Titulo:

Variables fisiológicas en la rehabilitación cardiovascular con entrenamiento de resistencia en pacientes con cardiopatía isquémica
.

Sumario:

Introducción: El entrenamiento de resistencia es reconocido como componente imprescindible en los programas de rehabilitación cardiaca. Objetivo: evaluar el comportamiento las variables fisiológicas tras la aplicación de entrenamiento de resistencia complementario al entrenamiento aeróbico en pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica. Método: Se realizó un estudio cuasi experimental de antes-después sin grupo de control con el objetivo de evaluar el comportamiento del as variables fisiológicas tras la aplicación de rehabilitación cardiovascular con entrenamiento de resistencia supervisado complementario al entrenamiento aeróbico en pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica en el Gimnasio de Ergometría y Rehabilitación Card... Ver más

Guardado en:

2519-0342

2644-4003

2024-01-31

37

48

SALUTA - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Introducción: El entrenamiento de resistencia es reconocido como componente imprescindible en los programas de rehabilitación cardiaca. Objetivo: evaluar el comportamiento las variables fisiológicas tras la aplicación de entrenamiento de resistencia complementario al entrenamiento aeróbico en pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica. Método: Se realizó un estudio cuasi experimental de antes-después sin grupo de control con el objetivo de evaluar el comportamiento del as variables fisiológicas tras la aplicación de rehabilitación cardiovascular con entrenamiento de resistencia supervisado complementario al entrenamiento aeróbico en pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica en el Gimnasio de Ergometría y Rehabilitación Cardiovascular del Servicio de Cardiología del Hospital Provincial General Universitario “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spiritus. Resultados: La edad promedio fue de 64 años y el sexo masculino (84,62 %). El diagnóstico principal fue Síndrome Coronario Agudo con elevación del ST. El consumo pico de oxígeno se incrementó a 22±1 ml/kg/min y los METs a 8,5 (p=0,000). La respuesta de la tensión arterial fue normal (máximo de 210 mmHg) y la frecuencia cardiaca máxima alcanzada fue de de 122±54 latidos por minuto (p=0,00). Se incrementó la carga de trabajo de 20,5±11 libras a 38±18 libras. No se reportaron alteraciones de las variables fisiológicas de seguridad. Conclusiones: Se incrementó de manera significativa la capacidad funcional del paciente según consumo pico de oxígeno y según METs, así como la frecuencia cardiaca basal y se potenció la fuerza muscular sin alteraciones de las variables de seguridad. 
ISSN:2519-0342