59–72. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a05 Arizabaleta Domínguez, S. L., & Ochoa Cubillos, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía Y Saberes, (45), 41.52. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52 Castillo, A. B. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Tesis Psicológica, 15(2), 72-93. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a4 Cesanelli, M. S., & Díaz, C. (2022). Discapacidad y modelo social: abordajes en la formación de educadores de la Provincia de Buenos Aires. Escenarios, (34). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/13350 Danel, P., Martins, M. E., Sala, D. (2020). Discapacidad desde los giros narrativo, corporal y afectivo en ciencias sociales. En A. Pérez y A. Rapanelli (Comp.), Discapacidad, prácticas e investigación: interpelando a las Ciencias Sociales (pp. 112-128). Ediciones Celei. Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 Díaz-Piñeres, A., Bravo-Rueda, C., & Sierra Delgado, G. E. (2020). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la implementación del Decreto 1421 del 2017. Revista historia de la educación latinoamericana, 22(34), 265-290. Escuela Nacional del Deporte. (2020, enero 17). Conoce la Misión y Visión de la Institución Universitaria. https://endeporte.edu.co/publicaciones/1440/conoce-la-mision-y-vision-de-la-institucion-universitaria-escuela-nacional-del-deporte/ Flórez Solano, A y Meneses Largacha, V. (2023). Educación inclusiva: revisión de prácticas del docente de educación física en estudiantes con discapacidad en colegios de Jamundí (trabajo de grado). Institución Universitaria Antonio José Camacho. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1681 Gómez Valdés, A., Roba Lazo, B. D. C., Hernández Mite, K. D. & Escalante Candeaux, L. (2021). Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 423-435. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000200423&lng=es&tlng=es. Guevara Salazar, L. X. & Vélez Villaquirán, L. A. (2020). Primeras aproximaciones sobre la realidad de la inclusión en la educación en Colombia. Revista Boletín Redipe, 9(3), 85-100. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/933 Lleixà Arribas, M. T., & Hernández, M. R. (2020). Formación del profesorado en educación física e inclusión del alumnado con pluridiscapacidad. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 34(1). https://doi.org/10.47553/rifop.v34i1.76978 Marín-Suelves, D., & Ramón-Llin, J. (2021). Physical Education and Inclusion: a Bibliometric Study. Apunts. Educación Física y Deportes, 143, 17-26. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/1).143.03 Molano Tobar, N. J., Meneses Llanos, R., & Zuñiga Lopez, C. I. (2017). Formación para la discapacidad en programas de Educación Física- Colombia. Educación Física y Ciencia, 19(2), 1-7. Mora, F., & Vargas, K. (2023). Una revisión narrativa: Inclusión de personas en condición de discapacidad visual en la clase de educación física (Trabajo de grado). https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/4977 Morley, D., Banks, T., Haslingden, C., Kirk, B., Parkinson, S., Van Rossum, T., ... & Maher, A. (2021). Including pupils with special educational needs and/or disabilities in mainstream secondary physical education: A revisit study. European Physical Education Review, 27(2), 401- 418 Parra Sánchez, A. M. (2023). Formación en discapacidad en planes de estudio de pregrado en el área de deporte en Bogotá. Lúdica Pedagógica, 37(1), 1–15. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/18235 Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de lingüística hispánica, 30, 211–230. https://doi.org/10.19053/0121053x.n30.0.6195 Reinoso Mendoza, R. (2023). Competencias y perfiles de los licenciados, profesionales, tecnólogos y técnicos en los programas de educación física y áreas afines en Colombia (Reg. SNIES 2019) (Trabajo de grado). https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24519/Competencias%20y%20Perfiles%20de%20desempe%c3%b1o%20en%20los%20programas%20de%20educaci%c3%b3n%20f%c3%adsica%20y%20afines.pdf?sequence=2&isAllowed=y Rincón Gelves, Z. G. (2020). Manejo y apropiación de un lenguaje inclusivo por profesionales a personas en condición de discapacidad (Trabajo de grado). http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4098 Rosero Vélez, J. M. (2016). Aportes de la educacion fisica critica a la educacion fisica por competencias. (Trabajo de grado) https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/90fea87b-4aa0-4ac5-a0d8-1dcef8f16767/content Sucaticona Yujra, G. (2016). Actitud del docente hacia la inclusión en maestros con y sin alumnos con necesidades educativas especiales de las instituciones educativas estatales de la UGEL 01. Tomé Fernández, M. (s.f.). La educación física como medio de inclusión. https://w3.ual.es/congresos/educacionysalud/ONLINE/210.pdf UNICEF. (s/f). Igualdad, inclusión y diversidad a través del deporte. https://www.unicef.org/cuba/media/826/file/iguald-inclusion-deporte-folleto.pdf Valencia Moreno, J. E., & Ayala-Zuluaga, J. E. (2021). Educación física en Colombia: área fundamental y formación docente. MOTRICIDADES Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana, 5(1), 17–33. https://doi.org/10.29181/2594-6463-2021-v5-n1-p17-33 Wolski, B., Vargas, P. P. I., & Lopes, P. B. (2021). O processo de inclusão de alunos com deficiência nas aulas de Educação Física sob a perspectiva de professores do Município de Araucária/PR. Revista Educação Especial, 34. https://doi.org/10.5902/1984686x64538 Yarza de los Ríos, V. A., Rojas Alvarez, H. A., & López David, J. (2014). Discapacidad y educación superior: las contiendas por la participación y la ciudadanía en las reformas neoliberales de la Universidad y la educación superior en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(1), 35-49. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/6513 Zayas Acosta, R. de la C., Camejo León, F., Valdés Portilla, M. R., & Rodríguez Madera, A. (2022). La Educación Física, su finalidad en la Educación Superior. Opiniones del profesor. Podium, 17(1), 23–40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522022000100023
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC)
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Revista Sapientía
application/pdf
Publication
Este artículo busca realizar una revisión documental de los programas académicos relacionados con las Ciencias del Deporte y/o la Educación Física de las universidades e instituciones universitarias del Valle del Cauca, con la finalidad de conocer si dentro de sus planes de estudio ofrecen asignaturas que aborden el tema sobre la discapacidad en la educación física y si su perfil profesional va acorde a su pensum. La metodología de este análisis está enfocada en el estudio documental cualitativo de tipo descriptivo, con siete instituciones registradas en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (SNIES), que ofertan estos programas de profesionales. Los resultados indican que de 6 programas entre licenciaturas y profesionales todas reflejan en sus planes de estudio asignaturas de formación conforme a las personas con discapacidad, lo cual quiere decir que, aunque todas las instituciones de educación superior (IES) cuentan con alguna asignatura, sigue siendo escasa la oferta de cursos obligatorios acerca de la discapacidad ya que muchos de estos son electivos, dejando una carencia en la formación de los futuros profesionales o Lic. en Educación Física, Recreación y Deporte.
Meneses Beltran, Yeimy Sofia
Artículo de revista
33
Álvarez Reina, Vanessa
Basto Cardona, Carlos Mario
17
discapacidad
planes de estudio
educación superior
educación física
disability
This article seeks to carry out a documentary review of the academic programs related to Sports Sciences and/or Physical Education of the universities and university institutions of Valle del Cauca, in order to know if within their curricula they offer subjects that address the issue of disability in physical education and if their professional profile is in accordance with their curriculum. The methodology of this analysis is focused on a qualitative descriptive documentary study, with seven institutions registered with the Ministry of National Education of Colombia (SNIES), which offer these professional programs. The results indicate that out of 7 programs, including bachelor's and professional degrees, all of them reflect in their curricula training subjects for people with disabilities. This means that, although all higher education institutions (HEIs) have some subject, there is still little offer of compulsory courses on disability, since many of these are electives, leaving a lack in the training of future professionals or graduates in physical education, recreation and sport.  
Journal article
study plans
physical education
Disability and physical education a call for higher education institutions (IES) in the Valle del Cauca
higher education
2025-01-07T20:19:51Z
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/206/146
https://doi.org/10.54278/sapientia.v17i33.206
10.54278/sapientia.v17i33.206
2805-9204
1909-0811
2025-01-07
2025-01-07T20:19:51Z