Titulo:

Retos y desafíos de la educación rural en tiempos de pandemia desde la mirada del docente
.

Sumario:

La educación rural es vista en nuestro país como una cifra, en la que solo se ven como índices de pobreza y marginación, pero la realidad es muy diferente de lo que nos quieren dejar ver. Las condiciones rurales estructurales, sociales, económicas son precarias en comparación de otros entes educativos, es por eso, que como docentes estamos llamados a crear ese cambio a un sabiendo la poca inversión económica del estado hacia la educación, pues solo ven el sector rural como simple mano de obra. En la actualidad, la pandemia del COVID 19 nos reinventó en la manera de enseñar y aprender, pues como docentes tenemos el reto de implementar o de buscar estrategias pedagógicas en las cuales se busca poder transmitir esos conocimientos para el benef... Ver más

Guardado en:

2519-0083

2644-3996

2022-01-15

89

96

Revista DIALOGUS - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_umecit_revistadialogus_7_article_485
record_format ojs
spelling Retos y desafíos de la educación rural en tiempos de pandemia desde la mirada del docente
Challenges and challenges of rural education in times of pandemic from the view of the teacher
La educación rural es vista en nuestro país como una cifra, en la que solo se ven como índices de pobreza y marginación, pero la realidad es muy diferente de lo que nos quieren dejar ver. Las condiciones rurales estructurales, sociales, económicas son precarias en comparación de otros entes educativos, es por eso, que como docentes estamos llamados a crear ese cambio a un sabiendo la poca inversión económica del estado hacia la educación, pues solo ven el sector rural como simple mano de obra. En la actualidad, la pandemia del COVID 19 nos reinventó en la manera de enseñar y aprender, pues como docentes tenemos el reto de implementar o de buscar estrategias pedagógicas en las cuales se busca poder transmitir esos conocimientos para el beneficio de estudiantes y la sociedad. No se puede desconocer que es un gran reto no solo por las estrategia pedagógicas si no por el abandono del estado y los entes gubernamentales hacia la educación rural, la conectividad en el sector rural es difícil sino casi nula y los estudiantes deben desplazarse hasta los centros urbanos para poder realizar sus actividades académicas, nosotros como docentes debemos disponer de nuestros planes personales de internet para cumplir con nuestra labor, siendo una obligación del estado garantizar y proporcionar las herramientas necesarias tanto a estudiantes como a docentes para el buen desarrollo de la educación rural. En conclusión los docentes nos hemos tenido que reinventar nuestra manera de enseñar, no solo por la situación mundial a raíz de la pandemia si no por la falta de recursos y el desinterés total del gobierno por invertir en la educación para ellos es más importante renovar un Armerillo militar que dotar de computadores y tables una escuela rural, mientras tanto los docentes seguimos limitados para educar. 
Rural education is seen in our country as a figure, in which they are only seen as indices of poverty and marginalization, but the reality is very different from what they want us to see. Structural, social, and economic rural conditions are precarious compared to other educational entities, that is why, as teachers, we are called to create that change, knowing the little economic investment of the state towards education, since they only see the rural sector as simple workmanship. Currently, the COVID 19 pandemic reinvented us in the way of teaching and learning, because as teachers we have the challenge of implementing or seeking pedagogical strategies in which we seek to transmit this knowledge for the benefit of students and society. It cannot be ignored that it is a great challenge not only because of the pedagogical strategies but also because of the abandonment of the state and government entities towards rural education, connectivity in the rural sector is difficult if not almost nil and students must travel to the centers In order to carry out their academic activities, we as teachers must have our personal internet plans to fulfill our work, being an obligation of the state to guarantee and provide the necessary tools to both students and teachers for the proper development of rural education . In conclusion, teachers have had to reinvent our way of teaching, not only because of the global situation as a result of the pandemic but also because of the lack of resources and the total disinterest of the government to invest in education for them it is more important to renew a Military armerillo to equip a rural school with computers and tables, meanwhile the teachers are still limited to educate.
Castañeda Moreno, Diana Sofia del Pilar
Gómez Galán, Judith Xiomara
education
rural
innovation
strategy
research
educational policies
impact
adaptation
educación
rural
innovación
estrategia
investigación
políticas educativas
impacto
adaptación
7
Núm. 7 , Año 2021 : DIALOGUS Junio - Noviembre 2021
Artículo de revista
Journal article
2022-01-15T00:00:00Z
2022-01-15T00:00:00Z
2022-01-15
application/pdf
application/epub+zip
text/html
application/xml
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Revista Dialogus
2519-0083
2644-3996
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/485
10.37594/dialogus.v1i7.485
https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i7.485
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista DIALOGUS - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
89
96
Angel Rueda, C. J., & Morales Ramos, L. A. (02 de 09 de 2015). Los mundos virtuales, experiencias de su aplicación en la educación superior. Recuperado el 01 de 10 de 2019, de Redposital: https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/123456789/4585 Díaz Barriga, A., & Miranda, L. (2015). Metodología de la investigación educativa: Aproximaciones para comprender su estrategia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/umecit/57484?page=190. Fichetti, N. (2006). Epistemología y metodología: elementos para una teoria de la investigación científica. Cuyo: Red universidad del Cuyo. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/umecit/20526?page=3. García de Ceretto, J. J. (2009). Nuevos desafios en investigación: teorias, métodos, técnicas e instrumentos. Rosario Argentina: Homo Sapiens. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/umecit/67085?page=17. Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Hurtado de Barrera, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holistica de la metodología y la investigación. Caracas: Ediciones Quirón. Jerónimo Montes, J. A., Andrade Cortés, L. d., & Robles Melgarejo, A. (26 de 06 de 2011). el diseño educativo en los mundos virtuales. La curva de aprendizaje inmersivo. Recuperado el 02 de 10 de 2019, de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3734324 Maldonado, C., & Pérez Cota, M. (2018). Aplicación de mundos virtuales para enseñanza mixta. En R. Ferrari, Investigación e innovación en educación: nuevos paradigmas (pág. 131). Córdoba: Editorial Brujas. Martínez Migueles, M. (1999). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. ¿El fin de la ciencia ? (pág. 12). Maracaibo: univeridad del Zulia . Ottaviano, M. (2018). La Cultura Gamer en Educación. En R. Ferrari, Investigación e innovación en educación: nuevos paradigmas (pág. 131). Córdoba: Editorial Brujas. Padrón, G. ,. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica del siglo XXI. Tendencias epistemológicas de la investigación científica del siglo XXI (pág. 36). Cajamarca: Universidad NAcional de Cajamarca. Wood, P., & Smith, J. (2017). Investigar en educación: conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid, España: Narcea Ediciones.
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/485/1166
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/485/1167
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/485/1168
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/485/1349
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Revista Dialogus
title Retos y desafíos de la educación rural en tiempos de pandemia desde la mirada del docente
spellingShingle Retos y desafíos de la educación rural en tiempos de pandemia desde la mirada del docente
Castañeda Moreno, Diana Sofia del Pilar
Gómez Galán, Judith Xiomara
education
rural
innovation
strategy
research
educational policies
impact
adaptation
educación
rural
innovación
estrategia
investigación
políticas educativas
impacto
adaptación
title_short Retos y desafíos de la educación rural en tiempos de pandemia desde la mirada del docente
title_full Retos y desafíos de la educación rural en tiempos de pandemia desde la mirada del docente
title_fullStr Retos y desafíos de la educación rural en tiempos de pandemia desde la mirada del docente
title_full_unstemmed Retos y desafíos de la educación rural en tiempos de pandemia desde la mirada del docente
title_sort retos y desafíos de la educación rural en tiempos de pandemia desde la mirada del docente
title_eng Challenges and challenges of rural education in times of pandemic from the view of the teacher
description La educación rural es vista en nuestro país como una cifra, en la que solo se ven como índices de pobreza y marginación, pero la realidad es muy diferente de lo que nos quieren dejar ver. Las condiciones rurales estructurales, sociales, económicas son precarias en comparación de otros entes educativos, es por eso, que como docentes estamos llamados a crear ese cambio a un sabiendo la poca inversión económica del estado hacia la educación, pues solo ven el sector rural como simple mano de obra. En la actualidad, la pandemia del COVID 19 nos reinventó en la manera de enseñar y aprender, pues como docentes tenemos el reto de implementar o de buscar estrategias pedagógicas en las cuales se busca poder transmitir esos conocimientos para el beneficio de estudiantes y la sociedad. No se puede desconocer que es un gran reto no solo por las estrategia pedagógicas si no por el abandono del estado y los entes gubernamentales hacia la educación rural, la conectividad en el sector rural es difícil sino casi nula y los estudiantes deben desplazarse hasta los centros urbanos para poder realizar sus actividades académicas, nosotros como docentes debemos disponer de nuestros planes personales de internet para cumplir con nuestra labor, siendo una obligación del estado garantizar y proporcionar las herramientas necesarias tanto a estudiantes como a docentes para el buen desarrollo de la educación rural. En conclusión los docentes nos hemos tenido que reinventar nuestra manera de enseñar, no solo por la situación mundial a raíz de la pandemia si no por la falta de recursos y el desinterés total del gobierno por invertir en la educación para ellos es más importante renovar un Armerillo militar que dotar de computadores y tables una escuela rural, mientras tanto los docentes seguimos limitados para educar. 
description_eng Rural education is seen in our country as a figure, in which they are only seen as indices of poverty and marginalization, but the reality is very different from what they want us to see. Structural, social, and economic rural conditions are precarious compared to other educational entities, that is why, as teachers, we are called to create that change, knowing the little economic investment of the state towards education, since they only see the rural sector as simple workmanship. Currently, the COVID 19 pandemic reinvented us in the way of teaching and learning, because as teachers we have the challenge of implementing or seeking pedagogical strategies in which we seek to transmit this knowledge for the benefit of students and society. It cannot be ignored that it is a great challenge not only because of the pedagogical strategies but also because of the abandonment of the state and government entities towards rural education, connectivity in the rural sector is difficult if not almost nil and students must travel to the centers In order to carry out their academic activities, we as teachers must have our personal internet plans to fulfill our work, being an obligation of the state to guarantee and provide the necessary tools to both students and teachers for the proper development of rural education . In conclusion, teachers have had to reinvent our way of teaching, not only because of the global situation as a result of the pandemic but also because of the lack of resources and the total disinterest of the government to invest in education for them it is more important to renew a Military armerillo to equip a rural school with computers and tables, meanwhile the teachers are still limited to educate.
author Castañeda Moreno, Diana Sofia del Pilar
Gómez Galán, Judith Xiomara
author_facet Castañeda Moreno, Diana Sofia del Pilar
Gómez Galán, Judith Xiomara
topic education
rural
innovation
strategy
research
educational policies
impact
adaptation
educación
rural
innovación
estrategia
investigación
políticas educativas
impacto
adaptación
topic_facet education
rural
innovation
strategy
research
educational policies
impact
adaptation
educación
rural
innovación
estrategia
investigación
políticas educativas
impacto
adaptación
topicspa_str_mv educación
rural
innovación
estrategia
investigación
políticas educativas
impacto
adaptación
citationissue 7
citationedition Núm. 7 , Año 2021 : DIALOGUS Junio - Noviembre 2021
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Revista Dialogus
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/485
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista DIALOGUS - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Angel Rueda, C. J., & Morales Ramos, L. A. (02 de 09 de 2015). Los mundos virtuales, experiencias de su aplicación en la educación superior. Recuperado el 01 de 10 de 2019, de Redposital: https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/123456789/4585 Díaz Barriga, A., & Miranda, L. (2015). Metodología de la investigación educativa: Aproximaciones para comprender su estrategia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/umecit/57484?page=190. Fichetti, N. (2006). Epistemología y metodología: elementos para una teoria de la investigación científica. Cuyo: Red universidad del Cuyo. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/umecit/20526?page=3. García de Ceretto, J. J. (2009). Nuevos desafios en investigación: teorias, métodos, técnicas e instrumentos. Rosario Argentina: Homo Sapiens. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/umecit/67085?page=17. Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Hurtado de Barrera, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holistica de la metodología y la investigación. Caracas: Ediciones Quirón. Jerónimo Montes, J. A., Andrade Cortés, L. d., & Robles Melgarejo, A. (26 de 06 de 2011). el diseño educativo en los mundos virtuales. La curva de aprendizaje inmersivo. Recuperado el 02 de 10 de 2019, de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3734324 Maldonado, C., & Pérez Cota, M. (2018). Aplicación de mundos virtuales para enseñanza mixta. En R. Ferrari, Investigación e innovación en educación: nuevos paradigmas (pág. 131). Córdoba: Editorial Brujas. Martínez Migueles, M. (1999). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. ¿El fin de la ciencia ? (pág. 12). Maracaibo: univeridad del Zulia . Ottaviano, M. (2018). La Cultura Gamer en Educación. En R. Ferrari, Investigación e innovación en educación: nuevos paradigmas (pág. 131). Córdoba: Editorial Brujas. Padrón, G. ,. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica del siglo XXI. Tendencias epistemológicas de la investigación científica del siglo XXI (pág. 36). Cajamarca: Universidad NAcional de Cajamarca. Wood, P., & Smith, J. (2017). Investigar en educación: conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid, España: Narcea Ediciones.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-01-15
date_accessioned 2022-01-15T00:00:00Z
date_available 2022-01-15T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/485
url_doi https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i7.485
issn 2519-0083
eissn 2644-3996
doi 10.37594/dialogus.v1i7.485
citationstartpage 89
citationendpage 96
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/485/1166
url5_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/485/1167
url3_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/485/1168
url4_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/485/1349
_version_ 1811200554669441024