Desarrollo de la competencia lecto escritora en estudiantes de grado segundo de primaria a través del aprendizaje musical
.
El desarrollar habilidades de lectura y escritura en niños estudiantes, permite a estos, adquirir e interiorizar de manera acertada los conocimientos escolares y desenvolverse en cualquier entorno de un mundo alfabetizado; en este documento, se muestra cómo desde la docencia es posible articular en este propósito, el fomento de desarrollo de la inteligencia musical (Howard Gardner), para que niños de grado segundo de básica primaria, encuentren nuevas motivaciones y nuevas herramientas de apoyo para el aprendizaje en lectura y en escritura. En este artículo se presentan los resultados de un proceso investigativo con metodología cuantitativa aplicado a un grupo de estudiantes de una institución educativa en Colombia, en el departamento de Na... Ver más
2410-8928
2644-3988
2021-06-01
14
37
Revista ORATORES - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_umecit_revistaoratores_98_article_532 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png |
country_str |
Panamá |
collection |
Revista Oratores |
title |
Desarrollo de la competencia lecto escritora en estudiantes de grado segundo de primaria a través del aprendizaje musical |
spellingShingle |
Desarrollo de la competencia lecto escritora en estudiantes de grado segundo de primaria a través del aprendizaje musical Sarasty Guerrero, Mario Enrique reading writing reading comprehension language musical education multiple intelligences lectura escritura comprensión lectora lenguaje educación musical inteligencias múltiples |
title_short |
Desarrollo de la competencia lecto escritora en estudiantes de grado segundo de primaria a través del aprendizaje musical |
title_full |
Desarrollo de la competencia lecto escritora en estudiantes de grado segundo de primaria a través del aprendizaje musical |
title_fullStr |
Desarrollo de la competencia lecto escritora en estudiantes de grado segundo de primaria a través del aprendizaje musical |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la competencia lecto escritora en estudiantes de grado segundo de primaria a través del aprendizaje musical |
title_sort |
desarrollo de la competencia lecto escritora en estudiantes de grado segundo de primaria a través del aprendizaje musical |
title_eng |
Development of literacy writing competence in second-grade elementary students through musical learning |
description |
El desarrollar habilidades de lectura y escritura en niños estudiantes, permite a estos, adquirir e interiorizar de manera acertada los conocimientos escolares y desenvolverse en cualquier entorno de un mundo alfabetizado; en este documento, se muestra cómo desde la docencia es posible articular en este propósito, el fomento de desarrollo de la inteligencia musical (Howard Gardner), para que niños de grado segundo de básica primaria, encuentren nuevas motivaciones y nuevas herramientas de apoyo para el aprendizaje en lectura y en escritura. En este artículo se presentan los resultados de un proceso investigativo con metodología cuantitativa aplicado a un grupo de estudiantes de una institución educativa en Colombia, en el departamento de Nariño – Municipio de Pasto.
|
description_eng |
Developing reading and writing skills in student children allows them to acquire and internalize school knowledge in a correct way and to function in any environment of a literate world; In this document, it is shown how from teaching it is possible to articulate in this purpose, the promotion of the development of musical intelligence (Howard Gardner), so that children of second grade of elementary school, find new motivations and new support tools for the learning in reading and writing. This article presents the results of a research process with quantitative methodology applied to a group of students from an educational institution in Colombia, in the department of Nariño - municipality of Pasto.
|
author |
Sarasty Guerrero, Mario Enrique |
author_facet |
Sarasty Guerrero, Mario Enrique |
topic |
reading writing reading comprehension language musical education multiple intelligences lectura escritura comprensión lectora lenguaje educación musical inteligencias múltiples |
topic_facet |
reading writing reading comprehension language musical education multiple intelligences lectura escritura comprensión lectora lenguaje educación musical inteligencias múltiples |
topicspa_str_mv |
lectura escritura comprensión lectora lenguaje educación musical inteligencias múltiples |
citationissue |
14 |
citationedition |
Núm. 14 , Año 2021 : ORATORES Junio - Noviembre 2021 |
publisher |
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología |
ispartofjournal |
Revista Oratores |
source |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/532 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista ORATORES - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barrera, N. (2019). El Método “FASCOM” En El Desarrollo De La Lectoescritura En Estudiantes Del Primer Grado De La Institución Educativa N° 30566, Huancas–Yauyos Jauja-2018. Universidad Cesar Vallejo, 117. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34832/barrera_cn.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bembibre, C. (05 de 11 de 2011). Música. Importancia.org. Obtenido de https://www.importancia.org/musica.php Cajina, A. R., & García , A. (2017). Estrategias metodológicas para la Enseñanza-Aprendizaje Musical en el 6to grado de educación primaria del turno matutino de la Escuela Normal María Mazarello ubicada en el Barrio Altagracia de Managua durante el periodo del segundo semestre del año 2016. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua. Tesis Doctoral. Recuperado el 10 de 05 de 2020, de https://repositorio.unan.edu.ni/6589/ Calzadilla, O. (2012). Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria. Academia Española, 101. Obtenido de https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/bitstream/uho/3156/3/lib04.calmet.pdf Camalle, K., & Acosta , E. (2018). Capítulo 7: La aplicación de la oralidad para mejorar la lectoescritura en los segundos años Educación General Básica. La sociedad del conocimiento y su impacto en el desempeño laboral y profesional. Recuperado el 14 de 04 de 2020, de http://memoriascimted.com/wp-content/uploads/2018/11/libro-coincom-congreso-2018.pdf#page=99 Celis, V. G. (2014). La relación entre los procesos de lecto-escritura y la música desde la perspectiva neurocognitiva. Revista chilena de Neuropsicología, 9(1-2), 21-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1793/179333051006.pdf Cervera, M. &. (1980). TALE. Test de Análisis de lecto escritura. ConceptoDefinicion.de. (12 de 10 de 2016). ConceptoDefinicion. Obtenido de https://conceptodefinicion.de/lectura/ Constitucion Política Nacional de 1991. (2010). Consejo superior de la judicatura, 216. Recuperado el 14 de 04 de 2020, de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf De la Rosa Valdiviezo, A. G. (julio de 2018). Método Kodaly en el desarrollo del lenguaje para niños en educación básica preparatoria. In Conference Proceedings, 2(2). Recuperado el 27 de 03 de 2020, de http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/326/269 Díaz, M. L. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Infancias imágenes, 13(1), 102-108. Recuperado el 25 de 03 de 2020, de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5455 Duarte, Gordo, L. A. (2018). Fortalecimiento de habilidades lecto-escritoras con estudiantes de segundo primaria del Instituto Técnico Industrial de Facatativá. Universidad de Cunidnamarca. Recuperado el 20 de 04 de 2020, de http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1634/Fortalecimiento%20de%20%20habilidades%20lecto%20escritoras%20con%20estudiantes%20de%20segundo%20primaria%20del%20Instituto%20T%c3%a9cnico%20Industrial%20de%20Facatatativa.pdf?seque Fernández, T., Alba, M., & Vázquez, A. (2018). El Género y la Percepción de las Inteligencias Múltiples. Análisis en Función del Informante. Psicología educativa, 24(1), 31-37. Recuperado el 14 de 04 de 2020, de https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/articulo20180110100901.pdf Fingerman, H. (11 de 04 de 2011). Características del aprendizaje. Obtenido de https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/caracteristicas-del-aprendizaje García, T., & Maldonado, A. (2017). Reflexiones sobre la inteligencia musical. Re-UNIR. Recuperado el 14 de 04 de 2020, de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6707/Reflexiones%20sobre%20la%20inteligencia%20musical.pdf?sequence=1&isAllowed=y Goás, C. (16 de agosto de 2017). ¿Cuál es la mejor edad para empezar a tocar un instrumento musical? Mundiario. Recuperado el 23 de 03 de 2020, de https://www.mundiario.com/articulo/mundilife/cual-mejor-edad-empezar-tocar-instrumento-musical/20170816153716097462.html Gonzáles , H., & Gualdrón, F. (2014). Propuesta de innovación pedagógica basada en la caracterización de los factores que inciden en el desarrollo de competencias lecto escritoras, en los estudiantes del grado segundo de primaria del instituto Santo Angel del municipio de Bucaramanga. Universidad del Tolima, 138. Recuperado el 22 de 04 de 2020, de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1143/1/RIUT-BHA-spa-2014-Propuesta%20de%20innovaci%c3%b3n%20pedag%c3%b3gica%20basada%20en%20la%20caracterizaci%c3%b3n%20de%20los%20factores%20que%20inciden%20en%20el%20desarrollo%20de%20competencias%20lecto%20escr Gordo, M. J. (2015). Intervencion de inteligencias multiples y la lecto escritura en 3 grado infantil. Universidad internacional de la Rioja, 41. Obtenido de https://reunir.unir.net/handle/123456789/3485 Granda, E. (2016). Ausubel: argumentación del aprendizaje por descubrimiento de actividades y estrategias educativas para el aprestamiento a la lecto escritura y càlculo. Universidad Técnica de Machala, 29. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8509/1/E-5450_GRANDA%20NARANJO%20ENMA%20CECILIA.pdf Hernández Sampieri, R. C. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hincapié, V. M., & Graciano, M. (2016). La música en los procesos de lectoescritura para la educación inicial a partir de las TICS y las artes visuales. Bachelor’s thesis, Escuela de Educación y Pedagogía. Recuperado el 04 de 12 de 2019, de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3626 Ibarra, M. (2001). Recorrido histórico de los modelos educativos. La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial. Universidad Metropolitana de Monterrey, 17. Recuperado el 25 de 03 de 2020, de Recuperado de: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_27_Recorrido_Hist__rico.pdf Jaramillo, A. L. (2004). El método Kodály y su adaptación en Colombia. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 1(1), 66 - 95. Recuperado el 22 de 06 de 2020, de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6420/5100 Jiménez Pava, A. M. (2016). Compilación de la Normativa internacional y nacional en materia de Derechos de los Niños, las Niñas y Adolescentes. Defensoría del pueblo Colombia, 860. Recuperado el 13 de 04 de 2020, de https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/521/COL-OIM%200454.pdf?sequence=1&isAllowed=y Luna, D. (2014). La música como una estrategia didáctica para el fomento de la competencia Lecto-escritora en los estudiantes del grado seis uno de la institución educativa Antonio Nariño, de San Juan de Pasto. Universidad de Nariño. Recuperado el 10 de 05 de 2020, de http://sired.udenar.edu.co/1431/ Magán-Hervás, A. &.-B. (2017). Influencia de las actividades audio-musicales en la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cinco años. Revista Electrónica Educare, 1-22, 1-22. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v21n1/1409-4258-ree-21-01-00288.pdf Marín, Gómez, M. C. (2013). Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el primer ciclo de educación primaria. intervención en el aula. Escuela universitaria de Educación, 37. Recuperado el 20 de 04 de 2020, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4828/TFG-L377.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mercadé, A. (2019). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. UDGVIRTUAL, 8. Obtenido de http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2943 Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Revolución Educativa. Colombia Aprende., 184. Obtenido de http://www.iesan-isidro.edu.co/phocadownload/documentos/Estandares%20basicos1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Lenguaje. Colombia Aprende, 56. Obtenido de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf Ministerio de educacion nacional. (2017). Revisión de políticas nacionales de educación. Mineducación, 336. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf Ministerio de educacion nacional. (s.f.). Sistema de educación básica y media. Obtenido de MIneducación: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/ Paitán, H. Ñ. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U, 538. Recuperado el 25 de 03 de 2020, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VzOjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=hipotesis+en+investigacion+cuantitativa&ots=RVNucOa80V&sig=mmdjkci9Ef2i_UvLNWNJWRVlTKo#v=onepage&q&f=false Peñuela, Q, Y. (2011). Plan lector: motivación hacia la lectura y la escritura de los estudiantes de segundo grado de primaria. Universidad Libre, 217. Recuperado el 20 de 04 de 2020, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6035/tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y Roeder, P. (14 de septiembre de 2015). La evolución del sistema educativo a lo largo de la historia. Mobile world capital. Recuperado el 25 de 03 de 2020, de https://mobileworldcapital.com/es/2015/09/14/la-evolucion-del-sistema-educativo-a-lo-largo-de-la-historia/ Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, S. (junio de 2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma, 146. Recuperado el 15 de 04 de 2020, de http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1480 Sánchez, S. P., Belmonte, J. L., & Guerrero, A. J. (2019). CONTRIBUCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS AL MÉTODO KODALY: ESTUDIO DE CASO EN EL AULA DE MÚSICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Metodologías Activas en Ciencias de la Educación, 2. Recuperado el 0327 de 2020, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VSqqDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA251&dq=El+m%C3%A9todo+Kodaly&ots=0ZRegNTBIf&sig=j7-iu5HRqDEWTCd9jy00h8X6DWY#v=onepage&q=El%20m%C3%A9todo%20Kodaly&f=false Sanz, C. (s.f.). ¿Qué es la inteligencia? el mundo del superdotado. Obtenido de https://www.elmundodelsuperdotado.com/que-es-la-inteligencia/ Soler, R., Álvarez, J., & Andreu, R. (2017). Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 181-201. Teteye , B. D., & Nepayaniva, J. (2018). La narración como estrategia de enseñanza de la lecto-escritura. Master’s thesis, Escuela de Educación y Pedagogía., 206. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4149/LA%20NARRACI%c3%93N%20COMO%20ESTRATEG%c3%8dA%20DE%20ENSE%c3%91ANZA%20DE%20LA%20LECTO-%20ESCRITURA._.pdf?sequence=1&isAllowed=y Triana Cárdenas, L. (2017). Del aprendizaje tradicional al cambio de paradigma educativo. Universidad Santo Tomás. Recuperado el 23 de 03 de 2020, de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10184 UNESCO. (s.f). Educación. Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo, 48-61. Obtenido de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Educacion.pdf Uriarte, J. (17 de 10 de 2018). Escritura. Características.co. Recuperado el 04 de 12 de 2019, de https://www.caracteristicas.co/escritura/ |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-06-01 |
date_accessioned |
2021-06-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-06-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/532 |
url_doi |
https://doi.org/10.37594/oratores.n14.532 |
issn |
2410-8928 |
eissn |
2644-3988 |
doi |
10.37594/oratores.n14.532 |
citationstartpage |
14 |
citationendpage |
37 |
url2_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/532/1006 |
url5_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/532/1007 |
url3_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/532/1008 |
_version_ |
1811200571225407488 |
spelling |
Desarrollo de la competencia lecto escritora en estudiantes de grado segundo de primaria a través del aprendizaje musical Development of literacy writing competence in second-grade elementary students through musical learning El desarrollar habilidades de lectura y escritura en niños estudiantes, permite a estos, adquirir e interiorizar de manera acertada los conocimientos escolares y desenvolverse en cualquier entorno de un mundo alfabetizado; en este documento, se muestra cómo desde la docencia es posible articular en este propósito, el fomento de desarrollo de la inteligencia musical (Howard Gardner), para que niños de grado segundo de básica primaria, encuentren nuevas motivaciones y nuevas herramientas de apoyo para el aprendizaje en lectura y en escritura. En este artículo se presentan los resultados de un proceso investigativo con metodología cuantitativa aplicado a un grupo de estudiantes de una institución educativa en Colombia, en el departamento de Nariño – Municipio de Pasto. Developing reading and writing skills in student children allows them to acquire and internalize school knowledge in a correct way and to function in any environment of a literate world; In this document, it is shown how from teaching it is possible to articulate in this purpose, the promotion of the development of musical intelligence (Howard Gardner), so that children of second grade of elementary school, find new motivations and new support tools for the learning in reading and writing. This article presents the results of a research process with quantitative methodology applied to a group of students from an educational institution in Colombia, in the department of Nariño - municipality of Pasto. Sarasty Guerrero, Mario Enrique reading writing reading comprehension language musical education multiple intelligences lectura escritura comprensión lectora lenguaje educación musical inteligencias múltiples 14 Núm. 14 , Año 2021 : ORATORES Junio - Noviembre 2021 Artículo de revista Journal article 2021-06-01T00:00:00Z 2021-06-01T00:00:00Z 2021-06-01 application/pdf application/epub+zip text/html Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Revista Oratores 2410-8928 2644-3988 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/532 10.37594/oratores.n14.532 https://doi.org/10.37594/oratores.n14.532 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista ORATORES - 2021 14 37 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barrera, N. (2019). El Método “FASCOM” En El Desarrollo De La Lectoescritura En Estudiantes Del Primer Grado De La Institución Educativa N° 30566, Huancas–Yauyos Jauja-2018. Universidad Cesar Vallejo, 117. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34832/barrera_cn.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bembibre, C. (05 de 11 de 2011). Música. Importancia.org. Obtenido de https://www.importancia.org/musica.php Cajina, A. R., & García , A. (2017). Estrategias metodológicas para la Enseñanza-Aprendizaje Musical en el 6to grado de educación primaria del turno matutino de la Escuela Normal María Mazarello ubicada en el Barrio Altagracia de Managua durante el periodo del segundo semestre del año 2016. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua. Tesis Doctoral. Recuperado el 10 de 05 de 2020, de https://repositorio.unan.edu.ni/6589/ Calzadilla, O. (2012). Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria. Academia Española, 101. Obtenido de https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/bitstream/uho/3156/3/lib04.calmet.pdf Camalle, K., & Acosta , E. (2018). Capítulo 7: La aplicación de la oralidad para mejorar la lectoescritura en los segundos años Educación General Básica. La sociedad del conocimiento y su impacto en el desempeño laboral y profesional. Recuperado el 14 de 04 de 2020, de http://memoriascimted.com/wp-content/uploads/2018/11/libro-coincom-congreso-2018.pdf#page=99 Celis, V. G. (2014). La relación entre los procesos de lecto-escritura y la música desde la perspectiva neurocognitiva. Revista chilena de Neuropsicología, 9(1-2), 21-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1793/179333051006.pdf Cervera, M. &. (1980). TALE. Test de Análisis de lecto escritura. ConceptoDefinicion.de. (12 de 10 de 2016). ConceptoDefinicion. Obtenido de https://conceptodefinicion.de/lectura/ Constitucion Política Nacional de 1991. (2010). Consejo superior de la judicatura, 216. Recuperado el 14 de 04 de 2020, de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf De la Rosa Valdiviezo, A. G. (julio de 2018). Método Kodaly en el desarrollo del lenguaje para niños en educación básica preparatoria. In Conference Proceedings, 2(2). Recuperado el 27 de 03 de 2020, de http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/326/269 Díaz, M. L. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Infancias imágenes, 13(1), 102-108. Recuperado el 25 de 03 de 2020, de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5455 Duarte, Gordo, L. A. (2018). Fortalecimiento de habilidades lecto-escritoras con estudiantes de segundo primaria del Instituto Técnico Industrial de Facatativá. Universidad de Cunidnamarca. Recuperado el 20 de 04 de 2020, de http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1634/Fortalecimiento%20de%20%20habilidades%20lecto%20escritoras%20con%20estudiantes%20de%20segundo%20primaria%20del%20Instituto%20T%c3%a9cnico%20Industrial%20de%20Facatatativa.pdf?seque Fernández, T., Alba, M., & Vázquez, A. (2018). El Género y la Percepción de las Inteligencias Múltiples. Análisis en Función del Informante. Psicología educativa, 24(1), 31-37. Recuperado el 14 de 04 de 2020, de https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/articulo20180110100901.pdf Fingerman, H. (11 de 04 de 2011). Características del aprendizaje. Obtenido de https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/caracteristicas-del-aprendizaje García, T., & Maldonado, A. (2017). Reflexiones sobre la inteligencia musical. Re-UNIR. Recuperado el 14 de 04 de 2020, de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6707/Reflexiones%20sobre%20la%20inteligencia%20musical.pdf?sequence=1&isAllowed=y Goás, C. (16 de agosto de 2017). ¿Cuál es la mejor edad para empezar a tocar un instrumento musical? Mundiario. Recuperado el 23 de 03 de 2020, de https://www.mundiario.com/articulo/mundilife/cual-mejor-edad-empezar-tocar-instrumento-musical/20170816153716097462.html Gonzáles , H., & Gualdrón, F. (2014). Propuesta de innovación pedagógica basada en la caracterización de los factores que inciden en el desarrollo de competencias lecto escritoras, en los estudiantes del grado segundo de primaria del instituto Santo Angel del municipio de Bucaramanga. Universidad del Tolima, 138. Recuperado el 22 de 04 de 2020, de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1143/1/RIUT-BHA-spa-2014-Propuesta%20de%20innovaci%c3%b3n%20pedag%c3%b3gica%20basada%20en%20la%20caracterizaci%c3%b3n%20de%20los%20factores%20que%20inciden%20en%20el%20desarrollo%20de%20competencias%20lecto%20escr Gordo, M. J. (2015). Intervencion de inteligencias multiples y la lecto escritura en 3 grado infantil. Universidad internacional de la Rioja, 41. Obtenido de https://reunir.unir.net/handle/123456789/3485 Granda, E. (2016). Ausubel: argumentación del aprendizaje por descubrimiento de actividades y estrategias educativas para el aprestamiento a la lecto escritura y càlculo. Universidad Técnica de Machala, 29. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8509/1/E-5450_GRANDA%20NARANJO%20ENMA%20CECILIA.pdf Hernández Sampieri, R. C. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hincapié, V. M., & Graciano, M. (2016). La música en los procesos de lectoescritura para la educación inicial a partir de las TICS y las artes visuales. Bachelor’s thesis, Escuela de Educación y Pedagogía. Recuperado el 04 de 12 de 2019, de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3626 Ibarra, M. (2001). Recorrido histórico de los modelos educativos. La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial. Universidad Metropolitana de Monterrey, 17. Recuperado el 25 de 03 de 2020, de Recuperado de: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_27_Recorrido_Hist__rico.pdf Jaramillo, A. L. (2004). El método Kodály y su adaptación en Colombia. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 1(1), 66 - 95. Recuperado el 22 de 06 de 2020, de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6420/5100 Jiménez Pava, A. M. (2016). Compilación de la Normativa internacional y nacional en materia de Derechos de los Niños, las Niñas y Adolescentes. Defensoría del pueblo Colombia, 860. Recuperado el 13 de 04 de 2020, de https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/521/COL-OIM%200454.pdf?sequence=1&isAllowed=y Luna, D. (2014). La música como una estrategia didáctica para el fomento de la competencia Lecto-escritora en los estudiantes del grado seis uno de la institución educativa Antonio Nariño, de San Juan de Pasto. Universidad de Nariño. Recuperado el 10 de 05 de 2020, de http://sired.udenar.edu.co/1431/ Magán-Hervás, A. &.-B. (2017). Influencia de las actividades audio-musicales en la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cinco años. Revista Electrónica Educare, 1-22, 1-22. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v21n1/1409-4258-ree-21-01-00288.pdf Marín, Gómez, M. C. (2013). Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el primer ciclo de educación primaria. intervención en el aula. Escuela universitaria de Educación, 37. Recuperado el 20 de 04 de 2020, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4828/TFG-L377.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mercadé, A. (2019). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. UDGVIRTUAL, 8. Obtenido de http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2943 Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Revolución Educativa. Colombia Aprende., 184. Obtenido de http://www.iesan-isidro.edu.co/phocadownload/documentos/Estandares%20basicos1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Lenguaje. Colombia Aprende, 56. Obtenido de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf Ministerio de educacion nacional. (2017). Revisión de políticas nacionales de educación. Mineducación, 336. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf Ministerio de educacion nacional. (s.f.). Sistema de educación básica y media. Obtenido de MIneducación: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/ Paitán, H. Ñ. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U, 538. Recuperado el 25 de 03 de 2020, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VzOjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=hipotesis+en+investigacion+cuantitativa&ots=RVNucOa80V&sig=mmdjkci9Ef2i_UvLNWNJWRVlTKo#v=onepage&q&f=false Peñuela, Q, Y. (2011). Plan lector: motivación hacia la lectura y la escritura de los estudiantes de segundo grado de primaria. Universidad Libre, 217. Recuperado el 20 de 04 de 2020, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6035/tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y Roeder, P. (14 de septiembre de 2015). La evolución del sistema educativo a lo largo de la historia. Mobile world capital. Recuperado el 25 de 03 de 2020, de https://mobileworldcapital.com/es/2015/09/14/la-evolucion-del-sistema-educativo-a-lo-largo-de-la-historia/ Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, S. (junio de 2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma, 146. Recuperado el 15 de 04 de 2020, de http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1480 Sánchez, S. P., Belmonte, J. L., & Guerrero, A. J. (2019). CONTRIBUCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS AL MÉTODO KODALY: ESTUDIO DE CASO EN EL AULA DE MÚSICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Metodologías Activas en Ciencias de la Educación, 2. Recuperado el 0327 de 2020, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VSqqDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA251&dq=El+m%C3%A9todo+Kodaly&ots=0ZRegNTBIf&sig=j7-iu5HRqDEWTCd9jy00h8X6DWY#v=onepage&q=El%20m%C3%A9todo%20Kodaly&f=false Sanz, C. (s.f.). ¿Qué es la inteligencia? el mundo del superdotado. Obtenido de https://www.elmundodelsuperdotado.com/que-es-la-inteligencia/ Soler, R., Álvarez, J., & Andreu, R. (2017). Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 181-201. Teteye , B. D., & Nepayaniva, J. (2018). La narración como estrategia de enseñanza de la lecto-escritura. Master’s thesis, Escuela de Educación y Pedagogía., 206. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4149/LA%20NARRACI%c3%93N%20COMO%20ESTRATEG%c3%8dA%20DE%20ENSE%c3%91ANZA%20DE%20LA%20LECTO-%20ESCRITURA._.pdf?sequence=1&isAllowed=y Triana Cárdenas, L. (2017). Del aprendizaje tradicional al cambio de paradigma educativo. Universidad Santo Tomás. Recuperado el 23 de 03 de 2020, de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10184 UNESCO. (s.f). Educación. Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo, 48-61. Obtenido de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Educacion.pdf Uriarte, J. (17 de 10 de 2018). Escritura. Características.co. Recuperado el 04 de 12 de 2019, de https://www.caracteristicas.co/escritura/ https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/532/1006 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/532/1007 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/532/1008 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |