Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media académica
.
Las competencias investigativas son la base tanto de la generación del nuevo conocimiento como de la adquisición de un razonamiento crítico y analítico de la realidad, por ello es importante iniciar su desarrollo y fomento en los primeros niveles de la educación del individuo. La presente propuesta pretende desarrollar esas capacidades y habilidades investigativas en estudiantes de la media académica, mediante una propuesta didáctica basada en el enfoque STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). El presente articulo comienza con una contextualización y análisis de la problemática, seguidamente se expone su base teórica y conceptual que fundamentan el estudio, por ultimo se explican algunos aspectos metodológicos y epistemológico... Ver más
2410-8928
2644-3988
2023-07-01
74
90
Revista ORATORES - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_umecit_revistaoratores_98_article_782 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media académica Development of research competences in academic middle education students Las competencias investigativas son la base tanto de la generación del nuevo conocimiento como de la adquisición de un razonamiento crítico y analítico de la realidad, por ello es importante iniciar su desarrollo y fomento en los primeros niveles de la educación del individuo. La presente propuesta pretende desarrollar esas capacidades y habilidades investigativas en estudiantes de la media académica, mediante una propuesta didáctica basada en el enfoque STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). El presente articulo comienza con una contextualización y análisis de la problemática, seguidamente se expone su base teórica y conceptual que fundamentan el estudio, por ultimo se explican algunos aspectos metodológicos y epistemológicos que sustentan el diseño de la misma. Investigative skills are the basis of both the generation of new knowledge and the acquisition of critical and analytical reasoning of reality, therefore it is important to start its development and promotion in the first levels of the individual's education. This proposal aims to develop these investigative skills and abilities in students of the academic average, through a didactic proposal based on the STEM approach (science, technology, engineering and mathematics). This article begins with a contextualization and analysis of the problem, then its theoretical and conceptual basis that support the study is exposed, finally some methodological and epistemological aspects that support its design are explained. Humanez, Claudio German Competences Didactic Proposal Investigative Competences STEM Approach Competencias Competencias investigativas Enfoque STEM Propuesta didáctica 18 Núm. 18 , Año 2023 : ORATORES Junio - Noviembre 2023 Artículo de revista Journal article 2023-07-01T00:00:00Z 2023-07-01T00:00:00Z 2023-07-01 application/pdf application/epub+zip text/xml Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Revista Oratores 2410-8928 2644-3988 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/782 10.37594/oratores.n18.782 https://doi.org/10.37594/oratores.n18.782 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Revista ORATORES - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 74 90 Abreu, O., Gallego, M., Jacome, J., & Martinez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición . Formación Universitaria, 90. Arias Gómez, J., Villasis Keever, M., & Miranda Novales, M. (2016). El protocolo de la investigación III: La población de estudio. Revista Alergia Mexico, 202. Aular, J., Marcano, N., & Moronta, M. (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Laurus, 3. AyalaGarcía, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Banco de la Republica, 27. Balderas Gutierrez, I. (2017). COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN POSGRADO EN EDUCACION. Congreso Nacional de Investigación Educativa, 3. Borda Martinez, A. (2021). EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL SISTEMA EDUCATIVO STEM CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. Manizales: Universidad Catolica de Manizales. Casas Anguita, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionario y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 143. Cyrulies, E., & Schamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: Una capacitación docente vinculante. Scielo, 3. De Camilloni, A. (2008). El saber didactico. Buenos Aires: Paidós. Dólivares Durán, N., & Casteblanco Cifuentes, C. (2019). Competencias Investigativas: Inicio de formación de jovenes investigadores en educación media. RHS, Revista Humanismo Y Sociedad, Bogotá. Forero, M. V. (2019). La formación por competencias en educación superior. Obies, 45. García, T. (2003). EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN. 2. George Reyes, C., & Salado Rodriguez, L. (2018). Competencias investigativas con uso de las TIC en estudiantes de doctorado. Apertura, 42. González Jaramillo, S., & Ortiz García, M. (2012). LAs competencias profesionales en la educación superior. Scielo, 339. Hernandez Mendoza, S., & Duana Avila, D. (2020). Tecnicas e instrumentos de recolección de datos. Universidad Autonoma del estado de Hidalgo, 51. Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Babtista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Leon, A. (2012). Los fines de la educación. ORBIS, 5. López Simó, V., Couso Lagaron, D., & Simarro Rodriguez, C. (2020). RED. Revista de Educacióna Distancia. Núm. 62, Vol. 20. Artíc. 07, 31-03-2020DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.410011EducaciónSTEM en y para un mundo digital: el papel de lasherramientas digitalesen el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y m. RED. Revista de Educación a Distancia, 2. Lopez, V., Couso, D., & Simarro, C. (2017). Educación STEM en y para el mundo digital. Cómo y por qué llevar las herramientas digitales a las aulas de ciencias,matematicas y tecnologías. Barcelona. Martín, O., & Santaolalla, E. (2020). Educación STEM, formación con-ciencia. Formación de maestros: Retos y Propuestas, 42. Martínez de Sanchéz, A. (2013). Diseño de investigación. Principios teórico - metodológico y prácticos para su concreción. Escuela de archivología, Universidad de Córdoba, 45-46. Medina Nicolalde, M., & Tapia Calvopiña, M. (2017). El aprendizaje basado en proyectos una oportunidad para trabajar interdisciplinariamente. Dialnet, 1. Medina, M. (2017). Ciencia, Tecnología y Sociedad en el siglo 21. Los retos de la tecnociencia y la cultura de CTS. Mousalli - Kallat, G. (2015). Metodos y disañños de investigación cuantitativa. Creative Commons, 25. Navarrete Mendieta, G., & Mendieta Garcia, R. (2018). LAS TIC Y LA EDUCACIÓN ECUATORIANA EN TIEMPOS DE INTERNET:BREVE ANALISIS. ales revista multidisciplinaria de investigación, 124. Ramos, C. (2015). LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. Unife, 10. Roncancio Parra, N., & Goméz Paternina, D. (2018). Estandarización de competencias investigativas en educación superior. Bogotá. Sanchez, A. V. (2020). Aprendizaje basado en competencias: desarrollo e implementación en el ambito universitario. REDU: Revista de docencia universitaria, 22. Sanchez, M. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista cientifica UISRAEL, 116. Vara Horna, A. (2012). Siete pasos para una tesis exitosa. Lima: Universidad San Martin de Porres. Yanez Moretta, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del pensamiento científico. Espacios, 9. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/782/1822 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/782/1823 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/782/1824 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/782/1985 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png |
country_str |
Panamá |
collection |
Revista Oratores |
title |
Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media académica |
spellingShingle |
Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media académica Humanez, Claudio German Competences Didactic Proposal Investigative Competences STEM Approach Competencias Competencias investigativas Enfoque STEM Propuesta didáctica |
title_short |
Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media académica |
title_full |
Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media académica |
title_fullStr |
Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media académica |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media académica |
title_sort |
desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media académica |
title_eng |
Development of research competences in academic middle education students |
description |
Las competencias investigativas son la base tanto de la generación del nuevo conocimiento como de la adquisición de un razonamiento crítico y analítico de la realidad, por ello es importante iniciar su desarrollo y fomento en los primeros niveles de la educación del individuo. La presente propuesta pretende desarrollar esas capacidades y habilidades investigativas en estudiantes de la media académica, mediante una propuesta didáctica basada en el enfoque STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). El presente articulo comienza con una contextualización y análisis de la problemática, seguidamente se expone su base teórica y conceptual que fundamentan el estudio, por ultimo se explican algunos aspectos metodológicos y epistemológicos que sustentan el diseño de la misma.
|
description_eng |
Investigative skills are the basis of both the generation of new knowledge and the acquisition of critical and analytical reasoning of reality, therefore it is important to start its development and promotion in the first levels of the individual's education. This proposal aims to develop these investigative skills and abilities in students of the academic average, through a didactic proposal based on the STEM approach (science, technology, engineering and mathematics). This article begins with a contextualization and analysis of the problem, then its theoretical and conceptual basis that support the study is exposed, finally some methodological and epistemological aspects that support its design are explained.
|
author |
Humanez, Claudio German |
author_facet |
Humanez, Claudio German |
topic |
Competences Didactic Proposal Investigative Competences STEM Approach Competencias Competencias investigativas Enfoque STEM Propuesta didáctica |
topic_facet |
Competences Didactic Proposal Investigative Competences STEM Approach Competencias Competencias investigativas Enfoque STEM Propuesta didáctica |
topicspa_str_mv |
Competencias Competencias investigativas Enfoque STEM Propuesta didáctica |
citationissue |
18 |
citationedition |
Núm. 18 , Año 2023 : ORATORES Junio - Noviembre 2023 |
publisher |
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología |
ispartofjournal |
Revista Oratores |
source |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/782 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Revista ORATORES - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abreu, O., Gallego, M., Jacome, J., & Martinez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición . Formación Universitaria, 90. Arias Gómez, J., Villasis Keever, M., & Miranda Novales, M. (2016). El protocolo de la investigación III: La población de estudio. Revista Alergia Mexico, 202. Aular, J., Marcano, N., & Moronta, M. (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Laurus, 3. AyalaGarcía, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Banco de la Republica, 27. Balderas Gutierrez, I. (2017). COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN POSGRADO EN EDUCACION. Congreso Nacional de Investigación Educativa, 3. Borda Martinez, A. (2021). EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL SISTEMA EDUCATIVO STEM CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. Manizales: Universidad Catolica de Manizales. Casas Anguita, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionario y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 143. Cyrulies, E., & Schamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: Una capacitación docente vinculante. Scielo, 3. De Camilloni, A. (2008). El saber didactico. Buenos Aires: Paidós. Dólivares Durán, N., & Casteblanco Cifuentes, C. (2019). Competencias Investigativas: Inicio de formación de jovenes investigadores en educación media. RHS, Revista Humanismo Y Sociedad, Bogotá. Forero, M. V. (2019). La formación por competencias en educación superior. Obies, 45. García, T. (2003). EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN. 2. George Reyes, C., & Salado Rodriguez, L. (2018). Competencias investigativas con uso de las TIC en estudiantes de doctorado. Apertura, 42. González Jaramillo, S., & Ortiz García, M. (2012). LAs competencias profesionales en la educación superior. Scielo, 339. Hernandez Mendoza, S., & Duana Avila, D. (2020). Tecnicas e instrumentos de recolección de datos. Universidad Autonoma del estado de Hidalgo, 51. Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Babtista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Leon, A. (2012). Los fines de la educación. ORBIS, 5. López Simó, V., Couso Lagaron, D., & Simarro Rodriguez, C. (2020). RED. Revista de Educacióna Distancia. Núm. 62, Vol. 20. Artíc. 07, 31-03-2020DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.410011EducaciónSTEM en y para un mundo digital: el papel de lasherramientas digitalesen el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y m. RED. Revista de Educación a Distancia, 2. Lopez, V., Couso, D., & Simarro, C. (2017). Educación STEM en y para el mundo digital. Cómo y por qué llevar las herramientas digitales a las aulas de ciencias,matematicas y tecnologías. Barcelona. Martín, O., & Santaolalla, E. (2020). Educación STEM, formación con-ciencia. Formación de maestros: Retos y Propuestas, 42. Martínez de Sanchéz, A. (2013). Diseño de investigación. Principios teórico - metodológico y prácticos para su concreción. Escuela de archivología, Universidad de Córdoba, 45-46. Medina Nicolalde, M., & Tapia Calvopiña, M. (2017). El aprendizaje basado en proyectos una oportunidad para trabajar interdisciplinariamente. Dialnet, 1. Medina, M. (2017). Ciencia, Tecnología y Sociedad en el siglo 21. Los retos de la tecnociencia y la cultura de CTS. Mousalli - Kallat, G. (2015). Metodos y disañños de investigación cuantitativa. Creative Commons, 25. Navarrete Mendieta, G., & Mendieta Garcia, R. (2018). LAS TIC Y LA EDUCACIÓN ECUATORIANA EN TIEMPOS DE INTERNET:BREVE ANALISIS. ales revista multidisciplinaria de investigación, 124. Ramos, C. (2015). LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. Unife, 10. Roncancio Parra, N., & Goméz Paternina, D. (2018). Estandarización de competencias investigativas en educación superior. Bogotá. Sanchez, A. V. (2020). Aprendizaje basado en competencias: desarrollo e implementación en el ambito universitario. REDU: Revista de docencia universitaria, 22. Sanchez, M. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista cientifica UISRAEL, 116. Vara Horna, A. (2012). Siete pasos para una tesis exitosa. Lima: Universidad San Martin de Porres. Yanez Moretta, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del pensamiento científico. Espacios, 9. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-07-01 |
date_accessioned |
2023-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2023-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/782 |
url_doi |
https://doi.org/10.37594/oratores.n18.782 |
issn |
2410-8928 |
eissn |
2644-3988 |
doi |
10.37594/oratores.n18.782 |
citationstartpage |
74 |
citationendpage |
90 |
url2_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/782/1822 |
url5_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/782/1823 |
url4_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/782/1985 |
_version_ |
1811200575136595968 |