Titulo:

Importancia de los registros, la estadística y los sistemas de información para la gerencia de los servicios de salud
.

Sumario:

Tanto las organizaciones de salud, en general, como las instituciones de salud pública, en particular, cada vez más se enfrentan a nuevos retos y desafíos para satisfacer las necesidades sanitarias de la población. Los clientes externos e internos tienen así mismo mayor acceso a la información, por lo tanto, las instituciones de salud se encuentran con más clientes bastante empoderados sobre la atención sanitaria. Ante este incremento de información, las organizaciones de salud públicas deben estar preparadas para la acertada toma de decisiones, fundamentada en los registros sanitarios, debidamente estructurados y analizados. Por tal razón, el objetivo de esta investigación es evidenciar la importancia que tienen los registros, la estadísti... Ver más

Guardado en:

2519-0342

2644-4003

2022-02-13

10

30

Revista SALUTA - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_umecit_saluta_6_article_606
record_format ojs
spelling Importancia de los registros, la estadística y los sistemas de información para la gerencia de los servicios de salud
Importance of records, statistics and information systems for the management of health services
Tanto las organizaciones de salud, en general, como las instituciones de salud pública, en particular, cada vez más se enfrentan a nuevos retos y desafíos para satisfacer las necesidades sanitarias de la población. Los clientes externos e internos tienen así mismo mayor acceso a la información, por lo tanto, las instituciones de salud se encuentran con más clientes bastante empoderados sobre la atención sanitaria. Ante este incremento de información, las organizaciones de salud públicas deben estar preparadas para la acertada toma de decisiones, fundamentada en los registros sanitarios, debidamente estructurados y analizados. Por tal razón, el objetivo de esta investigación es evidenciar la importancia que tienen los registros, la estadística y los sistemas de información dentro de las organizaciones sanitarias para la gerencia de los servicios de salud. Es un estudio de revisión documental clásica, se revisaron 50 artículos científicos publicados en revistas indexadas, disponibles en motores de búsquedas como: Google Académico, SciElo, PubMed, Dianlnet y Redalyc, con la finalidad de tener una mejor clasificación de información que aportara al desarrollo del contenido estudiado. Se identificó que los registros, los sistemas de información y la estadística aplicada a la salud constituyen una herramienta de gran valor para los gerentes de los servicios e instalaciones de salud, pues pueden utilizarla como fundamento en la toma de decisiones en la gestión sanitaria. Es pertinente crear una cultura de registros sanitarios y estadísticas de salud, que facilite la gestión de los servicios de salud.
Health organizations in general, such as public health institutions, are increasingly faced with new challenges and challenges to meet the health needs of the population. External and internal clients have increasing access to information: therefore, health institutions increasingly find themselves with quite empowered clients of health care. Faced with this increase in information, public health organizations must be prepared for correct decision-making, based on properly structured and analyzed health records. For this reason, the objective of this research is to show the importance of records, statistics and information systems within health organizations for the management of health services. It is a classic documentary review study, 50 scientific articles published in indexed journals were reviewed, available in search engines such as: Google Scholar, SciElo, PubMed, Dianlnet and Redalyc, in order to have a better classification of information that would contribute to the development of the studied content. It was identified that records, information systems and statistics applied to health constitute a tool of great value for managers of health services and facilities, since they can use it as a tool in decision-making in health management. It is pertinent to create a culture of health records and health statistics, which facilitates the management of health services.
Guevara Camarena, José Edgardo
Health
Information Systems
Management
Records
Estadística
Gerencia
Registros
Salud
Sistemas de información
4
Núm. 4 , Año 2021 : SALUTA Julio - Diciembre 2021
Artículo de revista
Journal article
2022-02-13T00:00:00Z
2022-02-13T00:00:00Z
2022-02-13
application/pdf
application/epub+zip
text/html
application/xml
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Saluta
2519-0342
2644-4003
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/606
10.37594/saluta.v1i4.606
https://doi.org/10.37594/saluta.v1i4.606
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista SALUTA - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
10
30
Amenábar JJ. (2002). Registros sanitarios, una necesidad actual. Nefrología [Internet]. 2002 [Consultado Oct 2021]. 22(2):104-105. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X0211699502014705
Villegas Zamora DA. (2019). La importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en Marketing. Investigación y Negocios [Internet]. 2019 [Consultado Oct 2021]. 12(20):31-44. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000200004
Varela DE. (2018). Percepción de los pacientes y funcionarios sobre la implementación de del expediente clínico electrónico del Ministerio de Salud. Revista Saluta [Internet]. 2018 [Consultado Ene 2022]. 1(1):10-22. Disponible en: https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/155/235
Villar Ledo L, Ledo Ferrer MC. (2016). Aplicación de herramientas estadísticas para el análisis de indicadores. Ing Ind. [Internet]. 2016 [Consultado Oct 2021]. 37(2):138-150. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362016000200004
Ramírez Molina EL. (2012). Reflexiones sobre el estadístico de salud como bibliotecólogo. Comunidad y Salud [Internet]. 2012 [Consultado Oct 2021]. 10(2):67-70. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932012000200006
Magdalena Castro EM. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Rev. Med. Clín. Condes [Internet]. 2019 [Consultado Oct 2021]. 30(1):50-65. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-bioestadistica-aplicada-investigacion-clinica-conceptos-S0716864019300045
González Torees J, Moreno Rossi A. (2013). Apreciaciones sobre el uso y aplicación de la estadística en las ciencias de la salud. Duazary [Internet]. 2013 [Consultado Oct 2021]. 10(1):62-66. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156305010
Barreto Villanueva A. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo. Pap Poblac. [Internet]. 2012 [Consultado Oct 2021]. 18(73):241-271. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252012000300010
Cabeza de Vergara L, Muñoz Santiago AE. (2010). Análisis del proceso de toma de decisiones, visión desde la PYME y la gran empresa de Barranquilla. Cuadernos Latinoamericanos de Administración [Internet]. 2010 [Consultado Nov 2021]. 6(10):9-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634363002.pdf
Torres Blanco A. (2020). ¿Por qué es importante el registro?. Angiología [Internet]. 2020 [Consultado Nov 2021]. 72(2):69-72. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0003-31702020000200001
Planas M, Rodríguez T, Lecha M. (2004). La importancia de los datos. Nutr Hosp. [Internet]. 2004 [Consultado Nov 2021]. 19(1):11-13. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112004000100003
Castillo Rivas J. Registros de salud: evaluación estadística de su calidad. Rev Cienc Adm Financ Segur Soc. [Internet]. 1997 [Consultado Nov 2021]. 5(2):17-21. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591997000200003
Simian D, Martínez Jalilie M. (2019). Experiencia en la creación de registros con fines de Investigación Clínica. Rev Med Clín Condes [Internet]. 2019 [Consultado Nov 2021]. 30(1):76-82. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300021
Blanco Blanco A. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la enseñanza de la Estadística en la universidad: una revisión documental. REDU [Internet]. 2018 [Consultado Nov 2021]. 16(1):251-267. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/9372/10310
Fárdales Macías VE, Diéguez Batista R, Puga García A. (2013). La formación estadística del profesional médico desde la dimensión interpretativa procedimental. Gac Méd Espirit. [Internet]. 2013 [Consultado Nov 2021]. 15(3):284-304. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000300005
Cantú Martínez PC, Gómez Guzmán LG. (2003). El valor de la estadística para la salud pública. Rev Salud Publica Nutr. [Internet]. 2003 [Consultado Nov 2021]. 4(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=22984
Corona Cortez RE. (2015). Los métodos estadísticos como fuente de mejora de la calidad en las empresas de manufactura. NovaRua [Internet]. 2015 [Consultado Nov 2021]. 6(10):16-25. Disponible en: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/NovaRua/article/view/711
Valeri Ramírez LC. (2016). Los sistemas de información para la gerencia en salud pública. Visión Gerencial [Internet]. 2016 [Consultado Nov 2021]. 0(2):435-460. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/7749
Palacio Mejía LS, Hernández Ávila JE, Villalobos A, et al. (2011). Sistemas de información en salud en la región mesoamericana. Salud Publica de México [Internet]. 2011 [Consultado Nov 2021]. 53(3):368-374. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/2011.v53suppl3/s368-s374/
Vidal Ledo MJ, Obregón Martin M, Gálvez González AM, et al. (2011). Sistema de Información en Salud: Herramienta para la toma de decisiones. INFODIR [Internet]. 2011 [Consultado Nov 2021]. 7(13):1-20. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=49711
Alazraqui M, Mota E, Spinelli H. (2006). Sistemas de Información en Salud: de sistemas cerrados a la ciudadanía social. Un desafío en la reducción de desigualdades en la gestión local. Cad Saúde Pública [Internet]. 2006 [Consultado Nov 2021]. 22(12):2694-2702. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csp/a/w9f9HF9bRk9vMzSHYDvymcD/abstract/?lang=es
Plazzotta F, Luna D, González Bernaldo de Quirós F. (2015). Sistemas de Información en Salud: Integrando datos clínicos en diferentes escenarios y usuarios. Rev Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2015 [Consultado Nov 2021]. 32(2):343-351. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000200020
Ramírez Pérez JF, Rodríguez Rodríguez T, Olivera Fajardo D, et al. (2016). Componente para la toma de decisiones en salud: Un enfoque de análisis de redes sociales desde la minería de procesos. RCIM [Internet]. 2016 [Consultado Nov 2021]. 8(1):46-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592016000100004
Alvarado R, Acosta K, Buonaffina Y. (2018). Necesidad de los sistemas de información gerencial para la toma de decisiones en las organizaciones. InterSedes [Internet]. 2018 [Consultado Nov 2021]. 19(39):17-31. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582018000100017
Escobar Castellanos B, Cid Henríquez P. (2018). El cuidado de enfermería y la ética derivados del avance tecnológico en salud. Acta bioeth. [Internet]. 2018 [Consultado Nov 2021]. 24(1):39-46. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2018000100039&lng=es&nrm=iso&tlng=en
González Rodríguez R, Cardentey García J. (2015). La historia clínica médica como documento médico legal. Rev Med Electrón. [Internet]. 2015 [Consultado Nov 2021]. 37(6):648-653. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000600011&lng=es&tlng=es
Fuentes Herrera IE, Magdaleno Guevara D, García Lorenzo MM. (2016). Toma de decisiones inteligente a partir de registros médicos almacenados en CDA-HL7. RCIM [Internet]. 2016 [Consultado Nov 2021]. 8(1):109-124. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592016000100009
Vidal Ledo MJ, Pujals Victoria NI, Castañeda Abascal IE, et al. (2017). Propuestas de innovación para la gestión de información y el conocimiento en salud. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2017 [Consultado Nov 2021]. 43(4):562-583. Disponible en: https://scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n4/562-583/
Torres Fernández JP, Gallo Mendoza JG, Hallo Alvear RF, et al. (2017). Gestión de la información como herramienta para la toma de decisiones en salud: escenarios más probables. Rev Cubana Inv Bioméd. [Internet]. 2017 [Consultado Nov 2021]. 36(3):1-9. Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2857
Amador Porro CO, Cubero Menéndez O. (2010). Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2010 [Consultado Nov 2021]. 36(2):175-179. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200012
Rodríguez Cruz Y, Pinto M. (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. Transinformação [Internet]. 2018 [Consultado Nov 2021]. 30(1):51-64. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tinf/a/LHnv8vL7bN5GFcsmrb98qqM/abstract/?lang=es
Forrellat Barrios M. (2014). Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2014 [Consultado Nov 2021]. 30(2):179-183. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tinf/a/LHnv8vL7bN5GFcsmrb98qqM/abstract/?lang=es
Montoya Agudelo CA, Boyero Saavedra MR. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Rev Visión de Futuro [Internet]. 2016 [Consultado Nov 2021]. 20(2):1-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000200011
Guerrero Pupo JC, Amell Muñoz I, Cañedo Andalia R. (2004). Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. ACIMED [Internet]. 2004 [Consultado Nov 2021]. 12(4):1-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000400007
Ortiz Hernández J, Torres Gómez D. (2010). Una aproximación al concepto de gerencia y administración aplicado a la disciplina de enfermería. Rev Enf Esc Anna Nery [Internet]. 2010 [Consultado Nov 2021]. 14(3):1-16. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ean/a/CPf6TWvNYW5gf3GyRfvBVXJ/?lang=es
Carnota Lauzán O. (2013). Hacia una conceptualización de la gerencia en salud a partir de las particularidades. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [Consultado Nov 2021]. 39(3):501-523. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300008
Jara Navarro MI. (2017). El uso de la investigación en la gerencia de los servicios de salud: el reto de comunicación entre dos comunidades. Rev Gerenc Polit Salud [Internet]. 2017 [Consultado Nov 2021]. 16(32):5-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272017000100005
Arbeláez Rodríguez G, Mendoza P. (2017). Relación entre gestión del director y satisfacción del usuario externo en centros de salud de un distrito del Ecuador. An Fac med. [Internet]. 2017 [Consultado Dic 2021]. 78(2):154-160. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272017000100005
Castell FloritSerrate P. (2017). La administración en salud, componente de desarrollo de la salud pública. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 [Consultado Dic 2021]. 43(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000100001
Carnota Lauzán O. (2016). La irrupción de la gerencia en las organizaciones sanitarias del sector público. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 [Consultado Dic 2021]. 42(4):596-629. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662016000400010
Guido Osorio S, Sayes N, Lautaro Fernández M, et al. (2002). Auditoria médica: herramienta de gestión moderna subvalorada. Rev Méd Chile [Internet]. 2002 [Consultado Dic 2021]. 130(2):226-229. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002000200014&script=sci_arttext&tlng=p
Pablo Rocano E. (2008). Evaluación de la calidad de los registros de las historias clínicas de los pacientes fallecidos en el servicio de emergencia de un hospital general. Rev Soc Peru Med Interna [Internet]. 2008 [Consultado Dic 2021]. 21(2):51-54. Disponible en: http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/310
Rodríguez Rojas YL, Luque Clavijo AM, Rodríguez González LY, et al. (2018). 5 acciones para la toma de decisión en investigación, Desarrollo e innovación I+D+i. Revista Escuela De Administración De Negocios [Internet]. 2018 [Consultado Dic 2021]. 85(1):85-104. Disponible en: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2050
Bernabéu Mestre J. (2007). Estadística y salud pública: el argumento del método numérico. Gac Sanit. [Internet]. 2007 [Consultado Dic 2021]. 21(5):416-417. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112007000500011
Gutiérrez Cantón ED, Rodríguez León A. (2002). El gerente de los servicios de salud y la bioética. Salud en Tabasco [Internet]. 2002 [Consultado Dic 2021]. 8(1):41-44. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/487/48708111.pdf
Mallar MA. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Vis. Futuro [Internet]. 2010 [Consultado Dic 2021]. 13(1):1-19. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082010000100004
Bohmer RM. (2011). Los cuatros hábitos de las organizaciones de atención medico de alto valor. N Engl J Med. [Internet]. 2011 [Consultado Dic 2021]. 365(22):245-247. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22129249/
Rivero Alonso K, Galarza López J. (2017). El cuadro de mando integral como una alternativa para el seguimiento y control de la estrategia en las instituciones de educación superior. Revista Cubana Educación Superior [Internet]. 2017 [Consultado Dic 2021]. 3(1):85-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v36n3/rces08317.pdf
Villalbía J, Guixa J, Casasa C, et al. (2007). El Cuadro de Mando Integral como instrumento de dirección en una organización de salud pública. Gac Sanit. [Internet]. 2007 [Consultado Dic 2021]. 21(1):60-65. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v21n1/originales_breves2.pdf
Leyton Pavez CE, Huerta Riveros PC, Paúl Espinoza IR. (2015). Cuadro de mando en salud. Salud Pública de México [Internet]. 2015 [Consultado Dic 2021]. 57(3):234-241. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2015.v57n3/234-241/es
Machado A. (2004). Salud y alta gerencia: hacia la transformación de la gerencia del sector salud. CICAG [Internet]. 2004 [Consultado Dic 2021]. 3(1):133-151. Disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/420
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/606/1257
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/606/1258
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/606/1259
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/606/1422
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Saluta
title Importancia de los registros, la estadística y los sistemas de información para la gerencia de los servicios de salud
spellingShingle Importancia de los registros, la estadística y los sistemas de información para la gerencia de los servicios de salud
Guevara Camarena, José Edgardo
Health
Information Systems
Management
Records
Estadística
Gerencia
Registros
Salud
Sistemas de información
title_short Importancia de los registros, la estadística y los sistemas de información para la gerencia de los servicios de salud
title_full Importancia de los registros, la estadística y los sistemas de información para la gerencia de los servicios de salud
title_fullStr Importancia de los registros, la estadística y los sistemas de información para la gerencia de los servicios de salud
title_full_unstemmed Importancia de los registros, la estadística y los sistemas de información para la gerencia de los servicios de salud
title_sort importancia de los registros, la estadística y los sistemas de información para la gerencia de los servicios de salud
title_eng Importance of records, statistics and information systems for the management of health services
description Tanto las organizaciones de salud, en general, como las instituciones de salud pública, en particular, cada vez más se enfrentan a nuevos retos y desafíos para satisfacer las necesidades sanitarias de la población. Los clientes externos e internos tienen así mismo mayor acceso a la información, por lo tanto, las instituciones de salud se encuentran con más clientes bastante empoderados sobre la atención sanitaria. Ante este incremento de información, las organizaciones de salud públicas deben estar preparadas para la acertada toma de decisiones, fundamentada en los registros sanitarios, debidamente estructurados y analizados. Por tal razón, el objetivo de esta investigación es evidenciar la importancia que tienen los registros, la estadística y los sistemas de información dentro de las organizaciones sanitarias para la gerencia de los servicios de salud. Es un estudio de revisión documental clásica, se revisaron 50 artículos científicos publicados en revistas indexadas, disponibles en motores de búsquedas como: Google Académico, SciElo, PubMed, Dianlnet y Redalyc, con la finalidad de tener una mejor clasificación de información que aportara al desarrollo del contenido estudiado. Se identificó que los registros, los sistemas de información y la estadística aplicada a la salud constituyen una herramienta de gran valor para los gerentes de los servicios e instalaciones de salud, pues pueden utilizarla como fundamento en la toma de decisiones en la gestión sanitaria. Es pertinente crear una cultura de registros sanitarios y estadísticas de salud, que facilite la gestión de los servicios de salud.
description_eng Health organizations in general, such as public health institutions, are increasingly faced with new challenges and challenges to meet the health needs of the population. External and internal clients have increasing access to information: therefore, health institutions increasingly find themselves with quite empowered clients of health care. Faced with this increase in information, public health organizations must be prepared for correct decision-making, based on properly structured and analyzed health records. For this reason, the objective of this research is to show the importance of records, statistics and information systems within health organizations for the management of health services. It is a classic documentary review study, 50 scientific articles published in indexed journals were reviewed, available in search engines such as: Google Scholar, SciElo, PubMed, Dianlnet and Redalyc, in order to have a better classification of information that would contribute to the development of the studied content. It was identified that records, information systems and statistics applied to health constitute a tool of great value for managers of health services and facilities, since they can use it as a tool in decision-making in health management. It is pertinent to create a culture of health records and health statistics, which facilitates the management of health services.
author Guevara Camarena, José Edgardo
author_facet Guevara Camarena, José Edgardo
topic Health
Information Systems
Management
Records
Estadística
Gerencia
Registros
Salud
Sistemas de información
topic_facet Health
Information Systems
Management
Records
Estadística
Gerencia
Registros
Salud
Sistemas de información
topicspa_str_mv Estadística
Gerencia
Registros
Salud
Sistemas de información
citationissue 4
citationedition Núm. 4 , Año 2021 : SALUTA Julio - Diciembre 2021
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Saluta
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/606
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista SALUTA - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Amenábar JJ. (2002). Registros sanitarios, una necesidad actual. Nefrología [Internet]. 2002 [Consultado Oct 2021]. 22(2):104-105. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X0211699502014705
Villegas Zamora DA. (2019). La importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en Marketing. Investigación y Negocios [Internet]. 2019 [Consultado Oct 2021]. 12(20):31-44. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000200004
Varela DE. (2018). Percepción de los pacientes y funcionarios sobre la implementación de del expediente clínico electrónico del Ministerio de Salud. Revista Saluta [Internet]. 2018 [Consultado Ene 2022]. 1(1):10-22. Disponible en: https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/155/235
Villar Ledo L, Ledo Ferrer MC. (2016). Aplicación de herramientas estadísticas para el análisis de indicadores. Ing Ind. [Internet]. 2016 [Consultado Oct 2021]. 37(2):138-150. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362016000200004
Ramírez Molina EL. (2012). Reflexiones sobre el estadístico de salud como bibliotecólogo. Comunidad y Salud [Internet]. 2012 [Consultado Oct 2021]. 10(2):67-70. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932012000200006
Magdalena Castro EM. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Rev. Med. Clín. Condes [Internet]. 2019 [Consultado Oct 2021]. 30(1):50-65. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-bioestadistica-aplicada-investigacion-clinica-conceptos-S0716864019300045
González Torees J, Moreno Rossi A. (2013). Apreciaciones sobre el uso y aplicación de la estadística en las ciencias de la salud. Duazary [Internet]. 2013 [Consultado Oct 2021]. 10(1):62-66. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156305010
Barreto Villanueva A. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo. Pap Poblac. [Internet]. 2012 [Consultado Oct 2021]. 18(73):241-271. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252012000300010
Cabeza de Vergara L, Muñoz Santiago AE. (2010). Análisis del proceso de toma de decisiones, visión desde la PYME y la gran empresa de Barranquilla. Cuadernos Latinoamericanos de Administración [Internet]. 2010 [Consultado Nov 2021]. 6(10):9-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634363002.pdf
Torres Blanco A. (2020). ¿Por qué es importante el registro?. Angiología [Internet]. 2020 [Consultado Nov 2021]. 72(2):69-72. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0003-31702020000200001
Planas M, Rodríguez T, Lecha M. (2004). La importancia de los datos. Nutr Hosp. [Internet]. 2004 [Consultado Nov 2021]. 19(1):11-13. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112004000100003
Castillo Rivas J. Registros de salud: evaluación estadística de su calidad. Rev Cienc Adm Financ Segur Soc. [Internet]. 1997 [Consultado Nov 2021]. 5(2):17-21. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591997000200003
Simian D, Martínez Jalilie M. (2019). Experiencia en la creación de registros con fines de Investigación Clínica. Rev Med Clín Condes [Internet]. 2019 [Consultado Nov 2021]. 30(1):76-82. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300021
Blanco Blanco A. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la enseñanza de la Estadística en la universidad: una revisión documental. REDU [Internet]. 2018 [Consultado Nov 2021]. 16(1):251-267. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/9372/10310
Fárdales Macías VE, Diéguez Batista R, Puga García A. (2013). La formación estadística del profesional médico desde la dimensión interpretativa procedimental. Gac Méd Espirit. [Internet]. 2013 [Consultado Nov 2021]. 15(3):284-304. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000300005
Cantú Martínez PC, Gómez Guzmán LG. (2003). El valor de la estadística para la salud pública. Rev Salud Publica Nutr. [Internet]. 2003 [Consultado Nov 2021]. 4(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=22984
Corona Cortez RE. (2015). Los métodos estadísticos como fuente de mejora de la calidad en las empresas de manufactura. NovaRua [Internet]. 2015 [Consultado Nov 2021]. 6(10):16-25. Disponible en: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/NovaRua/article/view/711
Valeri Ramírez LC. (2016). Los sistemas de información para la gerencia en salud pública. Visión Gerencial [Internet]. 2016 [Consultado Nov 2021]. 0(2):435-460. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/7749
Palacio Mejía LS, Hernández Ávila JE, Villalobos A, et al. (2011). Sistemas de información en salud en la región mesoamericana. Salud Publica de México [Internet]. 2011 [Consultado Nov 2021]. 53(3):368-374. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/2011.v53suppl3/s368-s374/
Vidal Ledo MJ, Obregón Martin M, Gálvez González AM, et al. (2011). Sistema de Información en Salud: Herramienta para la toma de decisiones. INFODIR [Internet]. 2011 [Consultado Nov 2021]. 7(13):1-20. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=49711
Alazraqui M, Mota E, Spinelli H. (2006). Sistemas de Información en Salud: de sistemas cerrados a la ciudadanía social. Un desafío en la reducción de desigualdades en la gestión local. Cad Saúde Pública [Internet]. 2006 [Consultado Nov 2021]. 22(12):2694-2702. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csp/a/w9f9HF9bRk9vMzSHYDvymcD/abstract/?lang=es
Plazzotta F, Luna D, González Bernaldo de Quirós F. (2015). Sistemas de Información en Salud: Integrando datos clínicos en diferentes escenarios y usuarios. Rev Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2015 [Consultado Nov 2021]. 32(2):343-351. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000200020
Ramírez Pérez JF, Rodríguez Rodríguez T, Olivera Fajardo D, et al. (2016). Componente para la toma de decisiones en salud: Un enfoque de análisis de redes sociales desde la minería de procesos. RCIM [Internet]. 2016 [Consultado Nov 2021]. 8(1):46-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592016000100004
Alvarado R, Acosta K, Buonaffina Y. (2018). Necesidad de los sistemas de información gerencial para la toma de decisiones en las organizaciones. InterSedes [Internet]. 2018 [Consultado Nov 2021]. 19(39):17-31. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582018000100017
Escobar Castellanos B, Cid Henríquez P. (2018). El cuidado de enfermería y la ética derivados del avance tecnológico en salud. Acta bioeth. [Internet]. 2018 [Consultado Nov 2021]. 24(1):39-46. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2018000100039&lng=es&nrm=iso&tlng=en
González Rodríguez R, Cardentey García J. (2015). La historia clínica médica como documento médico legal. Rev Med Electrón. [Internet]. 2015 [Consultado Nov 2021]. 37(6):648-653. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000600011&lng=es&tlng=es
Fuentes Herrera IE, Magdaleno Guevara D, García Lorenzo MM. (2016). Toma de decisiones inteligente a partir de registros médicos almacenados en CDA-HL7. RCIM [Internet]. 2016 [Consultado Nov 2021]. 8(1):109-124. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592016000100009
Vidal Ledo MJ, Pujals Victoria NI, Castañeda Abascal IE, et al. (2017). Propuestas de innovación para la gestión de información y el conocimiento en salud. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2017 [Consultado Nov 2021]. 43(4):562-583. Disponible en: https://scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n4/562-583/
Torres Fernández JP, Gallo Mendoza JG, Hallo Alvear RF, et al. (2017). Gestión de la información como herramienta para la toma de decisiones en salud: escenarios más probables. Rev Cubana Inv Bioméd. [Internet]. 2017 [Consultado Nov 2021]. 36(3):1-9. Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2857
Amador Porro CO, Cubero Menéndez O. (2010). Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2010 [Consultado Nov 2021]. 36(2):175-179. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200012
Rodríguez Cruz Y, Pinto M. (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. Transinformação [Internet]. 2018 [Consultado Nov 2021]. 30(1):51-64. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tinf/a/LHnv8vL7bN5GFcsmrb98qqM/abstract/?lang=es
Forrellat Barrios M. (2014). Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2014 [Consultado Nov 2021]. 30(2):179-183. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tinf/a/LHnv8vL7bN5GFcsmrb98qqM/abstract/?lang=es
Montoya Agudelo CA, Boyero Saavedra MR. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Rev Visión de Futuro [Internet]. 2016 [Consultado Nov 2021]. 20(2):1-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000200011
Guerrero Pupo JC, Amell Muñoz I, Cañedo Andalia R. (2004). Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. ACIMED [Internet]. 2004 [Consultado Nov 2021]. 12(4):1-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000400007
Ortiz Hernández J, Torres Gómez D. (2010). Una aproximación al concepto de gerencia y administración aplicado a la disciplina de enfermería. Rev Enf Esc Anna Nery [Internet]. 2010 [Consultado Nov 2021]. 14(3):1-16. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ean/a/CPf6TWvNYW5gf3GyRfvBVXJ/?lang=es
Carnota Lauzán O. (2013). Hacia una conceptualización de la gerencia en salud a partir de las particularidades. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [Consultado Nov 2021]. 39(3):501-523. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300008
Jara Navarro MI. (2017). El uso de la investigación en la gerencia de los servicios de salud: el reto de comunicación entre dos comunidades. Rev Gerenc Polit Salud [Internet]. 2017 [Consultado Nov 2021]. 16(32):5-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272017000100005
Arbeláez Rodríguez G, Mendoza P. (2017). Relación entre gestión del director y satisfacción del usuario externo en centros de salud de un distrito del Ecuador. An Fac med. [Internet]. 2017 [Consultado Dic 2021]. 78(2):154-160. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272017000100005
Castell FloritSerrate P. (2017). La administración en salud, componente de desarrollo de la salud pública. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 [Consultado Dic 2021]. 43(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000100001
Carnota Lauzán O. (2016). La irrupción de la gerencia en las organizaciones sanitarias del sector público. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 [Consultado Dic 2021]. 42(4):596-629. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662016000400010
Guido Osorio S, Sayes N, Lautaro Fernández M, et al. (2002). Auditoria médica: herramienta de gestión moderna subvalorada. Rev Méd Chile [Internet]. 2002 [Consultado Dic 2021]. 130(2):226-229. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002000200014&script=sci_arttext&tlng=p
Pablo Rocano E. (2008). Evaluación de la calidad de los registros de las historias clínicas de los pacientes fallecidos en el servicio de emergencia de un hospital general. Rev Soc Peru Med Interna [Internet]. 2008 [Consultado Dic 2021]. 21(2):51-54. Disponible en: http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/310
Rodríguez Rojas YL, Luque Clavijo AM, Rodríguez González LY, et al. (2018). 5 acciones para la toma de decisión en investigación, Desarrollo e innovación I+D+i. Revista Escuela De Administración De Negocios [Internet]. 2018 [Consultado Dic 2021]. 85(1):85-104. Disponible en: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2050
Bernabéu Mestre J. (2007). Estadística y salud pública: el argumento del método numérico. Gac Sanit. [Internet]. 2007 [Consultado Dic 2021]. 21(5):416-417. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112007000500011
Gutiérrez Cantón ED, Rodríguez León A. (2002). El gerente de los servicios de salud y la bioética. Salud en Tabasco [Internet]. 2002 [Consultado Dic 2021]. 8(1):41-44. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/487/48708111.pdf
Mallar MA. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Vis. Futuro [Internet]. 2010 [Consultado Dic 2021]. 13(1):1-19. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082010000100004
Bohmer RM. (2011). Los cuatros hábitos de las organizaciones de atención medico de alto valor. N Engl J Med. [Internet]. 2011 [Consultado Dic 2021]. 365(22):245-247. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22129249/
Rivero Alonso K, Galarza López J. (2017). El cuadro de mando integral como una alternativa para el seguimiento y control de la estrategia en las instituciones de educación superior. Revista Cubana Educación Superior [Internet]. 2017 [Consultado Dic 2021]. 3(1):85-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v36n3/rces08317.pdf
Villalbía J, Guixa J, Casasa C, et al. (2007). El Cuadro de Mando Integral como instrumento de dirección en una organización de salud pública. Gac Sanit. [Internet]. 2007 [Consultado Dic 2021]. 21(1):60-65. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v21n1/originales_breves2.pdf
Leyton Pavez CE, Huerta Riveros PC, Paúl Espinoza IR. (2015). Cuadro de mando en salud. Salud Pública de México [Internet]. 2015 [Consultado Dic 2021]. 57(3):234-241. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2015.v57n3/234-241/es
Machado A. (2004). Salud y alta gerencia: hacia la transformación de la gerencia del sector salud. CICAG [Internet]. 2004 [Consultado Dic 2021]. 3(1):133-151. Disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/420
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-02-13
date_accessioned 2022-02-13T00:00:00Z
date_available 2022-02-13T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/606
url_doi https://doi.org/10.37594/saluta.v1i4.606
issn 2519-0342
eissn 2644-4003
doi 10.37594/saluta.v1i4.606
citationstartpage 10
citationendpage 30
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/606/1257
url5_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/606/1258
url3_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/606/1259
url4_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/606/1422
_version_ 1811200567795515392