Titulo:

La epistemología como base evolutiva para el desarrollo científico e investigativo
.

Sumario:

La aplicabilidad e influencia de la epistemología en los procesos investigativos al igual que en el concepto de ciencia misma pueden evidenciarse en distintos puntos; el proceso investigativo nunca va a ser completamente objetivo e impersonal, sino que el investigador trae consigo una serie de creencias epistemológicas que ayudan a decidir cómo abordar un fenómeno a investigar. los distintos modelos epistemológicos clasifican y discriminan lo que en el pasado, presente y futuro se conocía, conoce y conocerá como ciencia, sugiriendo así, que estos mismos modelos epistemológicos, junto a sus formas de construir y validar conocimiento científico, nunca van a ser estáticos; por el contrario, están en constante cambio.... Ver más

Guardado en:

2519-0083

2644-3996

2022-01-07

56

64

Revista DIALOGUS - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_umecit_revistadialogus_7_article_474
record_format ojs
spelling La epistemología como base evolutiva para el desarrollo científico e investigativo
The Epistemology as evolutionary basis for scientific and research development
La aplicabilidad e influencia de la epistemología en los procesos investigativos al igual que en el concepto de ciencia misma pueden evidenciarse en distintos puntos; el proceso investigativo nunca va a ser completamente objetivo e impersonal, sino que el investigador trae consigo una serie de creencias epistemológicas que ayudan a decidir cómo abordar un fenómeno a investigar. los distintos modelos epistemológicos clasifican y discriminan lo que en el pasado, presente y futuro se conocía, conoce y conocerá como ciencia, sugiriendo así, que estos mismos modelos epistemológicos, junto a sus formas de construir y validar conocimiento científico, nunca van a ser estáticos; por el contrario, están en constante cambio. De esta manera, se resalta el papel de la epistemología en la actualidad con miras a que los investigadores sean más reflexivos y se atrevan a implementar metodologías de investigación innovadoras, dejando a un lado posibles dogmatismos metodológicos, el llamado “pensamiento perezoso” o un “cientificismo”, particularmente, en el campo de la educación y los procesos de enseñanza y producción científica latinoamericanos.  Palabras claves: Modelos epistémicos, investigación científica, reflexividad.
The applicability and influence of epistemology in the research processes as well as in the concept of science itself can be evidenced in different points; the research process will never be completely objective and impersonal, but the researcher brings with him a series of epistemological beliefs that help to decide how to approach a phenomenon to be investigated. The different epistemological models classify and discriminate what in the past, present and future was known, is known and will be known as science, thus suggesting that these same epistemological models, together with their ways of constructing and validating scientific knowledge, will never be static; on the contrary, they are constantly changing.  In this way, the role of epistemology is highlighted in order for researchers to be more reflective and to dare to implement innovative research methodologies, leaving aside possible methodological dogmatism; the so-called "lazy thinking" or "scientism", particularly in the field of education and the processes of teaching and scientific production in Latin America. Key words: Epistemological models, scientific research, reflexivity
Rivera Corredor, David Alberto
Villegas Aramendiz, Karina Edith
Epistemological models
scientific research
reflexivity
Modelos epistémicos
investigación científica
reflexividad
4
Núm. 4 , Año 2019 : DIALOGUS Diciembre 2019 - Mayo 2020
Artículo de revista
Journal article
2022-01-07T00:00:00Z
2022-01-07T00:00:00Z
2022-01-07
application/pdf
application/epub+zip
text/html
application/xml
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Revista Dialogus
2519-0083
2644-3996
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/474
10.37594/dialogus.v1i4.474
https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i4.474
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista DIALOGUS - 2019
56
64
Barrios, (2017). Perspectivas Epistémicas Para la Generación de conocimiento en Investigación Educativa. INNOVA Reseach journal, Vol. 2, No.8.1 pp. 194-207. Hurtado, (2000). Metodología de la investigación Holística. Instituto universitario de Tecnología Caripito, Servicios y proyecciones para América Latina. Hurtado, (2008). ¿Investigación Holística o comprensión holística de la investigación? Revista Internacional Magisterio No. 31. Hurtado, (Anfitrión). (2020-presente). Webinar: Modelos epistémicos. [Podcast]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1wEPrhad8GLDT007HwRcAe9gd8J9beWzq/view Londoño CiroL., & Marín TabaresJ. (2012). Metodología de la investigación holística. Una propuesta integradora desde las sociedades fragmentadas. Uni-Pluriversidad, 2(3), 22 – 23. Osorio, O. (2014). La importancia de la epistemología y reflexibilidad en la investigación científica. Revista del Colegio de Ciencias y Humanidades para el bachillerato, (21), 46-56. Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemologías de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, 28: 1-28. Padrón, J. (2013). Epistemología evolucionista: una visión integral [Archivo PDF]. http://padron.entretemas.com.ve/Ep_Ev.pdf Real Academia Española. (f.). Ciencia. En Diccionario de la lengua española. Royero, Jaim: Gestión de sistemas de investigación universitaria en américa latina Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Tunnermann, Carlos. (31 de enero 2006). Pertinencia y calidad de la educación superior. Lección inaugural. Guatemala
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/474/1075
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/474/1076
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/474/1077
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/474/1322
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Revista Dialogus
title La epistemología como base evolutiva para el desarrollo científico e investigativo
spellingShingle La epistemología como base evolutiva para el desarrollo científico e investigativo
Rivera Corredor, David Alberto
Villegas Aramendiz, Karina Edith
Epistemological models
scientific research
reflexivity
Modelos epistémicos
investigación científica
reflexividad
title_short La epistemología como base evolutiva para el desarrollo científico e investigativo
title_full La epistemología como base evolutiva para el desarrollo científico e investigativo
title_fullStr La epistemología como base evolutiva para el desarrollo científico e investigativo
title_full_unstemmed La epistemología como base evolutiva para el desarrollo científico e investigativo
title_sort la epistemología como base evolutiva para el desarrollo científico e investigativo
title_eng The Epistemology as evolutionary basis for scientific and research development
description La aplicabilidad e influencia de la epistemología en los procesos investigativos al igual que en el concepto de ciencia misma pueden evidenciarse en distintos puntos; el proceso investigativo nunca va a ser completamente objetivo e impersonal, sino que el investigador trae consigo una serie de creencias epistemológicas que ayudan a decidir cómo abordar un fenómeno a investigar. los distintos modelos epistemológicos clasifican y discriminan lo que en el pasado, presente y futuro se conocía, conoce y conocerá como ciencia, sugiriendo así, que estos mismos modelos epistemológicos, junto a sus formas de construir y validar conocimiento científico, nunca van a ser estáticos; por el contrario, están en constante cambio. De esta manera, se resalta el papel de la epistemología en la actualidad con miras a que los investigadores sean más reflexivos y se atrevan a implementar metodologías de investigación innovadoras, dejando a un lado posibles dogmatismos metodológicos, el llamado “pensamiento perezoso” o un “cientificismo”, particularmente, en el campo de la educación y los procesos de enseñanza y producción científica latinoamericanos.  Palabras claves: Modelos epistémicos, investigación científica, reflexividad.
description_eng The applicability and influence of epistemology in the research processes as well as in the concept of science itself can be evidenced in different points; the research process will never be completely objective and impersonal, but the researcher brings with him a series of epistemological beliefs that help to decide how to approach a phenomenon to be investigated. The different epistemological models classify and discriminate what in the past, present and future was known, is known and will be known as science, thus suggesting that these same epistemological models, together with their ways of constructing and validating scientific knowledge, will never be static; on the contrary, they are constantly changing.  In this way, the role of epistemology is highlighted in order for researchers to be more reflective and to dare to implement innovative research methodologies, leaving aside possible methodological dogmatism; the so-called "lazy thinking" or "scientism", particularly in the field of education and the processes of teaching and scientific production in Latin America. Key words: Epistemological models, scientific research, reflexivity
author Rivera Corredor, David Alberto
Villegas Aramendiz, Karina Edith
author_facet Rivera Corredor, David Alberto
Villegas Aramendiz, Karina Edith
topic Epistemological models
scientific research
reflexivity
Modelos epistémicos
investigación científica
reflexividad
topic_facet Epistemological models
scientific research
reflexivity
Modelos epistémicos
investigación científica
reflexividad
topicspa_str_mv Modelos epistémicos
investigación científica
reflexividad
citationissue 4
citationedition Núm. 4 , Año 2019 : DIALOGUS Diciembre 2019 - Mayo 2020
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Revista Dialogus
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/474
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista DIALOGUS - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Barrios, (2017). Perspectivas Epistémicas Para la Generación de conocimiento en Investigación Educativa. INNOVA Reseach journal, Vol. 2, No.8.1 pp. 194-207. Hurtado, (2000). Metodología de la investigación Holística. Instituto universitario de Tecnología Caripito, Servicios y proyecciones para América Latina. Hurtado, (2008). ¿Investigación Holística o comprensión holística de la investigación? Revista Internacional Magisterio No. 31. Hurtado, (Anfitrión). (2020-presente). Webinar: Modelos epistémicos. [Podcast]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1wEPrhad8GLDT007HwRcAe9gd8J9beWzq/view Londoño CiroL., & Marín TabaresJ. (2012). Metodología de la investigación holística. Una propuesta integradora desde las sociedades fragmentadas. Uni-Pluriversidad, 2(3), 22 – 23. Osorio, O. (2014). La importancia de la epistemología y reflexibilidad en la investigación científica. Revista del Colegio de Ciencias y Humanidades para el bachillerato, (21), 46-56. Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemologías de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, 28: 1-28. Padrón, J. (2013). Epistemología evolucionista: una visión integral [Archivo PDF]. http://padron.entretemas.com.ve/Ep_Ev.pdf Real Academia Española. (f.). Ciencia. En Diccionario de la lengua española. Royero, Jaim: Gestión de sistemas de investigación universitaria en américa latina Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Tunnermann, Carlos. (31 de enero 2006). Pertinencia y calidad de la educación superior. Lección inaugural. Guatemala
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-01-07
date_accessioned 2022-01-07T00:00:00Z
date_available 2022-01-07T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/474
url_doi https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i4.474
issn 2519-0083
eissn 2644-3996
doi 10.37594/dialogus.v1i4.474
citationstartpage 56
citationendpage 64
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/474/1075
url5_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/474/1076
url3_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/474/1077
url4_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/474/1322
_version_ 1811200553834774528