Exclusión en Colombia: Algunas realidades
.
La defensa de los derechos humanos inició hace muchos años en la Asamblea Constituyente Francesa en 1789 con la promulgación de los derechos del hombre y el ciudadano; sin embargo, hoy 231 años después casi ningún país ha logrado alcanzar este fin. Para el caso particular de Colombia, que es un país multicultural caracterizado por la diversidad de su población en su territorio y geopolíticamente ubicados y organizados durante toda su historia, aun no logra superar la exclusión, rechazo, vulneración de derechos, segregación y silenciamiento de grupos que son considerados minoritarios pero que siendo humanos parece que no se les considera como tal. Se realiza una revisión de algunos autores y de la historia del país para tratar de identificar... Ver más
2519-0083
2644-3996
2022-01-07
71
79
Revista DIALOGUS - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | La defensa de los derechos humanos inició hace muchos años en la Asamblea Constituyente Francesa en 1789 con la promulgación de los derechos del hombre y el ciudadano; sin embargo, hoy 231 años después casi ningún país ha logrado alcanzar este fin. Para el caso particular de Colombia, que es un país multicultural caracterizado por la diversidad de su población en su territorio y geopolíticamente ubicados y organizados durante toda su historia, aun no logra superar la exclusión, rechazo, vulneración de derechos, segregación y silenciamiento de grupos que son considerados minoritarios pero que siendo humanos parece que no se les considera como tal. Se realiza una revisión de algunos autores y de la historia del país para tratar de identificar por qué esta patria no logra superar estos problemas que se vuelven evidentes para la comunidad internacional gracias a las estadísticas, pero parece que no se desea que sea tan evidente al interior de este. En diálogo con los autores se analizan 4 planteamientos desde los cuales se pueden ver el surgimiento de estos problemas: desde la raza, los denigrados por el lenguaje, el capitalismo y los invisibles o indeseables. Finalmente, concluye haciendo algunas propuestas para lograr la participación de todos los ciudadanos desde una mirada más tolerante e incluyente que vincule desde el gobierno hasta cualquier ciudadano que pueda impactar un cambio para todos.
|
---|---|
ISSN: | 2519-0083 |