Titulo:

Análisis de los elementos pedagógicos del currículo actual de la zona rural de Córdoba Colombia, para generar cultura de paz en la educación que se imparte en las zonas de post conflicto
.

Sumario:

Esta investigación se realizó en el departamento de Córdoba-Colombia. Se buscó  Identificar cuáles son los elementos pedagógicos del currículo educativo de la zona rural de córdoba Colombia, que podían contribuir para la construcción de una cultura enfocada hacia la paz desde la educación que se imparte. Se tomó al municipio de Tierralta como caso de estudio, dado su ubicación estratégica en la zona de conflicto del país durante el conflicto armado que azoto varios municipios de Colombia, entre ellos Tierralta. La zona de rural de Tierralta fue afectada por la violencia, hoy, después del proceso de paz, en el post conflicto, desde la educación se debe reparar o, por lo menos contribuir a la sanación de las secuelas de la violen... Ver más

Guardado en:

2410-8928

2644-3988

2020-12-31

85

99

Revista ORATORES - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_umecit_revistaoratores_98_article_414
record_format ojs
spelling Análisis de los elementos pedagógicos del currículo actual de la zona rural de Córdoba Colombia, para generar cultura de paz en la educación que se imparte en las zonas de post conflicto
Analysis of the pedagogical elements of the current curriculum of the rural area of Córdoba Colombia to generate a culture of peace, in the education that is provided in the post-conflict areas
Esta investigación se realizó en el departamento de Córdoba-Colombia. Se buscó  Identificar cuáles son los elementos pedagógicos del currículo educativo de la zona rural de córdoba Colombia, que podían contribuir para la construcción de una cultura enfocada hacia la paz desde la educación que se imparte. Se tomó al municipio de Tierralta como caso de estudio, dado su ubicación estratégica en la zona de conflicto del país durante el conflicto armado que azoto varios municipios de Colombia, entre ellos Tierralta. La zona de rural de Tierralta fue afectada por la violencia, hoy, después del proceso de paz, en el post conflicto, desde la educación se debe reparar o, por lo menos contribuir a la sanación de las secuelas de la violencia en los contextos de las instituciones educativas. Para ello es necesario que el currículo contenga elementos pedagógicos que ayuden a este proceso. Se encontró a través de una entrevista grupal, una entrevista semiestructurada a los directivos de Tierralta-zona rural, un estudio de casos y un análisis documental, que no hay suficientes elementos  en el currículo para este fin, y que antes que nada se le ha añadido un cumulo de conceptos y contenidos temáticos que solo sirven como historia pero que no permean el tejido social de las instituciones educativas. Se propone un eje transversal no temático para ayudar al currículo de la zona rural de Tierralta a construir una cultura de paz en el post conflicto desde la educación que se imparte.
This research was carried out in the department of Córdoba-Colombia. It was sought to identify which are the pedagogical elements of the educational curriculum in the rural area of ​​Cordoba, Colombia, which could contribute to the construction of a culture focused on peace from the education that is taught. The municipality of Tierralta was taken as a case study, given its strategic location in the country's conflict zone during the armed conflict that hit several municipalities in Colombia, including Tierralta. The rural area of ​​Tierralta was affected by violence, today, after the peace process, in the post-conflict, education must repair or, at least contribute to the healing of the consequences of violence in the contexts of educational institutions. For this, it is necessary that the curriculum contain pedagogical elements that help this process. It was found through a group interview, a semi-structured interview with the managers of Tierralta-rural zone, a case study and a documentary analysis, that there are not enough elements in the curriculum for this purpose, and that first of all it has been Added a host of concepts and thematic contents that only serve as history but do not permeate the social fabric of educational institutions. A non-thematic transversal axis is proposed to help the curriculum of the rural area of ​​Tierralta to build a culture of peace in the post-conflict from the education that is imparted.
Pérez Ortiz, Marcelino Andrés
López Echaniz, Eduardo Cola
Peace
Curriculum
Culture of peace
Transversal axis
Paz
Currículo
Cultura de paz
Eje transversal
13
Núm. 13 , Año 2020 : ORATORES Diciembre 2020 - Mayo 2021
Artículo de revista
Journal article
2020-12-31T00:00:00Z
2020-12-31T00:00:00Z
2020-12-31
application/pdf
application/epub+zip
text/html
application/xml
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Revista Oratores
2410-8928
2644-3988
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/414
10.37594/oratores.n13.414
https://doi.org/10.37594/oratores.n13.414
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista ORATORES - 2020
85
99
Bandura, A., & Walter, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. California: Alianza Editorial.
Castro E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas.Escuela Ciencias de la Administración Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Recuperado el 9 de abril de 2014 en dialnet.unirioja.es
Cuervo, V. (2015). Currículo y formación de la infancia en educación preescolar.( tesis de pregrado). universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. facultad de educación. escuela de licenciatura en educación preescolar. seccional Tunja.
Freire, P., & Shor, I. (2014). Miedo y Osadía: la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Siglo XXI.
Jiménez , L. (2008) Enfoque curricular centrado en la persona Educación, vol. 32, núm. 1, 2008, pp. 63-76 Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44032106
Martínez J. y Rodríguez, J. (2015). el curriculum y el libro de texto escolar. una dialéctica siempre abierta. en Gimeno, j. (comp) (2010) saberes e incertidumbres sobre el currículum. (pp. 246-268). Madrid: morata.
Murillo, H. (2015) currículo, planes y programas de estudios. material de trabajo pedagógico. Disponible en https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pdf
Núñez, J., & González, J. (1994). Determinantes del rendimiento académico. Oviedo: Servicio de Publicaciones.
Osorio y forero (2019). La violencia está despoblando el sur de Córdoba (Periódico El Espectador. 31 marzo 2019). Disponible en https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-violencia-esta-despoblando-el-sur-de-cordoba-articulo-857821/
Pascual, P. (2009). Teorías de Bandura, aplicadas al aprendizaje. Revista digital innovación y experiencias educativas. (22), 1-8.
Perez, M. ( 2103) ( Comp.). Conceptos Básicos de la Teoría Curricular. Unidad I. Fundamentos teórico-metodológicos en el campo de la teoría curricular. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sistema de Universidad Virtual. Licenciatura en Innovación y Tecnología Educativa.
Redacción Regionales (2017). Periódico el Heraldo. Autodefensas Gaitanistas tienen el control en Tierralta. https://www.elheraldo.co/cordoba/autodefensas-gaitanistas-tienen-el-control-en-tierralta-382787
Riviére, A. (1992). La teoría social del aprendizaje. implicaciones educativas. Desarrollo psicológico y Educación(II). comp.. Coll, C.;Palacios,J.;Marchesi, A. Ed. Alianza. Madrid. https://issuu.com/cecisierra/docs/teoria_social_del_aprendizaje_-_de_
Romo, A.(2015). El enfoque sociocultural del aprendizaje de vygotsky. Asociación de familias adoptantes de Andalucía. Nº de registro de asociaciones de Andalucía 9.156 cif g-91241422. http://cefire.edu.gva.es/pluginfile.php/358526/mod_folder/content/0/vygostky_04_romo_el_enfoque_sociocultural_del_aprendizaje.pdf?forcedownload=1
Sierra, C. (2016)Teoría Social del Aprendizaje de Albert Bandura. Psicología de la Infancia LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Universidad Antropológica de Guadalajara (UNAG).
Soriano, M.( 2015). Autoeficacia docente en profesores del plantel 07 Toluca sur del colegio de bachilleres del estado de México. Universidad autónoma del estado de México facultad de ciencias de la conducta. Toluca. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/62615
Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos.(3ª ed.) Madrid, España: Morata
Taylor,S.J. y Bodgan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós
USAID. (2014). Boletín 71: Dinámicas del conflicto armado en el nudo del paramillo y su impacto humanitario. Obtenido de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5390c12d43ff8.pdf
Valenzuela J.,y Flores M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Vol.2, [Versión para lector digital] ID 232. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
Yubero, S., & Larrañaga, E. (1996). El desafío de le educación social. Cuenca: Universidad de castilla la mancha.
Zabalza, m. ( 2015). Diseño y desarrollo curricular. octava edición. Narcea, s. a. de ediciones Madrid.
Zorro, M. (2016). La infancia y el conflicto armado en Colombia. Obtenido de https://ayudaenaccion.org/ong/actualidad/infancia-conflicto-armado-colombia/
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/414/841
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/414/842
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/414/843
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/414/897
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Revista Oratores
title Análisis de los elementos pedagógicos del currículo actual de la zona rural de Córdoba Colombia, para generar cultura de paz en la educación que se imparte en las zonas de post conflicto
spellingShingle Análisis de los elementos pedagógicos del currículo actual de la zona rural de Córdoba Colombia, para generar cultura de paz en la educación que se imparte en las zonas de post conflicto
Pérez Ortiz, Marcelino Andrés
López Echaniz, Eduardo Cola
Peace
Curriculum
Culture of peace
Transversal axis
Currículo
Cultura de paz
Eje transversal
title_short Análisis de los elementos pedagógicos del currículo actual de la zona rural de Córdoba Colombia, para generar cultura de paz en la educación que se imparte en las zonas de post conflicto
title_full Análisis de los elementos pedagógicos del currículo actual de la zona rural de Córdoba Colombia, para generar cultura de paz en la educación que se imparte en las zonas de post conflicto
title_fullStr Análisis de los elementos pedagógicos del currículo actual de la zona rural de Córdoba Colombia, para generar cultura de paz en la educación que se imparte en las zonas de post conflicto
title_full_unstemmed Análisis de los elementos pedagógicos del currículo actual de la zona rural de Córdoba Colombia, para generar cultura de paz en la educación que se imparte en las zonas de post conflicto
title_sort análisis de los elementos pedagógicos del currículo actual de la zona rural de córdoba colombia, para generar cultura de paz en la educación que se imparte en las zonas de post conflicto
title_eng Analysis of the pedagogical elements of the current curriculum of the rural area of Córdoba Colombia to generate a culture of peace, in the education that is provided in the post-conflict areas
description Esta investigación se realizó en el departamento de Córdoba-Colombia. Se buscó  Identificar cuáles son los elementos pedagógicos del currículo educativo de la zona rural de córdoba Colombia, que podían contribuir para la construcción de una cultura enfocada hacia la paz desde la educación que se imparte. Se tomó al municipio de Tierralta como caso de estudio, dado su ubicación estratégica en la zona de conflicto del país durante el conflicto armado que azoto varios municipios de Colombia, entre ellos Tierralta. La zona de rural de Tierralta fue afectada por la violencia, hoy, después del proceso de paz, en el post conflicto, desde la educación se debe reparar o, por lo menos contribuir a la sanación de las secuelas de la violencia en los contextos de las instituciones educativas. Para ello es necesario que el currículo contenga elementos pedagógicos que ayuden a este proceso. Se encontró a través de una entrevista grupal, una entrevista semiestructurada a los directivos de Tierralta-zona rural, un estudio de casos y un análisis documental, que no hay suficientes elementos  en el currículo para este fin, y que antes que nada se le ha añadido un cumulo de conceptos y contenidos temáticos que solo sirven como historia pero que no permean el tejido social de las instituciones educativas. Se propone un eje transversal no temático para ayudar al currículo de la zona rural de Tierralta a construir una cultura de paz en el post conflicto desde la educación que se imparte.
description_eng This research was carried out in the department of Córdoba-Colombia. It was sought to identify which are the pedagogical elements of the educational curriculum in the rural area of ​​Cordoba, Colombia, which could contribute to the construction of a culture focused on peace from the education that is taught. The municipality of Tierralta was taken as a case study, given its strategic location in the country's conflict zone during the armed conflict that hit several municipalities in Colombia, including Tierralta. The rural area of ​​Tierralta was affected by violence, today, after the peace process, in the post-conflict, education must repair or, at least contribute to the healing of the consequences of violence in the contexts of educational institutions. For this, it is necessary that the curriculum contain pedagogical elements that help this process. It was found through a group interview, a semi-structured interview with the managers of Tierralta-rural zone, a case study and a documentary analysis, that there are not enough elements in the curriculum for this purpose, and that first of all it has been Added a host of concepts and thematic contents that only serve as history but do not permeate the social fabric of educational institutions. A non-thematic transversal axis is proposed to help the curriculum of the rural area of ​​Tierralta to build a culture of peace in the post-conflict from the education that is imparted.
author Pérez Ortiz, Marcelino Andrés
López Echaniz, Eduardo Cola
author_facet Pérez Ortiz, Marcelino Andrés
López Echaniz, Eduardo Cola
topic Peace
Curriculum
Culture of peace
Transversal axis
Currículo
Cultura de paz
Eje transversal
topic_facet Peace
Curriculum
Culture of peace
Transversal axis
Currículo
Cultura de paz
Eje transversal
topicspa_str_mv Currículo
Cultura de paz
Eje transversal
citationissue 13
citationedition Núm. 13 , Año 2020 : ORATORES Diciembre 2020 - Mayo 2021
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Revista Oratores
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/414
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista ORATORES - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bandura, A., & Walter, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. California: Alianza Editorial.
Castro E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas.Escuela Ciencias de la Administración Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Recuperado el 9 de abril de 2014 en dialnet.unirioja.es
Cuervo, V. (2015). Currículo y formación de la infancia en educación preescolar.( tesis de pregrado). universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. facultad de educación. escuela de licenciatura en educación preescolar. seccional Tunja.
Freire, P., & Shor, I. (2014). Miedo y Osadía: la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Siglo XXI.
Jiménez , L. (2008) Enfoque curricular centrado en la persona Educación, vol. 32, núm. 1, 2008, pp. 63-76 Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44032106
Martínez J. y Rodríguez, J. (2015). el curriculum y el libro de texto escolar. una dialéctica siempre abierta. en Gimeno, j. (comp) (2010) saberes e incertidumbres sobre el currículum. (pp. 246-268). Madrid: morata.
Murillo, H. (2015) currículo, planes y programas de estudios. material de trabajo pedagógico. Disponible en https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pdf
Núñez, J., & González, J. (1994). Determinantes del rendimiento académico. Oviedo: Servicio de Publicaciones.
Osorio y forero (2019). La violencia está despoblando el sur de Córdoba (Periódico El Espectador. 31 marzo 2019). Disponible en https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-violencia-esta-despoblando-el-sur-de-cordoba-articulo-857821/
Pascual, P. (2009). Teorías de Bandura, aplicadas al aprendizaje. Revista digital innovación y experiencias educativas. (22), 1-8.
Perez, M. ( 2103) ( Comp.). Conceptos Básicos de la Teoría Curricular. Unidad I. Fundamentos teórico-metodológicos en el campo de la teoría curricular. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sistema de Universidad Virtual. Licenciatura en Innovación y Tecnología Educativa.
Redacción Regionales (2017). Periódico el Heraldo. Autodefensas Gaitanistas tienen el control en Tierralta. https://www.elheraldo.co/cordoba/autodefensas-gaitanistas-tienen-el-control-en-tierralta-382787
Riviére, A. (1992). La teoría social del aprendizaje. implicaciones educativas. Desarrollo psicológico y Educación(II). comp.. Coll, C.;Palacios,J.;Marchesi, A. Ed. Alianza. Madrid. https://issuu.com/cecisierra/docs/teoria_social_del_aprendizaje_-_de_
Romo, A.(2015). El enfoque sociocultural del aprendizaje de vygotsky. Asociación de familias adoptantes de Andalucía. Nº de registro de asociaciones de Andalucía 9.156 cif g-91241422. http://cefire.edu.gva.es/pluginfile.php/358526/mod_folder/content/0/vygostky_04_romo_el_enfoque_sociocultural_del_aprendizaje.pdf?forcedownload=1
Sierra, C. (2016)Teoría Social del Aprendizaje de Albert Bandura. Psicología de la Infancia LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Universidad Antropológica de Guadalajara (UNAG).
Soriano, M.( 2015). Autoeficacia docente en profesores del plantel 07 Toluca sur del colegio de bachilleres del estado de México. Universidad autónoma del estado de México facultad de ciencias de la conducta. Toluca. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/62615
Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos.(3ª ed.) Madrid, España: Morata
Taylor,S.J. y Bodgan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós
USAID. (2014). Boletín 71: Dinámicas del conflicto armado en el nudo del paramillo y su impacto humanitario. Obtenido de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5390c12d43ff8.pdf
Valenzuela J.,y Flores M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Vol.2, [Versión para lector digital] ID 232. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
Yubero, S., & Larrañaga, E. (1996). El desafío de le educación social. Cuenca: Universidad de castilla la mancha.
Zabalza, m. ( 2015). Diseño y desarrollo curricular. octava edición. Narcea, s. a. de ediciones Madrid.
Zorro, M. (2016). La infancia y el conflicto armado en Colombia. Obtenido de https://ayudaenaccion.org/ong/actualidad/infancia-conflicto-armado-colombia/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-12-31
date_accessioned 2020-12-31T00:00:00Z
date_available 2020-12-31T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/414
url_doi https://doi.org/10.37594/oratores.n13.414
issn 2410-8928
eissn 2644-3988
doi 10.37594/oratores.n13.414
citationstartpage 85
citationendpage 99
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/414/841
url5_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/414/842
url3_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/414/843
url4_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/414/897
_version_ 1811200570220871680