Titulo:

Modelos epistémicos. Una ruta en la praxis investigativa
.

Sumario:

Este ensayo pretende establecer una aproximación a algunos de los modelos epistémicos existentes en los procesos de investigación, a partir de las relaciones entre la epistemología, la investigación y las teorías del conocimiento como sustento teórico. Se inicia con un acercamiento etimológico de la epistemología haciendo referencia a los procesos relacionados con la generación del conocimiento y su incidencia en la investigación; se continúa con el desarrollo de las teorías del conocimiento desde la posibilidad, origen y esencia del conocimiento (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo, criticismo, racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo, objetivismo, realismo, idealismo y fenomenalismo) siguiendo la p... Ver más

Guardado en:

2519-0083

2644-3996

2022-01-15

50

62

Revista DIALOGUS - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_umecit_revistadialogus_7_article_456
record_format ojs
spelling Modelos epistémicos. Una ruta en la praxis investigativa
Epistemic models a route in the research praxis
Este ensayo pretende establecer una aproximación a algunos de los modelos epistémicos existentes en los procesos de investigación, a partir de las relaciones entre la epistemología, la investigación y las teorías del conocimiento como sustento teórico. Se inicia con un acercamiento etimológico de la epistemología haciendo referencia a los procesos relacionados con la generación del conocimiento y su incidencia en la investigación; se continúa con el desarrollo de las teorías del conocimiento desde la posibilidad, origen y esencia del conocimiento (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo, criticismo, racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo, objetivismo, realismo, idealismo y fenomenalismo) siguiendo la perspectiva epistemológica y, se finaliza, con la relación entre dichas teorías y los modelos epistémicos (positivismo, pragmatismo, pragmatismo sociológico, materialismo dialéctico, estructuralismo, empirismo, fenomenología y holístico), argumentando que las teorías son la base para la construcción de cualquier modelo epistémico. En este sentido, se presenta el cómo los modelos pueden converger en algunos elementos y fases comunes, dando origen a nuevos caminos en investigación teniendo en cuenta que estos deben responder, desde la filosofía, a interrogantes como ¿qué es conocer?, ¿para qué se conoce? y ¿cómo se conoce? Así mismo, para definir si un modelo es epistémico se debe analizar el conjunto de planteamientos, aportes, teorías y conceptos precedentes desde diferentes disciplinas convirtiéndose así en matrices de pensamiento que lleven a crear nuevas teorías. Por último, se señala que, en los procesos investigativos, el investigador tiene la autonomía para definir el modelo apropiado que le brinde las pautas y herramientas necesarias para direccionar su estudio, tomando en consideración la realidad en la que se encuentra y los propósitos que quiere alcanzar.
This essay aims to establish an approach to some of the existing epistemic models in research processes, based on the relationships between epistemology, research and theories of knowledge as theoretical support. It begins with an etymological approach to epistemology, referring to the processes related to the generation of knowledge and its incidence in research; it continues with the development of the theories of knowledge from the possibility, origin and essence of knowledge (dogmatism, skepticism, subjectivism, relativism, pragmatism, criticism, rationalism, empiricism, intellectualism, apriorism, objectivism, realism, idealism and phenomenalism) following the epistemological perspective and, it ends with the relationship between these theories and epistemic models (positivism, pragmatism, sociological pragmatism, dialectical materialism, structuralism, empiricism, phenomenology and holism), arguing that theories are the basis for the construction of any epistemic model. In this sense, it is presented how the models can converge in some common elements and phases, giving rise to new paths in research, taking into account that these must respond, from philosophy, to questions such as: what is to know, what is the purpose of knowing, and how is it known? Likewise, to define whether a model is epistemic, it is necessary to analyze the set of approaches, contributions, theories and preceding concepts from different disciplines, thus becoming thought matrices that lead to the creation of new theories. Finally, it is pointed out that, in the research processes, the researcher has the autonomy to define the appropriate model that provides the necessary guidelines and tools to direct his study, taking into consideration the reality in which he finds himself and the purposes he wants to achieve.
Hernández Hernández, Darwin Yesid
Rivera Pérez, Diana Marcela
knowledge
epistemology
philosophy
research
scientific method
conocimiento
epistemología
filosofía
investigación
método científico
7
Núm. 7 , Año 2021 : DIALOGUS Junio - Noviembre 2021
Artículo de revista
Journal article
2022-01-15T00:00:00Z
2022-01-15T00:00:00Z
2022-01-15
application/pdf
application/epub+zip
text/html
application/xml
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Revista Dialogus
2519-0083
2644-3996
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/456
10.37594/dialogus.v1i7.456
https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i7.456
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista DIALOGUS - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
50
62
Barrena, S. (2014). El pragmatismo. Revista de Filosofía FACTÓTUM (12), 1-18. Betancourt, W. (2013). La Filosofía como modo de Saber Aristóteles, Metafísica. Praxis Filosófica (37), 29-55. Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro (65), 20-29. Briones, G. (1996). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [ICFES]. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education. Hessen, J. (2007). Teoría del Conocimiento. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos S.A. Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación: Guía para la Comprensión Holística de la Ciencia. Caracas: Quiron. Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio (18), 1-7. Kelsen, H. (1992). ¿Qué es la Justicia? Barcelona: Ariel. Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social: Una Introducción desde el Construccionismo. Buenos Aires: Edward. Masís, K. (2013). La Epistemología Evolucionista y el Conocimiento Según Platón. Revista Humanidades, 3, 1-8. Nava, J. (2016). La posibilidad del conocimiento; un problema filosófico sin solución definitiva. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12), 1-22. Nava, J. (2017). La esencia del conocimiento. El problema de la relación sujeto-objeto y sus implicaciones en la teoría educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 1-33. Navarro, J. (2014). Epistemología y Metodología. Ciudad de México: Patria. Ortiz, A. (2015). Epistemología y Ciencias Humanas: Modelos Epistémicos y Paradigmas. Bogotá: Ediciones de la U. Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. Rizo, M. (2008). Pragmatismo, Sociología Fenomenológica y Comunicología. Razón y Palabra (64), 1-12.
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/456/1157
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/456/1158
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/456/1159
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/456/1346
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Revista Dialogus
title Modelos epistémicos. Una ruta en la praxis investigativa
spellingShingle Modelos epistémicos. Una ruta en la praxis investigativa
Hernández Hernández, Darwin Yesid
Rivera Pérez, Diana Marcela
knowledge
epistemology
philosophy
research
scientific method
conocimiento
epistemología
filosofía
investigación
método científico
title_short Modelos epistémicos. Una ruta en la praxis investigativa
title_full Modelos epistémicos. Una ruta en la praxis investigativa
title_fullStr Modelos epistémicos. Una ruta en la praxis investigativa
title_full_unstemmed Modelos epistémicos. Una ruta en la praxis investigativa
title_sort modelos epistémicos. una ruta en la praxis investigativa
title_eng Epistemic models a route in the research praxis
description Este ensayo pretende establecer una aproximación a algunos de los modelos epistémicos existentes en los procesos de investigación, a partir de las relaciones entre la epistemología, la investigación y las teorías del conocimiento como sustento teórico. Se inicia con un acercamiento etimológico de la epistemología haciendo referencia a los procesos relacionados con la generación del conocimiento y su incidencia en la investigación; se continúa con el desarrollo de las teorías del conocimiento desde la posibilidad, origen y esencia del conocimiento (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo, criticismo, racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo, objetivismo, realismo, idealismo y fenomenalismo) siguiendo la perspectiva epistemológica y, se finaliza, con la relación entre dichas teorías y los modelos epistémicos (positivismo, pragmatismo, pragmatismo sociológico, materialismo dialéctico, estructuralismo, empirismo, fenomenología y holístico), argumentando que las teorías son la base para la construcción de cualquier modelo epistémico. En este sentido, se presenta el cómo los modelos pueden converger en algunos elementos y fases comunes, dando origen a nuevos caminos en investigación teniendo en cuenta que estos deben responder, desde la filosofía, a interrogantes como ¿qué es conocer?, ¿para qué se conoce? y ¿cómo se conoce? Así mismo, para definir si un modelo es epistémico se debe analizar el conjunto de planteamientos, aportes, teorías y conceptos precedentes desde diferentes disciplinas convirtiéndose así en matrices de pensamiento que lleven a crear nuevas teorías. Por último, se señala que, en los procesos investigativos, el investigador tiene la autonomía para definir el modelo apropiado que le brinde las pautas y herramientas necesarias para direccionar su estudio, tomando en consideración la realidad en la que se encuentra y los propósitos que quiere alcanzar.
description_eng This essay aims to establish an approach to some of the existing epistemic models in research processes, based on the relationships between epistemology, research and theories of knowledge as theoretical support. It begins with an etymological approach to epistemology, referring to the processes related to the generation of knowledge and its incidence in research; it continues with the development of the theories of knowledge from the possibility, origin and essence of knowledge (dogmatism, skepticism, subjectivism, relativism, pragmatism, criticism, rationalism, empiricism, intellectualism, apriorism, objectivism, realism, idealism and phenomenalism) following the epistemological perspective and, it ends with the relationship between these theories and epistemic models (positivism, pragmatism, sociological pragmatism, dialectical materialism, structuralism, empiricism, phenomenology and holism), arguing that theories are the basis for the construction of any epistemic model. In this sense, it is presented how the models can converge in some common elements and phases, giving rise to new paths in research, taking into account that these must respond, from philosophy, to questions such as: what is to know, what is the purpose of knowing, and how is it known? Likewise, to define whether a model is epistemic, it is necessary to analyze the set of approaches, contributions, theories and preceding concepts from different disciplines, thus becoming thought matrices that lead to the creation of new theories. Finally, it is pointed out that, in the research processes, the researcher has the autonomy to define the appropriate model that provides the necessary guidelines and tools to direct his study, taking into consideration the reality in which he finds himself and the purposes he wants to achieve.
author Hernández Hernández, Darwin Yesid
Rivera Pérez, Diana Marcela
author_facet Hernández Hernández, Darwin Yesid
Rivera Pérez, Diana Marcela
topic knowledge
epistemology
philosophy
research
scientific method
conocimiento
epistemología
filosofía
investigación
método científico
topic_facet knowledge
epistemology
philosophy
research
scientific method
conocimiento
epistemología
filosofía
investigación
método científico
topicspa_str_mv conocimiento
epistemología
filosofía
investigación
método científico
citationissue 7
citationedition Núm. 7 , Año 2021 : DIALOGUS Junio - Noviembre 2021
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Revista Dialogus
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/456
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista DIALOGUS - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Barrena, S. (2014). El pragmatismo. Revista de Filosofía FACTÓTUM (12), 1-18. Betancourt, W. (2013). La Filosofía como modo de Saber Aristóteles, Metafísica. Praxis Filosófica (37), 29-55. Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro (65), 20-29. Briones, G. (1996). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [ICFES]. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education. Hessen, J. (2007). Teoría del Conocimiento. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos S.A. Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación: Guía para la Comprensión Holística de la Ciencia. Caracas: Quiron. Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio (18), 1-7. Kelsen, H. (1992). ¿Qué es la Justicia? Barcelona: Ariel. Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social: Una Introducción desde el Construccionismo. Buenos Aires: Edward. Masís, K. (2013). La Epistemología Evolucionista y el Conocimiento Según Platón. Revista Humanidades, 3, 1-8. Nava, J. (2016). La posibilidad del conocimiento; un problema filosófico sin solución definitiva. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12), 1-22. Nava, J. (2017). La esencia del conocimiento. El problema de la relación sujeto-objeto y sus implicaciones en la teoría educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 1-33. Navarro, J. (2014). Epistemología y Metodología. Ciudad de México: Patria. Ortiz, A. (2015). Epistemología y Ciencias Humanas: Modelos Epistémicos y Paradigmas. Bogotá: Ediciones de la U. Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. Rizo, M. (2008). Pragmatismo, Sociología Fenomenológica y Comunicología. Razón y Palabra (64), 1-12.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-01-15
date_accessioned 2022-01-15T00:00:00Z
date_available 2022-01-15T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/456
url_doi https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i7.456
issn 2519-0083
eissn 2644-3996
doi 10.37594/dialogus.v1i7.456
citationstartpage 50
citationendpage 62
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/456/1157
url5_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/456/1158
url3_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/456/1159
url4_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/456/1346
_version_ 1811200553642885120