Titulo:

De Parménides a Comte: Análisis y aportes del positivismo
.

Sumario:

RESUMEN Al leer o hablar sobre epistemología, se categoriza el cúmulo de saber en corrientes filosóficas, modelos o pensamientos, y se señalan sus orígenes como algo dado; tal vez por comodidad o tal vez por eficiencia en el manejo del conocimiento, pero lo cierto; es que no se hace justicia al camino que ha recorrido el saber y al alcance que tiene hoy, y más aún; se suele dar por sentado, que si se habla de un pensador en particular, sus evidencias argumentales son relevantes y suficientes para hacer tal o cual afirmación, especialmente con los denominados filósofos antiguos. Por esto, se pretende mostrar de forma sucinta, el posible origen presocrático del positivismo (al menos desde el punto de vista de línea del pensamiento), siguiendo... Ver más

Guardado en:

2519-0083

2644-3996

2022-01-11

37

52

Revista DIALOGUS - 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:RESUMEN Al leer o hablar sobre epistemología, se categoriza el cúmulo de saber en corrientes filosóficas, modelos o pensamientos, y se señalan sus orígenes como algo dado; tal vez por comodidad o tal vez por eficiencia en el manejo del conocimiento, pero lo cierto; es que no se hace justicia al camino que ha recorrido el saber y al alcance que tiene hoy, y más aún; se suele dar por sentado, que si se habla de un pensador en particular, sus evidencias argumentales son relevantes y suficientes para hacer tal o cual afirmación, especialmente con los denominados filósofos antiguos. Por esto, se pretende mostrar de forma sucinta, el posible origen presocrático del positivismo (al menos desde el punto de vista de línea del pensamiento), siguiendo una sucesión temporal que va desde Parménides, pasando por Demócrito, Pirrón y finalizando en Auguste Comte considerado padre del escepticismo metafísico o positivismo, y sobre quien, se abordarán los postulados que fundamentan su pensamiento, y el alcance que ha tenido en Europa. Así, se podrá evidenciar que el conocimiento es una labor continua de los pensadores en el transcurso del tiempo, quienes aportan para hacer evolucionar unas ideas y desechar otras, logrando la consolidación del conocimiento en concordancia con los periodos históricos, sociales, culturales y tecnológicos en que se encuentre el florecimiento del saber mismo.  
ISSN:2519-0083