Evaluación de la condición física de los jugadores de la disciplina del voleibol
.
Los jugadores de este deporte para rendir mejor durante toda la competencia deben ser muy bien entrenados en diversos aspectos físicos y fisiológicos. Sus músculos deben ser fuertes, elásticos, explosivos, bien coordinados y capaces de sostener períodos de intenso esfuerzo físico intermitente por dos o tres horas. En el caso de la resistencia muscular, los jugadores de voleibol realizan con la mayor parte de los grupos musculares contracciones dinámicas, principalmente con los gemelos y el soleo, por lo tanto, en altos niveles competitivos estos músculos adquieren una gran capacidad de resistir a la fatiga. En este deporte, la resistencia isométrica es menos importante que la dinámica, ya que las primeras nunca se extienden más allá de algú... Ver más
2710-7574
2022-12-01
94
113
Elisema Barrios , Estheisy Beitia, Irene Cabrera, Yively Camarena, Rosselis Costarelos, Dayana López , Nairoby Mendoza, Nairobi Pérez , Adrián Sáenz, Lourdes Iribarren - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_umecit_revistasemillacientifica_10_article_1083 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Evaluación de la condición física de los jugadores de la disciplina del voleibol Evaluation of the physical condition of the players of the volleyball discipline Los jugadores de este deporte para rendir mejor durante toda la competencia deben ser muy bien entrenados en diversos aspectos físicos y fisiológicos. Sus músculos deben ser fuertes, elásticos, explosivos, bien coordinados y capaces de sostener períodos de intenso esfuerzo físico intermitente por dos o tres horas. En el caso de la resistencia muscular, los jugadores de voleibol realizan con la mayor parte de los grupos musculares contracciones dinámicas, principalmente con los gemelos y el soleo, por lo tanto, en altos niveles competitivos estos músculos adquieren una gran capacidad de resistir a la fatiga. En este deporte, la resistencia isométrica es menos importante que la dinámica, ya que las primeras nunca se extienden más allá de algún segundo”. Se procedió a realizar esta investigación con el objetivo de valorar la condición física de los deportistas mediante diversos test como: test de salto, test de flexibilidad, test de fuerza en brazos y piernas, test de coordinación mediante dos pruebas y test de velocidad. En la cual participaron 10 jugadores de voleibol con edades comprendidas entre los 18 a 25 años. Además de los test se les tomó la presión arterial, su IMC, oximetría, y otros aspectos. Se realizó una investigación sobre las respuestas fisiológicas en base a la disciplina voleibol, para conocer las diversas adaptaciones. Se presentaron resultados que abarcaban en su mayoría jugadores saludables que respondieron de manera positiva a las pruebas de esfuerzo al ejercicio.  El jugador ideal de voleibol tendría que tener una importante inteligencia táctica, tener un buen manejo de los recursos técnicos, ser fuerte mentalmente, y desde el punto de vista social/psicológico tener una buena relación con el resto de los miembros del equipo y tener una alta eficiencia física. De todas maneras, un jugador podría compensar ciertas carencias en algunos de estos aspectos con altísimos niveles en los otros. Players of this sport to perform better throughout the competition must be very well trained in various physical and physiological aspects. Their muscles must be strong, elastic, explosive, well coordinated and capable of sustaining periods of intense intermittent physical effort for two or three hours. In the case of muscular endurance, volleyball players perform dynamic contractions with most of the muscle groups, mainly with the calf and soleus muscles; therefore, at high competitive levels, these muscles acquire a great capacity to resist fatigue. In this sport, isometric resistance is less important than dynamic resistance, since the former never extend beyond a few seconds”. This research was carried out with the objective of evaluating the physical condition of the athletes by means of different tests such as: jumping test, flexibility test, strength test in arms and legs, coordination test by means of two tests and speed test. Ten volleyball players between 18 and 25 years of age participated in this study. In addition to the tests, their blood pressure, BMI, oximetry, and other aspects were taken. An investigation was carried out on the physiological responses based on the volleyball discipline, in order to know the different adaptations. Results were presented that encompassed mostly healthy players who responded positively to exercise stress tests.  The ideal volleyball player would have to have an important tactical intelligence, have a good management of technical resources, be mentally strong, and from the social/psychological point of view have a good relationship with the rest of the team members and have a high physical efficiency. In any case, a player could compensate for certain deficiencies in some of these aspects with very high levels in the others. Barrios , Elisema Beitia, Estheisy Cabrera, Irene Camarena, Yively Costarelos, Rosselis López , Dayana Mendoza, Nairoby Pérez , Nairobi Sáenz, Adrián Iribarren, Lourdes Fisiología Esfuerzo Condición Física Ejercicios Aeróbicos Intensidad Physiology Effort Physical Condition Aerobic Exercises Intensity 3 Núm. 3 , Año 2022 : Semilla Científica - Enero 2022 - Diciembre 2022 Artículo de revista Journal article 2022-12-01T00:00:00Z 2022-12-01T00:00:00Z 2022-12-01 application/pdf Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Revista Semilla Científica 2710-7574 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1083 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1083 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Elisema Barrios , Estheisy Beitia, Irene Cabrera, Yively Camarena, Rosselis Costarelos, Dayana López , Nairoby Mendoza, Nairobi Pérez , Adrián Sáenz, Lourdes Iribarren - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 94 113 A., E. (13 de Diciembre de 2001). El entrenamiento de la potencia aeróbica en el voleibol. Obtenido de Revista digital de Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/ efd43/volei.htm Bosco, C. (2017). Aspectos Fisiológicos de la Preparación Física del Voleibolista. España: Editorial Paidotribo, S.A. I.S.B.N. Brittenham, G. (2002). Complete Conditioning for Voleyball. Human Kinetics. Cash, J. F. (2014). Fracturas en el Voleibol. Fisioterapia Deportiva. Comas, M. (1991). Voleibol más que un juego. Preparación Física, 20-27. Dallo, D. I. (21 de Julio de 2015). Lesiones más comunes en el vóley. Obtenido de Prevención y tratamiento: https://drignaciodallo.com.ar/lesiones-en-el-voley-prevencion-y-educacion/ Enrique García Garcés, Jesús Seco Calvo. (2002). Fisioterapia Deportiva. Técnicas Físicas. Farlane, M. (1996). Resistencia Intermitente. Fuerza y Potencia. Gutman, A. Z. (2011). Dermatoglifia dactilar y su relación con el consumo máximo de oxígeno en integrantes del equipo de voleibol femenino de la Universidad Santo Tomás. Voleibol Femenino, 10. Hendershot B, Nussbaum M. (02 de Septiembre de 2001). El biotipo en el voleibol. Obtenido de Revista digital de Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/ efd40/biotipo.htm M, M. (2016). Fisiología y preparación física del deportista . En Mazza, Educación Física y Deportes (págs. 20-28). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidotribo. Piet deBoer, Vasantha L. Murthy. (2013). Fisioterapia, Rehabilitación. 30- 31. Sussan B. O’Sullivan, Thomas J. Smith. (2013). Rehabilitación Física. 50. Verkhoshansky, Y. (2004). Características de los deportes acíclicos. Deportes Acíclicos, 1120. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/download/1083/1957 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png |
country_str |
Panamá |
collection |
Revista Semilla Científica |
title |
Evaluación de la condición física de los jugadores de la disciplina del voleibol |
spellingShingle |
Evaluación de la condición física de los jugadores de la disciplina del voleibol Barrios , Elisema Beitia, Estheisy Cabrera, Irene Camarena, Yively Costarelos, Rosselis López , Dayana Mendoza, Nairoby Pérez , Nairobi Sáenz, Adrián Iribarren, Lourdes Fisiología Esfuerzo Condición Física Ejercicios Aeróbicos Intensidad Physiology Effort Physical Condition Aerobic Exercises Intensity |
title_short |
Evaluación de la condición física de los jugadores de la disciplina del voleibol |
title_full |
Evaluación de la condición física de los jugadores de la disciplina del voleibol |
title_fullStr |
Evaluación de la condición física de los jugadores de la disciplina del voleibol |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la condición física de los jugadores de la disciplina del voleibol |
title_sort |
evaluación de la condición física de los jugadores de la disciplina del voleibol |
title_eng |
Evaluation of the physical condition of the players of the volleyball discipline |
description |
Los jugadores de este deporte para rendir mejor durante toda la competencia deben ser muy bien entrenados en diversos aspectos físicos y fisiológicos. Sus músculos deben ser fuertes, elásticos, explosivos, bien coordinados y capaces de sostener períodos de intenso esfuerzo físico intermitente por dos o tres horas. En el caso de la resistencia muscular, los jugadores de voleibol realizan con la mayor parte de los grupos musculares contracciones dinámicas, principalmente con los gemelos y el soleo, por lo tanto, en altos niveles competitivos estos músculos adquieren una gran capacidad de resistir a la fatiga. En este deporte, la resistencia isométrica es menos importante que la dinámica, ya que las primeras nunca se extienden más allá de algún segundo”. Se procedió a realizar esta investigación con el objetivo de valorar la condición física de los deportistas mediante diversos test como: test de salto, test de flexibilidad, test de fuerza en brazos y piernas, test de coordinación mediante dos pruebas y test de velocidad. En la cual participaron 10 jugadores de voleibol con edades comprendidas entre los 18 a 25 años. Además de los test se les tomó la presión arterial, su IMC, oximetría, y otros aspectos. Se realizó una investigación sobre las respuestas fisiológicas en base a la disciplina voleibol, para conocer las diversas adaptaciones. Se presentaron resultados que abarcaban en su mayoría jugadores saludables que respondieron de manera positiva a las pruebas de esfuerzo al ejercicio.  El jugador ideal de voleibol tendría que tener una importante inteligencia táctica, tener un buen manejo de los recursos técnicos, ser fuerte mentalmente, y desde el punto de vista social/psicológico tener una buena relación con el resto de los miembros del equipo y tener una alta eficiencia física. De todas maneras, un jugador podría compensar ciertas carencias en algunos de estos aspectos con altísimos niveles en los otros.
|
description_eng |
Players of this sport to perform better throughout the competition must be very well trained in various physical and physiological aspects. Their muscles must be strong, elastic, explosive, well coordinated and capable of sustaining periods of intense intermittent physical effort for two or three hours. In the case of muscular endurance, volleyball players perform dynamic contractions with most of the muscle groups, mainly with the calf and soleus muscles; therefore, at high competitive levels, these muscles acquire a great capacity to resist fatigue. In this sport, isometric resistance is less important than dynamic resistance, since the former never extend beyond a few seconds”. This research was carried out with the objective of evaluating the physical condition of the athletes by means of different tests such as: jumping test, flexibility test, strength test in arms and legs, coordination test by means of two tests and speed test. Ten volleyball players between 18 and 25 years of age participated in this study. In addition to the tests, their blood pressure, BMI, oximetry, and other aspects were taken. An investigation was carried out on the physiological responses based on the volleyball discipline, in order to know the different adaptations. Results were presented that encompassed mostly healthy players who responded positively to exercise stress tests.  The ideal volleyball player would have to have an important tactical intelligence, have a good management of technical resources, be mentally strong, and from the social/psychological point of view have a good relationship with the rest of the team members and have a high physical efficiency. In any case, a player could compensate for certain deficiencies in some of these aspects with very high levels in the others.
|
author |
Barrios , Elisema Beitia, Estheisy Cabrera, Irene Camarena, Yively Costarelos, Rosselis López , Dayana Mendoza, Nairoby Pérez , Nairobi Sáenz, Adrián Iribarren, Lourdes |
author_facet |
Barrios , Elisema Beitia, Estheisy Cabrera, Irene Camarena, Yively Costarelos, Rosselis López , Dayana Mendoza, Nairoby Pérez , Nairobi Sáenz, Adrián Iribarren, Lourdes |
topicspa_str_mv |
Fisiología Esfuerzo Condición Física Ejercicios Aeróbicos Intensidad |
topic |
Fisiología Esfuerzo Condición Física Ejercicios Aeróbicos Intensidad Physiology Effort Physical Condition Aerobic Exercises Intensity |
topic_facet |
Fisiología Esfuerzo Condición Física Ejercicios Aeróbicos Intensidad Physiology Effort Physical Condition Aerobic Exercises Intensity |
citationissue |
3 |
citationedition |
Núm. 3 , Año 2022 : Semilla Científica - Enero 2022 - Diciembre 2022 |
publisher |
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología |
ispartofjournal |
Revista Semilla Científica |
source |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1083 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Elisema Barrios , Estheisy Beitia, Irene Cabrera, Yively Camarena, Rosselis Costarelos, Dayana López , Nairoby Mendoza, Nairobi Pérez , Adrián Sáenz, Lourdes Iribarren - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
A., E. (13 de Diciembre de 2001). El entrenamiento de la potencia aeróbica en el voleibol. Obtenido de Revista digital de Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/ efd43/volei.htm Bosco, C. (2017). Aspectos Fisiológicos de la Preparación Física del Voleibolista. España: Editorial Paidotribo, S.A. I.S.B.N. Brittenham, G. (2002). Complete Conditioning for Voleyball. Human Kinetics. Cash, J. F. (2014). Fracturas en el Voleibol. Fisioterapia Deportiva. Comas, M. (1991). Voleibol más que un juego. Preparación Física, 20-27. Dallo, D. I. (21 de Julio de 2015). Lesiones más comunes en el vóley. Obtenido de Prevención y tratamiento: https://drignaciodallo.com.ar/lesiones-en-el-voley-prevencion-y-educacion/ Enrique García Garcés, Jesús Seco Calvo. (2002). Fisioterapia Deportiva. Técnicas Físicas. Farlane, M. (1996). Resistencia Intermitente. Fuerza y Potencia. Gutman, A. Z. (2011). Dermatoglifia dactilar y su relación con el consumo máximo de oxígeno en integrantes del equipo de voleibol femenino de la Universidad Santo Tomás. Voleibol Femenino, 10. Hendershot B, Nussbaum M. (02 de Septiembre de 2001). El biotipo en el voleibol. Obtenido de Revista digital de Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/ efd40/biotipo.htm M, M. (2016). Fisiología y preparación física del deportista . En Mazza, Educación Física y Deportes (págs. 20-28). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidotribo. Piet deBoer, Vasantha L. Murthy. (2013). Fisioterapia, Rehabilitación. 30- 31. Sussan B. O’Sullivan, Thomas J. Smith. (2013). Rehabilitación Física. 50. Verkhoshansky, Y. (2004). Características de los deportes acíclicos. Deportes Acíclicos, 1120. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-12-01 |
date_accessioned |
2022-12-01T00:00:00Z |
date_available |
2022-12-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1083 |
url_doi |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1083 |
eissn |
2710-7574 |
citationstartpage |
94 |
citationendpage |
113 |
url2_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/download/1083/1957 |
_version_ |
1811200578238283776 |