Titulo:

Implementación de un sistema de instrucción personalizada con estudiantes sobresalientes de nivel básico
.

Sumario:

En el presente estudio, se exponen los elementos teóricos considerados en el estudio de los niños con aptitudes sobresalientes en el campo de la Educación Inclusiva. La fundamentaciones de  investigación, teóricas, metodológicas y sociales se encuentran derivadas principalmente del Sistemismo de Bunge (2003) como una visión de campo que permite derivar metodologías, con una diversidad de intervenciones dentro de un campo coherente y científico. Asimismo, se considera a Renzulli (1978) en el estudio de los estudiantes con aptitudes sobresalientes, teniendo en cuenta a su vez las propuestas sobre competencias complejas de Morín (2003). De tal forma, se implementó en tres niños indicados por sus docentes con calificaciones de 9 y... Ver más

Guardado en:

2519-0342

2644-4003

2024-01-31

22

36

SALUTA - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_umecit_saluta_6_article_1245
record_format ojs
spelling Implementación de un sistema de instrucción personalizada con estudiantes sobresalientes de nivel básico
Implementation of a personalized instruction system with outstanding students at the basic level
En el presente estudio, se exponen los elementos teóricos considerados en el estudio de los niños con aptitudes sobresalientes en el campo de la Educación Inclusiva. La fundamentaciones de  investigación, teóricas, metodológicas y sociales se encuentran derivadas principalmente del Sistemismo de Bunge (2003) como una visión de campo que permite derivar metodologías, con una diversidad de intervenciones dentro de un campo coherente y científico. Asimismo, se considera a Renzulli (1978) en el estudio de los estudiantes con aptitudes sobresalientes, teniendo en cuenta a su vez las propuestas sobre competencias complejas de Morín (2003). De tal forma, se implementó en tres niños indicados por sus docentes con calificaciones de 9 y 10 de tercer grado de primaria, un programa de Sistema de Instrucción Personalizada (SIP) desarrollado inicialmente por Fred S. Keller (1968), para su intervención. Primeramente se evaluaron las competencias complejas que los caracterizan; y posteriormente pasaron  al programa SIP, considerando el avance a su propio ritmo de aprendizaje, de forma presencial y en un ambiente digital, lo cual significa una innovación en el campo de la educación inclusiva. Los resultados de este estudio fueron analizados con la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon,  con la que se dedujo una W = 21 con un n s/r = 6 para obtener valor de significancia de 0.024, con lo que fue posible comprobar la hipótesis del estudio del estudio respevto a la eficacia del Sistema de Instrucción Personalizada en la atención de esta población, favoreciendo el desarrollo de las competencias que les caracterizan, ofreciendo una alternativa inclusiva dentro de su propio entorno escolar.
In this study, the theoretical elements considered in the examination of children with outstanding abilities in the field of Inclusive Education are presented. The research, theoretical, methodological, and social foundations are derived from Bunge's Systemism (2003) as a field vision that allows methodologies to be derived, with a diversity of interventions within a coherent and scientific field. Likewise, Renzulli (1978) is considered in the study of students with outstanding abilities, taking into account Morin's (2003) proposals on complex competencies. In this way, a Personalized Instruction System (SIP) program, initially developed by Fred S. Keller, was implemented in three students indicated by their teachers with grades 9 and 10 in the third grade of elementary school, for their intervention. First, the complex competencies that characterize them were evaluated; and later moved to to the SIP program, considering progress at their own learning pace, in both face-to-face and digital environments, representing an innovation in the field of inclusive education. The results of this study were analyzed with the Wilcoxon signed-rank test, with which a W = 21 was deduce with n s/r = 6 to obtain a significance value of 0.024, thereby confirming the effectiveness of the personalized instruction system in addressing this population, promoting the development of their characteristic competencies, and offering an inclusive alternative within their own school environment.
Soler Gómez, Paulo César
Castañeda Mota, María Marcela
Zacatelco Ramírez, Fabiola
Outstanding students
Personalized instruction system
Competencies
Estudiantes sobreslientes
Sistema instrucción personalizada
Competencias
9
Núm. 9 , Año 2024 : SALUTA Enero - Junio 2024
Artículo de revista
Journal article
2024-01-31T00:00:00Z
2024-01-31T00:00:00Z
2024-01-31
application/pdf
application/epub+zip
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Saluta
2519-0342
2644-4003
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1245
10.37594/saluta.v1i9.1245
https://doi.org/10.37594/saluta.v1i9.1245
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
SALUTA - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
22
36
Ato García, M., & López García, J.J. (2006). Educación de la Universidad Veracruzana. 7. (13). 23-39. ISSN 2007-1787. Análisis estadístico para datos categóricos. España: Síntesis.
Bunge, M. (2003). Philosophical Dictionary. Amherst, NY: Prometheus Books.
Castañeda, M., Granados, D., y Zepeta, E. (2013). Matriz de valoración de logro en competencias de salud para preescolares [Artículo]. Revista del Instituto de Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana. 7(13). Pp. 23. ISSN 2007-1787.
Covarrubias, P. (2018). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas capacidades y el talento. Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17). 53-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200053
Google LLC (2023). Google Sites. https://sites.google.com
IBM Corp. (2013). IBM SPSS Statistics, Version 29.0.2.0. (20). Armonk, NY: IBM Corp. [Computer software].
Kaufmann, C. y Doval, D. (2007). Paternalismos pedagógicos. Las políticas educativas y los libros durante la Dictadura. (2ª). Argentina: Laborde Editor.
Keller, F. S. (1968). Good-Bye, Teacher. Journal of Applied Behavior Analysis, 1, 79-89. https://doi.org/10.1901/jaba.1968.1-79.
Keller, F. S. (1973). Aventura internacional en el campo de modificación de conducta. En Keller, F. S. & Ribes, E. (Eds.). Modificación de conducta. Aplicaciones a la Educación. Pp. 201-2011. México: Trillas.
Kerlinger, F.N. (2001) Investigación del Comportamiento. 2a Ed. México: McGraw Hill.
Miltenberger, R. (2013). Modificación de conducta. Principios y procedimientos. Madrid: Pirámide.
Morín, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.
Pierrel, R., & Sherman, J. G. (1963). Train your pet the Barnabus way. Brown Alumni Monthly. Feb, 8-14. Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. (20 de febrero de 2019). Diario Oficial de la Federación. México.
Renzulli, J.S. (1978). What makes giftedness? Reexamining a definition. Phi Delta Kappa, 60, 180-184.
Renzulli, J.S. (1978). What makes giftedness? Reexamining a definition. Phi Delta Kappa, 60, 180-184.
Salinas, P. y Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. Chile: Universidad Católica del Norte.
Secretaría de Educación Pública (2006). Propuesta de Intervención: atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. Mexico: Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Educación Primaria 2011. México. http://www.sep.gob.mx
Skinner, B. F. (1968). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor.
Speller, P. (1978). El Sistema de Instrucción Personalizada (SIP): perspectivas en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(3). Pp. 463-472. https://www.redalyc.org/pdf/805/80510314.pdf
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica, 16. Pp. 14-28.
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1245/2195
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1245/2196
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Saluta
title Implementación de un sistema de instrucción personalizada con estudiantes sobresalientes de nivel básico
spellingShingle Implementación de un sistema de instrucción personalizada con estudiantes sobresalientes de nivel básico
Soler Gómez, Paulo César
Castañeda Mota, María Marcela
Zacatelco Ramírez, Fabiola
Outstanding students
Personalized instruction system
Competencies
Estudiantes sobreslientes
Sistema instrucción personalizada
Competencias
title_short Implementación de un sistema de instrucción personalizada con estudiantes sobresalientes de nivel básico
title_full Implementación de un sistema de instrucción personalizada con estudiantes sobresalientes de nivel básico
title_fullStr Implementación de un sistema de instrucción personalizada con estudiantes sobresalientes de nivel básico
title_full_unstemmed Implementación de un sistema de instrucción personalizada con estudiantes sobresalientes de nivel básico
title_sort implementación de un sistema de instrucción personalizada con estudiantes sobresalientes de nivel básico
title_eng Implementation of a personalized instruction system with outstanding students at the basic level
description En el presente estudio, se exponen los elementos teóricos considerados en el estudio de los niños con aptitudes sobresalientes en el campo de la Educación Inclusiva. La fundamentaciones de  investigación, teóricas, metodológicas y sociales se encuentran derivadas principalmente del Sistemismo de Bunge (2003) como una visión de campo que permite derivar metodologías, con una diversidad de intervenciones dentro de un campo coherente y científico. Asimismo, se considera a Renzulli (1978) en el estudio de los estudiantes con aptitudes sobresalientes, teniendo en cuenta a su vez las propuestas sobre competencias complejas de Morín (2003). De tal forma, se implementó en tres niños indicados por sus docentes con calificaciones de 9 y 10 de tercer grado de primaria, un programa de Sistema de Instrucción Personalizada (SIP) desarrollado inicialmente por Fred S. Keller (1968), para su intervención. Primeramente se evaluaron las competencias complejas que los caracterizan; y posteriormente pasaron  al programa SIP, considerando el avance a su propio ritmo de aprendizaje, de forma presencial y en un ambiente digital, lo cual significa una innovación en el campo de la educación inclusiva. Los resultados de este estudio fueron analizados con la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon,  con la que se dedujo una W = 21 con un n s/r = 6 para obtener valor de significancia de 0.024, con lo que fue posible comprobar la hipótesis del estudio del estudio respevto a la eficacia del Sistema de Instrucción Personalizada en la atención de esta población, favoreciendo el desarrollo de las competencias que les caracterizan, ofreciendo una alternativa inclusiva dentro de su propio entorno escolar.
description_eng In this study, the theoretical elements considered in the examination of children with outstanding abilities in the field of Inclusive Education are presented. The research, theoretical, methodological, and social foundations are derived from Bunge's Systemism (2003) as a field vision that allows methodologies to be derived, with a diversity of interventions within a coherent and scientific field. Likewise, Renzulli (1978) is considered in the study of students with outstanding abilities, taking into account Morin's (2003) proposals on complex competencies. In this way, a Personalized Instruction System (SIP) program, initially developed by Fred S. Keller, was implemented in three students indicated by their teachers with grades 9 and 10 in the third grade of elementary school, for their intervention. First, the complex competencies that characterize them were evaluated; and later moved to to the SIP program, considering progress at their own learning pace, in both face-to-face and digital environments, representing an innovation in the field of inclusive education. The results of this study were analyzed with the Wilcoxon signed-rank test, with which a W = 21 was deduce with n s/r = 6 to obtain a significance value of 0.024, thereby confirming the effectiveness of the personalized instruction system in addressing this population, promoting the development of their characteristic competencies, and offering an inclusive alternative within their own school environment.
author Soler Gómez, Paulo César
Castañeda Mota, María Marcela
Zacatelco Ramírez, Fabiola
author_facet Soler Gómez, Paulo César
Castañeda Mota, María Marcela
Zacatelco Ramírez, Fabiola
topic Outstanding students
Personalized instruction system
Competencies
Estudiantes sobreslientes
Sistema instrucción personalizada
Competencias
topic_facet Outstanding students
Personalized instruction system
Competencies
Estudiantes sobreslientes
Sistema instrucción personalizada
Competencias
topicspa_str_mv Estudiantes sobreslientes
Sistema instrucción personalizada
Competencias
citationissue 9
citationedition Núm. 9 , Año 2024 : SALUTA Enero - Junio 2024
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Saluta
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1245
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
SALUTA - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ato García, M., & López García, J.J. (2006). Educación de la Universidad Veracruzana. 7. (13). 23-39. ISSN 2007-1787. Análisis estadístico para datos categóricos. España: Síntesis.
Bunge, M. (2003). Philosophical Dictionary. Amherst, NY: Prometheus Books.
Castañeda, M., Granados, D., y Zepeta, E. (2013). Matriz de valoración de logro en competencias de salud para preescolares [Artículo]. Revista del Instituto de Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana. 7(13). Pp. 23. ISSN 2007-1787.
Covarrubias, P. (2018). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas capacidades y el talento. Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17). 53-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200053
Google LLC (2023). Google Sites. https://sites.google.com
IBM Corp. (2013). IBM SPSS Statistics, Version 29.0.2.0. (20). Armonk, NY: IBM Corp. [Computer software].
Kaufmann, C. y Doval, D. (2007). Paternalismos pedagógicos. Las políticas educativas y los libros durante la Dictadura. (2ª). Argentina: Laborde Editor.
Keller, F. S. (1968). Good-Bye, Teacher. Journal of Applied Behavior Analysis, 1, 79-89. https://doi.org/10.1901/jaba.1968.1-79.
Keller, F. S. (1973). Aventura internacional en el campo de modificación de conducta. En Keller, F. S. & Ribes, E. (Eds.). Modificación de conducta. Aplicaciones a la Educación. Pp. 201-2011. México: Trillas.
Kerlinger, F.N. (2001) Investigación del Comportamiento. 2a Ed. México: McGraw Hill.
Miltenberger, R. (2013). Modificación de conducta. Principios y procedimientos. Madrid: Pirámide.
Morín, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.
Pierrel, R., & Sherman, J. G. (1963). Train your pet the Barnabus way. Brown Alumni Monthly. Feb, 8-14. Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. (20 de febrero de 2019). Diario Oficial de la Federación. México.
Renzulli, J.S. (1978). What makes giftedness? Reexamining a definition. Phi Delta Kappa, 60, 180-184.
Renzulli, J.S. (1978). What makes giftedness? Reexamining a definition. Phi Delta Kappa, 60, 180-184.
Salinas, P. y Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. Chile: Universidad Católica del Norte.
Secretaría de Educación Pública (2006). Propuesta de Intervención: atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. Mexico: Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Educación Primaria 2011. México. http://www.sep.gob.mx
Skinner, B. F. (1968). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor.
Speller, P. (1978). El Sistema de Instrucción Personalizada (SIP): perspectivas en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(3). Pp. 463-472. https://www.redalyc.org/pdf/805/80510314.pdf
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica, 16. Pp. 14-28.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-01-31
date_accessioned 2024-01-31T00:00:00Z
date_available 2024-01-31T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1245
url_doi https://doi.org/10.37594/saluta.v1i9.1245
issn 2519-0342
eissn 2644-4003
doi 10.37594/saluta.v1i9.1245
citationstartpage 22
citationendpage 36
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1245/2195
url5_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1245/2196
_version_ 1811200564497743872