Titulo:

Relación entre el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional en mujeres de 18 a 45 años del Centro de Salud de San Carlos. Primer trimestre de 2024
.

Sumario:

Las mujeres embarazadas siempre están preocupadas por el peligro de pérdidas de dientes, sangrado y halitosis durante el proceso de gestación, igualmente los profesionales de la salud se preocupan por el deterioro en la enfermedad sistémica de las pacientes, de esto surgen preguntas ¿Cómo afectaría esto en el estado nutricional del paciente y bebe?, ¿Cómo se afecta la salud mental (autoestima) de la madre por este deterioro? Un diagnóstico temprano es la clave para poder realizar un tratamiento exitoso, aun así, siempre existe la inquietud de ¿A mayor tiempo de gestación mayor destrucción en los tejidos periodontales? El objetivo propuesto fue determinar la relación entre el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional en... Ver más

Guardado en:

2519-0342

2644-4003

1

2025-02-04

37

55

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

SALUTA - 2025

id metarevistapublica_umecit_saluta_6-article-1552
record_format ojs
spelling Relación entre el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional en mujeres de 18 a 45 años del Centro de Salud de San Carlos. Primer trimestre de 2024
Rodríguez, B. (2020). Relación entre Enfermedad Periodontal en embarazadas y bajo peso al nacer. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6595 [2]
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Almeida, D (2020). Cepillado dental como factor de riesgo de enfermedad periodontal en pacientes de 20 a 60 años. Monografía de Licenciatura. Universidad de Guayaquil. Ecuador. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d21cefab-08a1-4423-b16a-d51ab00da110/content [8]
Baux, G. (2008). Incidencia de cálculo dental en piezas del maxilar inferior. Monografía de licenciatura. Universidad de Guayaquil. Ecuador. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9e3d8082-eb2d-4f8b-971c-afd369ead228/content [10]
Berglundh, T., Chapple, L., Escribano, M., Jepsen, S., Terán, A., Rioboo, María. Sanz, M., Tonetti, M., Zabalegui, I. (2019). Nueva Clasificación de las Enfermedades Periodontales y Periimplantarias. Revista Científica de La Sociedad Española de Periodoncia. No.15, España. Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. https://www.studocu.com/cl/document/universidad-del-alba/periodoncia/nueva-clasificacion-de-enf-periodontales-y-periimplantarias-sepa-2019/14442565 [12]
Campana L (1995). Condiciones Sistémicas en pacientes Periodontopaticos. Revista Médica de la CSS, No.1 Vol.25. Pág. 31-32, Panamá. [13]
Caneira, L. (2021). Enfermedad Periodontal como factor de Riesgo para el Nacimiento de Niños prematuros y/o de bajo peso al nacimiento. Tesis de Doctorado. Universidad de Santiago de Compostela. España. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/26026 [3]
Chávez, M, Y., López-Rocha, G., & Sanín, L. H. (2020). Asociación entre enfermedad periodontal y parto pre término en un grupo de mujeres puérperas del norte de México. Revisita ADM, 77(6), 295–300. https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2020/od206c.pdf [6]
García, R., Flores, S., Quinto, R., Chávez, A., Párraga, M., Tafur, Óscar. (2019). Enfermedad Periodontal asociada al embarazo. Revista Científica Odontológica de Lima. Perú. Universidad Científica del Sur. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/download/496/555/ [4]
Herane, M., Godoy, C., Herane, P. (2014). Enfermedad Periodontal y Embarazo Revisión de la Literatura. Revista Médico Clínico. CONDES. Chile. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-enfermedad-periodontal-embarazo-revision-literatura-S0716864014706418 [5]
Hernández, Y., Gómez, A., Torrecilla, R. (2021). Enfermedad Periodontal en embarazadas del área centro de Sancti Spiritus. Artículo Sociedad Cubana de Ciencias Estomatológicas. Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus. https://estomatovision2021.sld.cu/index.php/estomatovision/2021/paper/viewFile/146/144 [1]
Shirola, Y. (2022). Relación entre conocimiento de hábitos de higiene oral y enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica de los Ángeles Chimbote. Perú. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/28646 [9]
Español
Tonetti, MS, et al. (2018). Staging and grading of periodontitis: Framework and proposal of a new classification and case definition. J Clin Periodontol. 2018; 45 (Suppl 20): S149-S161. [11]
Zavaleta, K., (2019). Relación de la Enfermedad Periodontal con el tipo de parto en puérperas atendidas en el Hospital La Caleta. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica de los Ángeles, Chimbote. Perú. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/26968 [7]
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
SALUTA - 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Publication
application/pdf
Las mujeres embarazadas siempre están preocupadas por el peligro de pérdidas de dientes, sangrado y halitosis durante el proceso de gestación, igualmente los profesionales de la salud se preocupan por el deterioro en la enfermedad sistémica de las pacientes, de esto surgen preguntas ¿Cómo afectaría esto en el estado nutricional del paciente y bebe?, ¿Cómo se afecta la salud mental (autoestima) de la madre por este deterioro? Un diagnóstico temprano es la clave para poder realizar un tratamiento exitoso, aun así, siempre existe la inquietud de ¿A mayor tiempo de gestación mayor destrucción en los tejidos periodontales? El objetivo propuesto fue determinar la relación entre el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional en mujeres de 18 a 45 años, atendidas bajo responsabilidad del Centro de Salud de San Carlos del primer trimestre del año 2024. Es un estudio Descriptivo, Observacional y Transversal.; el universo fueron las mujeres embarazadas que son atendidas en el Centro de Salud y la muestra fue de 139 mujeres embarazadas durante el primer trimestre del 2024 en el cual se le llevará a cabo 3 evaluaciones (una inicial, una de control y una final). Dentro de las conclusiones se resalta que se debe orientar a las mujeres embarazadas para que mantengan una buena salud bucal, ya que ellas serán entes replicadores que ayudaran a sus familiares, amigos o conocidos a eliminar mitos y paradigmas para gozar de una mejor calidad de vida.
Bethancourt Camargo, Aldo Jesús
Enfermedad Periodontal
Incremento
Edad gestacional
1
11
Núm. 11 , Año 2025 : SALUTA Enero - Junio 2025
Artículo de revista
application/epub+zip
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1552
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Saluta
Relationship between the increase in periodontal diseases and gestational age in women aged 18 to 45 of the San Carlos Health Center. First quarter of 2024
Pregnant women are always concerned about the danger of tooth loss, bleeding and halitosis during the gestation process, also health professionals are concerned about the deterioration in the systemic disease of patients, this raises questions such as: How would this affect the nutritional status of the patient and baby, how is the mental health (self-esteem) of the mother affected by this deterioration, and how is the mental health (self-esteem) of the mother affected by this deterioration? An early diagnosis is the key to a successful treatment, even so, there is always the concern that the longer the gestation period, the greater the destruction of periodontal tissues? The proposed objective was to determine the relationship between the increase of periodontal diseases and gestational age in women from 18 to 45 years old, attended under the responsibility of the San Carlos Health Center in the first trimester of the year 2024. It is a Descriptive, Observational and Transversal study; the universe were the pregnant women who are attended at the Health Center and the sample was 139 pregnant women during the first trimester of 2024 in which 3 evaluations will be carried out (an initial, a control and a final one). Among the conclusions, it is highlighted that pregnant women should be oriented to maintain good oral health, since they will be replicators that will help their relatives, friends or acquaintances to eliminate myths and paradigms in order to enjoy a better quality of life.
Journal article
Periodontal Disease
Increase
Gestational age
2644-4003
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1552/2581
37
55
2025-02-04
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1552/2580
2519-0342
10.37594/saluta.v1i11.1552
2025-02-04T19:24:45Z
2025-02-04T19:24:45Z
https://doi.org/10.37594/saluta.v1i11.1552
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Saluta
title Relación entre el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional en mujeres de 18 a 45 años del Centro de Salud de San Carlos. Primer trimestre de 2024
spellingShingle Relación entre el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional en mujeres de 18 a 45 años del Centro de Salud de San Carlos. Primer trimestre de 2024
Bethancourt Camargo, Aldo Jesús
Enfermedad Periodontal
Incremento
Edad gestacional
Periodontal Disease
Increase
Gestational age
title_short Relación entre el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional en mujeres de 18 a 45 años del Centro de Salud de San Carlos. Primer trimestre de 2024
title_full Relación entre el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional en mujeres de 18 a 45 años del Centro de Salud de San Carlos. Primer trimestre de 2024
title_fullStr Relación entre el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional en mujeres de 18 a 45 años del Centro de Salud de San Carlos. Primer trimestre de 2024
title_full_unstemmed Relación entre el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional en mujeres de 18 a 45 años del Centro de Salud de San Carlos. Primer trimestre de 2024
title_sort relación entre el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional en mujeres de 18 a 45 años del centro de salud de san carlos. primer trimestre de 2024
title_eng Relationship between the increase in periodontal diseases and gestational age in women aged 18 to 45 of the San Carlos Health Center. First quarter of 2024
description Las mujeres embarazadas siempre están preocupadas por el peligro de pérdidas de dientes, sangrado y halitosis durante el proceso de gestación, igualmente los profesionales de la salud se preocupan por el deterioro en la enfermedad sistémica de las pacientes, de esto surgen preguntas ¿Cómo afectaría esto en el estado nutricional del paciente y bebe?, ¿Cómo se afecta la salud mental (autoestima) de la madre por este deterioro? Un diagnóstico temprano es la clave para poder realizar un tratamiento exitoso, aun así, siempre existe la inquietud de ¿A mayor tiempo de gestación mayor destrucción en los tejidos periodontales? El objetivo propuesto fue determinar la relación entre el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional en mujeres de 18 a 45 años, atendidas bajo responsabilidad del Centro de Salud de San Carlos del primer trimestre del año 2024. Es un estudio Descriptivo, Observacional y Transversal.; el universo fueron las mujeres embarazadas que son atendidas en el Centro de Salud y la muestra fue de 139 mujeres embarazadas durante el primer trimestre del 2024 en el cual se le llevará a cabo 3 evaluaciones (una inicial, una de control y una final). Dentro de las conclusiones se resalta que se debe orientar a las mujeres embarazadas para que mantengan una buena salud bucal, ya que ellas serán entes replicadores que ayudaran a sus familiares, amigos o conocidos a eliminar mitos y paradigmas para gozar de una mejor calidad de vida.
description_eng Pregnant women are always concerned about the danger of tooth loss, bleeding and halitosis during the gestation process, also health professionals are concerned about the deterioration in the systemic disease of patients, this raises questions such as: How would this affect the nutritional status of the patient and baby, how is the mental health (self-esteem) of the mother affected by this deterioration, and how is the mental health (self-esteem) of the mother affected by this deterioration? An early diagnosis is the key to a successful treatment, even so, there is always the concern that the longer the gestation period, the greater the destruction of periodontal tissues? The proposed objective was to determine the relationship between the increase of periodontal diseases and gestational age in women from 18 to 45 years old, attended under the responsibility of the San Carlos Health Center in the first trimester of the year 2024. It is a Descriptive, Observational and Transversal study; the universe were the pregnant women who are attended at the Health Center and the sample was 139 pregnant women during the first trimester of 2024 in which 3 evaluations will be carried out (an initial, a control and a final one). Among the conclusions, it is highlighted that pregnant women should be oriented to maintain good oral health, since they will be replicators that will help their relatives, friends or acquaintances to eliminate myths and paradigms in order to enjoy a better quality of life.
author Bethancourt Camargo, Aldo Jesús
author_facet Bethancourt Camargo, Aldo Jesús
topicspa_str_mv Enfermedad Periodontal
Incremento
Edad gestacional
topic Enfermedad Periodontal
Incremento
Edad gestacional
Periodontal Disease
Increase
Gestational age
topic_facet Enfermedad Periodontal
Incremento
Edad gestacional
Periodontal Disease
Increase
Gestational age
citationvolume 1
citationissue 11
citationedition Núm. 11 , Año 2025 : SALUTA Enero - Junio 2025
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Saluta
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1552
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
SALUTA - 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Rodríguez, B. (2020). Relación entre Enfermedad Periodontal en embarazadas y bajo peso al nacer. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6595 [2]
Almeida, D (2020). Cepillado dental como factor de riesgo de enfermedad periodontal en pacientes de 20 a 60 años. Monografía de Licenciatura. Universidad de Guayaquil. Ecuador. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d21cefab-08a1-4423-b16a-d51ab00da110/content [8]
Baux, G. (2008). Incidencia de cálculo dental en piezas del maxilar inferior. Monografía de licenciatura. Universidad de Guayaquil. Ecuador. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9e3d8082-eb2d-4f8b-971c-afd369ead228/content [10]
Berglundh, T., Chapple, L., Escribano, M., Jepsen, S., Terán, A., Rioboo, María. Sanz, M., Tonetti, M., Zabalegui, I. (2019). Nueva Clasificación de las Enfermedades Periodontales y Periimplantarias. Revista Científica de La Sociedad Española de Periodoncia. No.15, España. Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. https://www.studocu.com/cl/document/universidad-del-alba/periodoncia/nueva-clasificacion-de-enf-periodontales-y-periimplantarias-sepa-2019/14442565 [12]
Campana L (1995). Condiciones Sistémicas en pacientes Periodontopaticos. Revista Médica de la CSS, No.1 Vol.25. Pág. 31-32, Panamá. [13]
Caneira, L. (2021). Enfermedad Periodontal como factor de Riesgo para el Nacimiento de Niños prematuros y/o de bajo peso al nacimiento. Tesis de Doctorado. Universidad de Santiago de Compostela. España. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/26026 [3]
Chávez, M, Y., López-Rocha, G., & Sanín, L. H. (2020). Asociación entre enfermedad periodontal y parto pre término en un grupo de mujeres puérperas del norte de México. Revisita ADM, 77(6), 295–300. https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2020/od206c.pdf [6]
García, R., Flores, S., Quinto, R., Chávez, A., Párraga, M., Tafur, Óscar. (2019). Enfermedad Periodontal asociada al embarazo. Revista Científica Odontológica de Lima. Perú. Universidad Científica del Sur. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/download/496/555/ [4]
Herane, M., Godoy, C., Herane, P. (2014). Enfermedad Periodontal y Embarazo Revisión de la Literatura. Revista Médico Clínico. CONDES. Chile. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-enfermedad-periodontal-embarazo-revision-literatura-S0716864014706418 [5]
Hernández, Y., Gómez, A., Torrecilla, R. (2021). Enfermedad Periodontal en embarazadas del área centro de Sancti Spiritus. Artículo Sociedad Cubana de Ciencias Estomatológicas. Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus. https://estomatovision2021.sld.cu/index.php/estomatovision/2021/paper/viewFile/146/144 [1]
Shirola, Y. (2022). Relación entre conocimiento de hábitos de higiene oral y enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica de los Ángeles Chimbote. Perú. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/28646 [9]
Tonetti, MS, et al. (2018). Staging and grading of periodontitis: Framework and proposal of a new classification and case definition. J Clin Periodontol. 2018; 45 (Suppl 20): S149-S161. [11]
Zavaleta, K., (2019). Relación de la Enfermedad Periodontal con el tipo de parto en puérperas atendidas en el Hospital La Caleta. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica de los Ángeles, Chimbote. Perú. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/26968 [7]
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2025-02-04
date_accessioned 2025-02-04T19:24:45Z
date_available 2025-02-04T19:24:45Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1552
url_doi https://doi.org/10.37594/saluta.v1i11.1552
issn 2519-0342
eissn 2644-4003
doi 10.37594/saluta.v1i11.1552
citationstartpage 37
citationendpage 55
url5_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1552/2581
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/1552/2580
_version_ 1823196802275344384