La didáctica crítica como parte de las estrategias pedagógicas para hacer frente al fenómeno de la deserción escolar
.
La deserción o el abandono escolar se sitúa como uno de los principales obstáculos para el alcance de los propósitos educativos tanto de las instituciones como de los sistemas educativos que las representan, de allí que en este ensayo se pretende realizar un acercamiento hacia la didáctica crítica como parte de las estrategias para hacer frente al fenómeno de la deserción en las escuelas. En este sentido, esta mirada pedagógica busca indagar acerca de los elementos que permiten prevenir el abandono escolar desde las prácticas de aula, ubicándose en aspectos como el aprendizaje situado, el contexto sociocultural, el fracaso o el acoso. En este orden de ideas, abogar por una didáctica crítica dentro de la práctica pedagógica es mantener la at... Ver más
2519-0083
2644-3996
2022-01-07
21
32
Revista DIALOGUS - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | La deserción o el abandono escolar se sitúa como uno de los principales obstáculos para el alcance de los propósitos educativos tanto de las instituciones como de los sistemas educativos que las representan, de allí que en este ensayo se pretende realizar un acercamiento hacia la didáctica crítica como parte de las estrategias para hacer frente al fenómeno de la deserción en las escuelas. En este sentido, esta mirada pedagógica busca indagar acerca de los elementos que permiten prevenir el abandono escolar desde las prácticas de aula, ubicándose en aspectos como el aprendizaje situado, el contexto sociocultural, el fracaso o el acoso. En este orden de ideas, abogar por una didáctica crítica dentro de la práctica pedagógica es mantener la atención en el estudiante como un sujeto activo, es decir, un individuo que debe ser participe en todo momento de las formas de construir conocimiento en el aula. Claramente, abogar por una educación alejada de la deserción escolar, es propender por un sistema centrado en el estudiante, lo cual implica dejar atrás las formas tradicionalistas de educación, donde impera el carácter estático y pasivo del estudiante. De este modo, es importante pasar a enfoques mucho más humanistas de educación, donde se ponga en consideración tanto las voces como las vivencias y condiciones socioculturales de los educandos.
|
---|---|
ISSN: | 2519-0083 |