Neurofisiología de la oclusión: Disfunción de la articulación temporomandibular en adultos que visitan al odontólogo
.
El sistema estomatognático no es más que todas las partes que utilizamos de la cara, cabeza y cuello para realizar funciones vitales como las de alimentación, fonación y estética. Este sistema se le conoce como el Aparato Masticador o Sistema Gnático y constituye la base de la definición de los conceptos de normalidad, patogénesis, tratamiento y prevención de las enfermedades buco dentales. Los elementos constitutivos del sistema Gnático son: los dientes y sus estructuras de soporte; maxilares y algunos huesos del cráneo y la cara; músculos de la cabeza y cuello; articulaciones témpormandibulares (ATM) y occipito-atloidea; sistema vascular nervioso y linfático que corresponden a los tejidos antes mencionados, Hoffman Ramfjord &... Ver más
2519-0342
2644-4003
2023-07-31
58
69
SALUTA - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_umecit_saluta_6_article_1170 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Neurofisiología de la oclusión: Disfunción de la articulación temporomandibular en adultos que visitan al odontólogo Neurophysiology of occlusion: Temporomandibular joint dysfunction in visiting adults El sistema estomatognático no es más que todas las partes que utilizamos de la cara, cabeza y cuello para realizar funciones vitales como las de alimentación, fonación y estética. Este sistema se le conoce como el Aparato Masticador o Sistema Gnático y constituye la base de la definición de los conceptos de normalidad, patogénesis, tratamiento y prevención de las enfermedades buco dentales. Los elementos constitutivos del sistema Gnático son: los dientes y sus estructuras de soporte; maxilares y algunos huesos del cráneo y la cara; músculos de la cabeza y cuello; articulaciones témpormandibulares (ATM) y occipito-atloidea; sistema vascular nervioso y linfático que corresponden a los tejidos antes mencionados, Hoffman Ramfjord & Ash, 1972; Vartam 19741. Todos los elementos mencionados anteriormente son indispensables y se relacionan íntimamente con el resto del organismo y, por ende, con el estado de salud en general de un individuo.  Sin embargo, debemos resaltar al Sistema Muscular de la cabeza y cuello, pues, es en ese punto en donde se pueden encontrar la mayoría de las afectaciones o sintomatologías de los pacientes con mala mordida (oclusión), que conllevan a una disfunción de la articulación temporomandibular. La relación armoniosa y la estabilidad de los componentes musculares van a depender de la relación que existe entre la ATM y sus movimientos, con los dientes y su morfología oclusal. En el presente artículo intentaremos resumir como desde el punto de vista de la anatomía descriptiva, no se habían tomado en cuenta para determinar patología y estados de enfermedades comunes como los dolores de cabeza, de oído, del cuello, del hombro y de la parte alta de la espalda. The stomatognathic system is nothing more than all the parts of the face, head and neck that we use to perform vital functions such as feeding, phonation and aesthetics. This system is known as the Masticatory Apparatus or Gnatic System and constitutes the basis for the definition of the concepts of normality, pathogenesis, treatment and prevention of oral and dental diseases. The constituent elements of the Gnatic system are: the teeth and their supporting structures; jaws and some bones of the skull and face; head and neck muscles; temporomandibular (TMJ) and occipito-atloid joints; nervous and lymphatic vascular system that correspond to the aforementioned tissues (Ramfjord & Ash, 1972; Vartam 1974). All the elements mentioned above are essential and are closely related to the rest of the body and, therefore, to the general state of health of an individual. However, we must highlight the Muscular System of the head and neck, since it is at this point where most of the affectations or symptoms of patients with a bad bite (occlusion) can be found, which lead to joint dysfunction. temporomandibular. The harmonious relationship and stability of the muscular components will depend on the relationship that exists between the TMJ and its movements, with the teeth and their occlusal morphology. In this article we will try to summarize how, from the point of view of descriptive anatomy, they had not been taken into account to determine pathology and states of common diseases such as headaches, earaches, neck pain, shoulder pain, and upper back pain. of the back. Rangel Castro, Michelle del Carmen Neurophysiology Temporomandibular Joint Occlusion Articulación Temporomandibular Neurofisiología Oclusión 8 Núm. 8 , Año 2023 : SALUTA Julio-Diciembre 2023 Artículo de revista Journal article 2023-07-31T00:00:00Z 2023-07-31T00:00:00Z 2023-07-31 application/pdf application/epub+zip text/xml Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Saluta 2519-0342 2644-4003 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1170 10.37594/saluta.v1i8.1170 https://doi.org/10.37594/saluta.v1i8.1170 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 SALUTA - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 58 69 Celenza, F. V. (1973). Relación Céntrica: Características. J. Prosthet Dent, (9). Echeverri, E. et al. (1981). El Desplazamiento Lateral de la Mandíbula. Tesis de Grado. Universidad Javeriana, Bogotá, (11). Gilboe, D. et al. (1983). Cómo tratar la Posición de Relación Céntrica. J. La Protesis dental, 50(5), Nov., (10). Hoffman, R. W., & Regenos, J. W. (1973). Principios de la Oclusión. Laboratorio y Técnicas Clínicas Manuales. Universidad de Ohio Departamento de Operatoria Dental, (5). Martínez Ross, E. (1983). Disfunción Temporomandibular. Ediciones Monserrate-Bogotá, (6). McHorris, W. H. (1979). La Oclusión con particular Énfasis en la Función y Para Función de los Dientes Anteriores, (1). Noback, C. R., & Damarest, R. J. (1975). El Sistema Nervioso Humano (2nd ed.). Nueva York: McGraw-Hill, (8). Sencherman, G., & Echeverri, E. (1997). Neurofisiología de la Oclusión. Ediciones Monserrate LTDA (Bogotá-Colombia), (2). Somjen, G. (1983). La Esencia de la Neuropsicología. London: Williams and Wilkins, (3). Taylor, A., & Prochazka, A. (Eds.). (1981). Receptores Musculares y de Movimiento. London: McMillan, (4). Urrea, M. H. (1978). Mioterapia Funcional. Tesis de Grado. Universidad Javeriana, (7). https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1170/2053 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1170/2054 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1170/2211 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png |
country_str |
Panamá |
collection |
Saluta |
title |
Neurofisiología de la oclusión: Disfunción de la articulación temporomandibular en adultos que visitan al odontólogo |
spellingShingle |
Neurofisiología de la oclusión: Disfunción de la articulación temporomandibular en adultos que visitan al odontólogo Rangel Castro, Michelle del Carmen Neurophysiology Temporomandibular Joint Occlusion Articulación Temporomandibular Neurofisiología Oclusión |
title_short |
Neurofisiología de la oclusión: Disfunción de la articulación temporomandibular en adultos que visitan al odontólogo |
title_full |
Neurofisiología de la oclusión: Disfunción de la articulación temporomandibular en adultos que visitan al odontólogo |
title_fullStr |
Neurofisiología de la oclusión: Disfunción de la articulación temporomandibular en adultos que visitan al odontólogo |
title_full_unstemmed |
Neurofisiología de la oclusión: Disfunción de la articulación temporomandibular en adultos que visitan al odontólogo |
title_sort |
neurofisiología de la oclusión: disfunción de la articulación temporomandibular en adultos que visitan al odontólogo |
title_eng |
Neurophysiology of occlusion: Temporomandibular joint dysfunction in visiting adults |
description |
El sistema estomatognático no es más que todas las partes que utilizamos de la cara, cabeza y cuello para realizar funciones vitales como las de alimentación, fonación y estética. Este sistema se le conoce como el Aparato Masticador o Sistema Gnático y constituye la base de la definición de los conceptos de normalidad, patogénesis, tratamiento y prevención de las enfermedades buco dentales. Los elementos constitutivos del sistema Gnático son: los dientes y sus estructuras de soporte; maxilares y algunos huesos del cráneo y la cara; músculos de la cabeza y cuello; articulaciones témpormandibulares (ATM) y occipito-atloidea; sistema vascular nervioso y linfático que corresponden a los tejidos antes mencionados, Hoffman Ramfjord & Ash, 1972; Vartam 19741. Todos los elementos mencionados anteriormente son indispensables y se relacionan íntimamente con el resto del organismo y, por ende, con el estado de salud en general de un individuo.  Sin embargo, debemos resaltar al Sistema Muscular de la cabeza y cuello, pues, es en ese punto en donde se pueden encontrar la mayoría de las afectaciones o sintomatologías de los pacientes con mala mordida (oclusión), que conllevan a una disfunción de la articulación temporomandibular. La relación armoniosa y la estabilidad de los componentes musculares van a depender de la relación que existe entre la ATM y sus movimientos, con los dientes y su morfología oclusal. En el presente artículo intentaremos resumir como desde el punto de vista de la anatomía descriptiva, no se habían tomado en cuenta para determinar patología y estados de enfermedades comunes como los dolores de cabeza, de oído, del cuello, del hombro y de la parte alta de la espalda.
|
description_eng |
The stomatognathic system is nothing more than all the parts of the face, head and neck that we use to perform vital functions such as feeding, phonation and aesthetics. This system is known as the Masticatory Apparatus or Gnatic System and constitutes the basis for the definition of the concepts of normality, pathogenesis, treatment and prevention of oral and dental diseases. The constituent elements of the Gnatic system are: the teeth and their supporting structures; jaws and some bones of the skull and face; head and neck muscles; temporomandibular (TMJ) and occipito-atloid joints; nervous and lymphatic vascular system that correspond to the aforementioned tissues (Ramfjord & Ash, 1972; Vartam 1974). All the elements mentioned above are essential and are closely related to the rest of the body and, therefore, to the general state of health of an individual. However, we must highlight the Muscular System of the head and neck, since it is at this point where most of the affectations or symptoms of patients with a bad bite (occlusion) can be found, which lead to joint dysfunction. temporomandibular. The harmonious relationship and stability of the muscular components will depend on the relationship that exists between the TMJ and its movements, with the teeth and their occlusal morphology. In this article we will try to summarize how, from the point of view of descriptive anatomy, they had not been taken into account to determine pathology and states of common diseases such as headaches, earaches, neck pain, shoulder pain, and upper back pain. of the back.
|
author |
Rangel Castro, Michelle del Carmen |
author_facet |
Rangel Castro, Michelle del Carmen |
topic |
Neurophysiology Temporomandibular Joint Occlusion Articulación Temporomandibular Neurofisiología Oclusión |
topic_facet |
Neurophysiology Temporomandibular Joint Occlusion Articulación Temporomandibular Neurofisiología Oclusión |
topicspa_str_mv |
Articulación Temporomandibular Neurofisiología Oclusión |
citationissue |
8 |
citationedition |
Núm. 8 , Año 2023 : SALUTA Julio-Diciembre 2023 |
publisher |
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología |
ispartofjournal |
Saluta |
source |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1170 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 SALUTA - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Celenza, F. V. (1973). Relación Céntrica: Características. J. Prosthet Dent, (9). Echeverri, E. et al. (1981). El Desplazamiento Lateral de la Mandíbula. Tesis de Grado. Universidad Javeriana, Bogotá, (11). Gilboe, D. et al. (1983). Cómo tratar la Posición de Relación Céntrica. J. La Protesis dental, 50(5), Nov., (10). Hoffman, R. W., & Regenos, J. W. (1973). Principios de la Oclusión. Laboratorio y Técnicas Clínicas Manuales. Universidad de Ohio Departamento de Operatoria Dental, (5). Martínez Ross, E. (1983). Disfunción Temporomandibular. Ediciones Monserrate-Bogotá, (6). McHorris, W. H. (1979). La Oclusión con particular Énfasis en la Función y Para Función de los Dientes Anteriores, (1). Noback, C. R., & Damarest, R. J. (1975). El Sistema Nervioso Humano (2nd ed.). Nueva York: McGraw-Hill, (8). Sencherman, G., & Echeverri, E. (1997). Neurofisiología de la Oclusión. Ediciones Monserrate LTDA (Bogotá-Colombia), (2). Somjen, G. (1983). La Esencia de la Neuropsicología. London: Williams and Wilkins, (3). Taylor, A., & Prochazka, A. (Eds.). (1981). Receptores Musculares y de Movimiento. London: McMillan, (4). Urrea, M. H. (1978). Mioterapia Funcional. Tesis de Grado. Universidad Javeriana, (7). |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-07-31 |
date_accessioned |
2023-07-31T00:00:00Z |
date_available |
2023-07-31T00:00:00Z |
url |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1170 |
url_doi |
https://doi.org/10.37594/saluta.v1i8.1170 |
issn |
2519-0342 |
eissn |
2644-4003 |
doi |
10.37594/saluta.v1i8.1170 |
citationstartpage |
58 |
citationendpage |
69 |
url2_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1170/2053 |
url5_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1170/2054 |
url4_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1170/2211 |
_version_ |
1811200564206239744 |