La desaparición de mujeres en la provincia de herrera como forma de violencia
.
La violencia contra las mujeres y las niñas es probablemente la violación de los derechos humanos más habitual, seguido de las desapariciones por la condición de ser mujer. Las causas y las consecuencias de las desapariciones son muchas y su impacto es incalculable, llegando a afectar no solo a la víctima sino también la esencia misma de la familia de la persona desaparecida. Según datos estadísticos disponibles en la Organización de Naciones Unidas, a nivel global, el 35% de mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual en el contexto de relaciones de pareja o violencia sexual fuera de relaciones de pareja. A nivel mundial entre 113 y 200 millones de mujeres desaparecen, fenómeno que puede estar ligado a múltiples motivos como son: la tra... Ver más
2410-8928
2644-3988
2017-06-14
65
87
Revista Oratores - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_umecit_revistaoratores_98_article_101 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La desaparición de mujeres en la provincia de herrera como forma de violencia Disappearance of women in the province of herrera as a form of violence La violencia contra las mujeres y las niñas es probablemente la violación de los derechos humanos más habitual, seguido de las desapariciones por la condición de ser mujer. Las causas y las consecuencias de las desapariciones son muchas y su impacto es incalculable, llegando a afectar no solo a la víctima sino también la esencia misma de la familia de la persona desaparecida. Según datos estadísticos disponibles en la Organización de Naciones Unidas, a nivel global, el 35% de mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual en el contexto de relaciones de pareja o violencia sexual fuera de relaciones de pareja. A nivel mundial entre 113 y 200 millones de mujeres desaparecen, fenómeno que puede estar ligado a múltiples motivos como son: la trata de personas para el comercio sexual forzado, pornografía cibernética, el tráfico de drogas, la explotación sexual infantil, tráfico humano laboral, incluso la venta. Todas estas situaciones nos indican que la violencia contra las mujeres y las niñas está presente en todas las sociedades del mundo, independientemente de cual sea su sistema político o económico; la violencia contra las mujeres no sabe de culturas, ni de clases sociales, ni de etnias. La violencia contra las mujeres constituye un problema de salud pública que afecta a un mayor número de personas con magnitudes incalculables por las secuelas que deja a nivel social y familiar, por los daños a la salud física, mental, sexual y reproductiva y por otros problemas de salud; como lo es el aumento de la vulnerabilidad al VIH, de la mujer y de sus familiares.Este escándalo cotidiano se manifiesta de diferentes maneras, entre las que podemos señalar, las que son víctimas de trata de personas, las que son blanco de violencia sexual, a las que se las somete a mutilación genital, matrimonios forzosos, en otros casos, las que son desaparecidas por la condición de ser mujer, teniendo lugar en múltiples espacios, pero posee una raíz única: la discriminación universal que sufren las mujeres por el mero hecho de serio. Uloa De Samaniego, Anielka missing women violence femicide Mujeres desaparecidas violencia femicidio 3 Núm. 3 , Año 2015 : ORATORES Diciembre 2015 - Mayo 2016 Artículo de revista Journal article 2017-06-14T00:00:00Z 2017-06-14T00:00:00Z 2017-06-14 application/pdf Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Revista Oratores 2410-8928 2644-3988 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/101 10.37594/oratores.n3.101 https://doi.org/10.37594/oratores.n3.101 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Revista Oratores - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 65 87 CONADES (2013) Estrategia de desarrollo sostenible. www.conades.gob.pa/.../ estrategiadedesarrollosostenible.CONADES.Herrera-resumen ejecutivo. pag. 14. Visitado el 13 de octubre de 2015 Diario Crítica (2015). Aumenta femicidío en Panamá. Marzo, 09-2015. Visitado el 5 de octubre de 2015 García, Antony y Ramírez Miller, Gladys (2011). Estudio mujeres desaparecidas en panamá.www.capital.com.pa/ INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO DE LA CONTRALORÍA GENERAL. (2012). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Panamá. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. (2015) Convención Iberoamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer. Ley NO. 12 de 30 de Abril de 1995. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) Departamento de Derecho Internacional. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, "Convención de Belem do para". oas.org/jurídico/spanish/ tratados/a-61.html ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2014). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe Nacional de Desarrollo Humano. El futuro es ahora: primera infancia, juventud y formación de capacidades para la vida/ programa de las naciones unidas para el desarrollo. Panamá, República de Panamá. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2013) Global and Regional Estimates of ViolenceAgaint Women. Información individual a nivel de países. Ramírez Páez, D.E. y Segura, J.A. (2013). Comportamiento del fenómeno de la desaparición. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá, Colombia. Sistema Integrado de Estudios Criminales de Panamá (2015). Manual de Proceso los procedimientos del Sistema Integrado de Estadística Criminal. Estadísticas del sistema integrado de estudios criminales, articulo 3 (b). Panamá. www.prensa.com/ .mujeres reclaman atención. Marzo 08, 2015. Visitado el 9 de octubre de 2015. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/101/94 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png |
country_str |
Panamá |
collection |
Revista Oratores |
title |
La desaparición de mujeres en la provincia de herrera como forma de violencia |
spellingShingle |
La desaparición de mujeres en la provincia de herrera como forma de violencia Uloa De Samaniego, Anielka missing women violence femicide Mujeres desaparecidas violencia femicidio |
title_short |
La desaparición de mujeres en la provincia de herrera como forma de violencia |
title_full |
La desaparición de mujeres en la provincia de herrera como forma de violencia |
title_fullStr |
La desaparición de mujeres en la provincia de herrera como forma de violencia |
title_full_unstemmed |
La desaparición de mujeres en la provincia de herrera como forma de violencia |
title_sort |
la desaparición de mujeres en la provincia de herrera como forma de violencia |
title_eng |
Disappearance of women in the province of herrera as a form of violence |
description |
La violencia contra las mujeres y las niñas es probablemente la violación de los derechos humanos más habitual, seguido de las desapariciones por la condición de ser mujer. Las causas y las consecuencias de las desapariciones son muchas y su impacto es incalculable, llegando a afectar no solo a la víctima sino también la esencia misma de la familia de la persona desaparecida. Según datos estadísticos disponibles en la Organización de Naciones Unidas, a nivel global, el 35% de mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual en el contexto de relaciones de pareja o violencia sexual fuera de relaciones de pareja. A nivel mundial entre 113 y 200 millones de mujeres desaparecen, fenómeno que puede estar ligado a múltiples motivos como son: la trata de personas para el comercio sexual forzado, pornografía cibernética, el tráfico de drogas, la explotación sexual infantil, tráfico humano laboral, incluso la venta. Todas estas situaciones nos indican que la violencia contra las mujeres y las niñas está presente en todas las sociedades del mundo, independientemente de cual sea su sistema político o económico; la violencia contra las mujeres no sabe de culturas, ni de clases sociales, ni de etnias.
|
description_eng |
La violencia contra las mujeres constituye un problema de salud pública que afecta a un mayor número de personas con magnitudes incalculables por las secuelas que deja a nivel social y familiar, por los daños a la salud física, mental, sexual y reproductiva y por otros problemas de salud; como lo es el aumento de la vulnerabilidad al VIH, de la mujer y de sus familiares.Este escándalo cotidiano se manifiesta de diferentes maneras, entre las que podemos señalar, las que son víctimas de trata de personas, las que son blanco de violencia sexual, a las que se las somete a mutilación genital, matrimonios forzosos, en otros casos, las que son desaparecidas por la condición de ser mujer, teniendo lugar en múltiples espacios, pero posee una raíz única: la discriminación universal que sufren las mujeres por el mero hecho de serio.
|
author |
Uloa De Samaniego, Anielka |
author_facet |
Uloa De Samaniego, Anielka |
topic |
missing women violence femicide Mujeres desaparecidas violencia femicidio |
topic_facet |
missing women violence femicide Mujeres desaparecidas violencia femicidio |
topicspa_str_mv |
Mujeres desaparecidas violencia femicidio |
citationissue |
3 |
citationedition |
Núm. 3 , Año 2015 : ORATORES Diciembre 2015 - Mayo 2016 |
publisher |
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología |
ispartofjournal |
Revista Oratores |
source |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/101 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Revista Oratores - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
CONADES (2013) Estrategia de desarrollo sostenible. www.conades.gob.pa/.../ estrategiadedesarrollosostenible.CONADES.Herrera-resumen ejecutivo. pag. 14. Visitado el 13 de octubre de 2015 Diario Crítica (2015). Aumenta femicidío en Panamá. Marzo, 09-2015. Visitado el 5 de octubre de 2015 García, Antony y Ramírez Miller, Gladys (2011). Estudio mujeres desaparecidas en panamá.www.capital.com.pa/ INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO DE LA CONTRALORÍA GENERAL. (2012). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Panamá. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. (2015) Convención Iberoamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer. Ley NO. 12 de 30 de Abril de 1995. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) Departamento de Derecho Internacional. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, "Convención de Belem do para". oas.org/jurídico/spanish/ tratados/a-61.html ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2014). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe Nacional de Desarrollo Humano. El futuro es ahora: primera infancia, juventud y formación de capacidades para la vida/ programa de las naciones unidas para el desarrollo. Panamá, República de Panamá. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2013) Global and Regional Estimates of ViolenceAgaint Women. Información individual a nivel de países. Ramírez Páez, D.E. y Segura, J.A. (2013). Comportamiento del fenómeno de la desaparición. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá, Colombia. Sistema Integrado de Estudios Criminales de Panamá (2015). Manual de Proceso los procedimientos del Sistema Integrado de Estadística Criminal. Estadísticas del sistema integrado de estudios criminales, articulo 3 (b). Panamá. www.prensa.com/ .mujeres reclaman atención. Marzo 08, 2015. Visitado el 9 de octubre de 2015. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-06-14 |
date_accessioned |
2017-06-14T00:00:00Z |
date_available |
2017-06-14T00:00:00Z |
url |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/101 |
url_doi |
https://doi.org/10.37594/oratores.n3.101 |
issn |
2410-8928 |
eissn |
2644-3988 |
doi |
10.37594/oratores.n3.101 |
citationstartpage |
65 |
citationendpage |
87 |
url2_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/101/94 |
_version_ |
1811200556697387009 |