Lectura inferencial y mediaciones tecnológicas en la básica primaria en Colombia
.
Los problemas en la comprensión lectora se estiman como uno de los factores influyentes en los problemas de la calidad de la educación en Colombia, como respuesta a esta problemática se presenta en este artículo los resultados de la investigación El m-Learning como estrategia para el fortalecimiento del nivel inferencial en la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto  de una institución educativa del municipio Cartago – Valle del Cauca, que se realizó con el objetivo de fortalecer el nivel inferencial en comprensión lectora mediante la estrategia del m-Learning. Para esta investigación, se aplicó el enfoque metodológico cualitativo con enfoque de Investigación acción participativa, donde participaron 30 estudiantes de... Ver más
2410-8928
2644-3988
2023-07-01
12
26
Alexander Montes Miranda, Gerson Fredy Morales Rodríguez , Andrés Antonio Alarcón Lora - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_umecit_revistaoratores_98_article_830 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Lectura inferencial y mediaciones tecnológicas en la básica primaria en Colombia Inferential reading and technological mediations in primary school in Colombia Los problemas en la comprensión lectora se estiman como uno de los factores influyentes en los problemas de la calidad de la educación en Colombia, como respuesta a esta problemática se presenta en este artículo los resultados de la investigación El m-Learning como estrategia para el fortalecimiento del nivel inferencial en la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto  de una institución educativa del municipio Cartago – Valle del Cauca, que se realizó con el objetivo de fortalecer el nivel inferencial en comprensión lectora mediante la estrategia del m-Learning. Para esta investigación, se aplicó el enfoque metodológico cualitativo con enfoque de Investigación acción participativa, donde participaron 30 estudiantes de grado quinto. Los resultados demostraron que el nivel de lectura inferencial se fortaleció de un nivel bajo con un 36% pasaron a un 0%, del nivel básico de un 7% a un 3%, de un nivel alto de 17% a un 37% y de un nivel superior inicial de 7% a uno del 60 % respectivamente. Por tanto, se concluye que la innovación mediados por M- learning permite fortalecer procesos de lectura en el nivel inferencial The problems in reading comprehension are estimated as one of the influential factors in the problems of the quality of education in Colombia, in response to this problem, the results of the m-Learning research are presented in this article as a strategy for strengthening of the inferential level in reading comprehension in fifth grade students of an educational institution in the municipality of Cartago - Valle del Cauca, which was carried out with the objective of strengthening the inferential level in reading comprehension through the m-Learning strategy. For this research, the qualitative methodological approach was applied with a participatory action research approach, where 30 fifth grade students participated. The results showed that the inferential reading level was strengthened from a low level with 36% to 0%, from the basic level from 7% to 3%, from a high level from 17% to 37% and from an initial higher level of 7% to one of 60% respectively. Therefore, it is concluded that innovation mediated by M-learning allows strengthening reading processes at the inferential level. Montes Miranda, Alexander Morales Rodríguez , Gerson Fredy Alarcón Lora , Andrés Antonio Didactic strategy Inferential Reading m-Learning Reading comprehension Comprensión lectora Estrategia didáctica Lectura inferencial m-Learning 18 Núm. 18 , Año 2023 : ORATORES Junio - Noviembre 2023 Artículo de revista Journal article 2023-07-01T00:00:00Z 2023-07-01T00:00:00Z 2023-07-01 application/pdf application/epub+zip text/xml Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Revista Oratores 2410-8928 2644-3988 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/830 10.37594/oratores.n18.830 https://doi.org/10.37594/oratores.n18.830 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Alexander Montes Miranda, Gerson Fredy Morales Rodríguez , Andrés Antonio Alarcón Lora - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 12 26 Becerra, S. (2013). La interactividad, herramienta para fomentar la lectura. QUID: Investigación, Ciencia y Tecnología, (20), 39-44. Chiappe, A., y Cediel, R. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación secundaria un estudio de caso colombiano. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 459-481. Cisneros, M., Olave, G., y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Universidad Tecnológica de Pereira DANE - ENLEC (2018). Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC) 2017. Doria, R. & Montes, A. (2013). Definición de un enfoque de enseñanza de la lectura y la escritura en el proceso de transición de la educación preescolar a la básica. Praxis, 9(1), 25-32. FODESEP. (2019). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa. Garcias, F. (2014). Programa leer con todo. Dirección de educación primaria. https://es.calameo.com/read/0037114707aebd56fd94c Guevara Benítez, Y. (2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 113-121. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.12 Hernandez, R., Collado, C., & Baptista, M. (2014). Metodolgía de la investigación. MC Graw Hill. Hincapié, V. y Graciano, M. (2016). La música en los procesos de lectoescritura para la educación inicial a partir de las TIC y las artes visuales (trabajo de grado). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. https://acortar.link/BVa3nQ Macias, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). M-Learning. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/M/5656:M-Learning OCDE. (2001). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: La evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el proyecto PISA 2000. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ojeda, E. (2012). Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad, 111. Ordoñez Muñoz, A. M., & Ordoñez Sanabria, L. S. (2021). Fortalecimiento del nivel inferencial de la lectura a través de la creación de un recurso educativo con la herramienta Cuadernia en estudiantes de grado sexto de la IE INCODELCA, municipio de Corinto, Cauca (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/12466/TGF_%20Adriana Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de Neurología, 42, 202-210 Tekman (2021). ¿Qué es el M-learning y qué ventajas tiene?. https://www.tekmaneducation.com/blog/que-es-el-m-learning/ Zamora, R. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 29-38. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1982 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/830/1810 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/830/1811 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/830/1812 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/830/1982 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png |
country_str |
Panamá |
collection |
Revista Oratores |
title |
Lectura inferencial y mediaciones tecnológicas en la básica primaria en Colombia |
spellingShingle |
Lectura inferencial y mediaciones tecnológicas en la básica primaria en Colombia Montes Miranda, Alexander Morales Rodríguez , Gerson Fredy Alarcón Lora , Andrés Antonio Didactic strategy Inferential Reading m-Learning Reading comprehension Comprensión lectora Estrategia didáctica Lectura inferencial m-Learning |
title_short |
Lectura inferencial y mediaciones tecnológicas en la básica primaria en Colombia |
title_full |
Lectura inferencial y mediaciones tecnológicas en la básica primaria en Colombia |
title_fullStr |
Lectura inferencial y mediaciones tecnológicas en la básica primaria en Colombia |
title_full_unstemmed |
Lectura inferencial y mediaciones tecnológicas en la básica primaria en Colombia |
title_sort |
lectura inferencial y mediaciones tecnológicas en la básica primaria en colombia |
title_eng |
Inferential reading and technological mediations in primary school in Colombia |
description |
Los problemas en la comprensión lectora se estiman como uno de los factores influyentes en los problemas de la calidad de la educación en Colombia, como respuesta a esta problemática se presenta en este artículo los resultados de la investigación El m-Learning como estrategia para el fortalecimiento del nivel inferencial en la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto  de una institución educativa del municipio Cartago – Valle del Cauca, que se realizó con el objetivo de fortalecer el nivel inferencial en comprensión lectora mediante la estrategia del m-Learning. Para esta investigación, se aplicó el enfoque metodológico cualitativo con enfoque de Investigación acción participativa, donde participaron 30 estudiantes de grado quinto. Los resultados demostraron que el nivel de lectura inferencial se fortaleció de un nivel bajo con un 36% pasaron a un 0%, del nivel básico de un 7% a un 3%, de un nivel alto de 17% a un 37% y de un nivel superior inicial de 7% a uno del 60 % respectivamente. Por tanto, se concluye que la innovación mediados por M- learning permite fortalecer procesos de lectura en el nivel inferencial
|
description_eng |
The problems in reading comprehension are estimated as one of the influential factors in the problems of the quality of education in Colombia, in response to this problem, the results of the m-Learning research are presented in this article as a strategy for strengthening of the inferential level in reading comprehension in fifth grade students of an educational institution in the municipality of Cartago - Valle del Cauca, which was carried out with the objective of strengthening the inferential level in reading comprehension through the m-Learning strategy. For this research, the qualitative methodological approach was applied with a participatory action research approach, where 30 fifth grade students participated. The results showed that the inferential reading level was strengthened from a low level with 36% to 0%, from the basic level from 7% to 3%, from a high level from 17% to 37% and from an initial higher level of 7% to one of 60% respectively. Therefore, it is concluded that innovation mediated by M-learning allows strengthening reading processes at the inferential level.
|
author |
Montes Miranda, Alexander Morales Rodríguez , Gerson Fredy Alarcón Lora , Andrés Antonio |
author_facet |
Montes Miranda, Alexander Morales Rodríguez , Gerson Fredy Alarcón Lora , Andrés Antonio |
topic |
Didactic strategy Inferential Reading m-Learning Reading comprehension Comprensión lectora Estrategia didáctica Lectura inferencial m-Learning |
topic_facet |
Didactic strategy Inferential Reading m-Learning Reading comprehension Comprensión lectora Estrategia didáctica Lectura inferencial m-Learning |
topicspa_str_mv |
Comprensión lectora Estrategia didáctica Lectura inferencial m-Learning |
citationissue |
18 |
citationedition |
Núm. 18 , Año 2023 : ORATORES Junio - Noviembre 2023 |
publisher |
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología |
ispartofjournal |
Revista Oratores |
source |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/830 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Alexander Montes Miranda, Gerson Fredy Morales Rodríguez , Andrés Antonio Alarcón Lora - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Becerra, S. (2013). La interactividad, herramienta para fomentar la lectura. QUID: Investigación, Ciencia y Tecnología, (20), 39-44. Chiappe, A., y Cediel, R. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación secundaria un estudio de caso colombiano. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 459-481. Cisneros, M., Olave, G., y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Universidad Tecnológica de Pereira DANE - ENLEC (2018). Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC) 2017. Doria, R. & Montes, A. (2013). Definición de un enfoque de enseñanza de la lectura y la escritura en el proceso de transición de la educación preescolar a la básica. Praxis, 9(1), 25-32. FODESEP. (2019). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa. Garcias, F. (2014). Programa leer con todo. Dirección de educación primaria. https://es.calameo.com/read/0037114707aebd56fd94c Guevara Benítez, Y. (2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 113-121. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.12 Hernandez, R., Collado, C., & Baptista, M. (2014). Metodolgía de la investigación. MC Graw Hill. Hincapié, V. y Graciano, M. (2016). La música en los procesos de lectoescritura para la educación inicial a partir de las TIC y las artes visuales (trabajo de grado). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. https://acortar.link/BVa3nQ Macias, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). M-Learning. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/M/5656:M-Learning OCDE. (2001). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: La evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el proyecto PISA 2000. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ojeda, E. (2012). Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad, 111. Ordoñez Muñoz, A. M., & Ordoñez Sanabria, L. S. (2021). Fortalecimiento del nivel inferencial de la lectura a través de la creación de un recurso educativo con la herramienta Cuadernia en estudiantes de grado sexto de la IE INCODELCA, municipio de Corinto, Cauca (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/12466/TGF_%20Adriana Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de Neurología, 42, 202-210 Tekman (2021). ¿Qué es el M-learning y qué ventajas tiene?. https://www.tekmaneducation.com/blog/que-es-el-m-learning/ Zamora, R. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 29-38. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1982 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-07-01 |
date_accessioned |
2023-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2023-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/830 |
url_doi |
https://doi.org/10.37594/oratores.n18.830 |
issn |
2410-8928 |
eissn |
2644-3988 |
doi |
10.37594/oratores.n18.830 |
citationstartpage |
12 |
citationendpage |
26 |
url2_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/830/1810 |
url5_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/830/1811 |
url4_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/830/1982 |
_version_ |
1811200575419711488 |