Reflexiones sobre el empirismo como base teórico- práctico para el desarrollo de la investigación educativa en el aula de clase
.
Este ensayo es una reflexión acerca del empirismo y su aporte Teórico - Práctico al desarrollo de la epistemología y a la investigación educativa, con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase, además es una invitación a los maestros a indagar y valorar los conocimientos empíricos que poseen los estudiantes al momento de planear e impartir su saber. De ahí que el análisis epistemológico y científico debe estar presente en los procesos de formación que se llevan a cabo en la escuela, de allí que se necesita un maestro abierto a nuevos paradigmas, creativo, responsable e investigador, capaz de hacer de su clase un organismo vivo, que nace, crece, se desarrolla y nunca muere, debido a que sus alumnos... Ver más
2519-0083
2644-3996
2022-01-07
33
43
Revista DIALOGUS - 2019
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_umecit_revistadialogus_7_article_307 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Reflexiones sobre el empirismo como base teórico- práctico para el desarrollo de la investigación educativa en el aula de clase Reflections on empirism as theoretical-practical basis for the development of educational research in the classroom Este ensayo es una reflexión acerca del empirismo y su aporte Teórico - Práctico al desarrollo de la epistemología y a la investigación educativa, con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase, además es una invitación a los maestros a indagar y valorar los conocimientos empíricos que poseen los estudiantes al momento de planear e impartir su saber. De ahí que el análisis epistemológico y científico debe estar presente en los procesos de formación que se llevan a cabo en la escuela, de allí que se necesita un maestro abierto a nuevos paradigmas, creativo, responsable e investigador, capaz de hacer de su clase un organismo vivo, que nace, crece, se desarrolla y nunca muere, debido a que sus alumnos siempre anhelan algo nuevo por aprender y construir. Para lograr estas metas se necesita que la escuela se apropie y empodere de su rol transformador e innovador, y promueva a su interior la discusión, construcción de nuevas prácticas educativas alrededor de la epistemología y la investigación educativa, en especial sobre el empirismo como enfoque y teoría que permita construir conocimientos significantes desde el aula teniendo como base los saberes previos que poseen maestros y estudiantes. This essay is a reflection on empiricism and its Theoretical - Practical contribution to the development of epistemology and educational research, with the purpose of strengthening the teaching and learning process in the classroom, it is also an invitation for teachers to investigate and value the empirical knowledge that students possess when planning and imparting their knowledge. Hence, epistemological and scientific analysis must be present in the training processes carried out at school, hence a teacher who is open to new paradigms, creative, responsible and investigative, capable of making his class a living organism, which is born, grows, develops and never dies, because its students always long for something new to learn and build. In order to achieve these goals, the school needs to appropriate and empower its transformative and innovative role, and promote within it the discussion, construction of new educational practices around epistemology and educational research, especially on empiricism as a focus and theory that allows building meaningful knowledge from the classroom based on the previous knowledge that teachers and students possess.     Alean Meza, Gabriel Enrique Espeleta Flórez, Luz Dary 4 Núm. 4 , Año 2019 : DIALOGUS Diciembre 2019 - Mayo 2020 Artículo de revista Journal article 2022-01-07T00:00:00Z 2022-01-07T00:00:00Z 2022-01-07 application/pdf application/epub+zip text/html application/xml Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Revista Dialogus 2519-0083 2644-3996 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/307 10.37594/dialogus.v1i4.307 https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i4.307 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Revista DIALOGUS - 2019 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 33 43 Bunge, M. (1979). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires, Siglo Veinte. Durkheim, E. (1982). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. Madrid: La Piqueta. De Vicente, R. P. (1994). ¿Qué conocimiento necesitan los profesores? Innovación Educativa. Dewey, J. (1968). La Ciencia de la Educación. Buenos Aires Argentina. Discusiones Filosóficas. Año 13 Nº 21, julio – diciembre, 2012. pp. 167 – 185 Escolano, A. (1978). Epistemología y educación. Salamanca: Sígueme. Follary, R. (1990). Filosofía y educación. Giordam, A. y Vecchi, G. (1995). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. España: Diada Editora. Hessem, J. (1925). teoría del Conocimiento. Traducción de Jos. Gaos. Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes Locke, J. (1996).la conducta humana del entendimiento. O.C; pag 69.Cfr. Hernández. F. Para un diálogo crítico con el constructivismo psicológico. En Revista Argentina de Educación. Monroy, A. (2014). Empirismo como herramienta del conocimiento en la actualidad. Sección Prensa Escuela. Edición electrónica Diario del Otún. Extraído el 17 de septiembre de 2017 de: el diario.com.c Nieto, M. (2019). Francis Bacon. Recuperado 30 de abril de 2020, de https://historiadelaciencia-mnieto.uniandes.edu.co/pdf/FRANCISBACON.pdf T, G. M., & DE ROJAS, N. R. (2003, ABRIL). concepciones epistemológicas y enfoques educativos subyacentes en las opiniones de un grupo de docentes de la UPEL acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Recuperado 30 de abril de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872003000100003 Rodríguez, P. (2019. MARZO 20). Empirismo: filósofos más destacados. Recuperado 30 de abril de 2020, de https://www.unprofesor.com/ciencias- sociales/empirismo-filosofos-mas-destacados-3221.html El Empirismo | artehistoria.com. (s. f.). Recuperado 30 de abril de 2002, de https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-empirismo Serna, C. A. (2019 FEBRERO 17). Empirismo y educación. Recuperado 1 de mayo de 2020, de https://www.cronicadelquindio.com/noticia-noticia_opinion-seccion- opinion-titulo-empirismo-y-educacion-op-20067 Zarka, (1999). First philosophy and the foundations of knowledge. En: SORELL. The Cambridge companion to Hobbes. Cambridge: Cambridge University Press. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/307/1068 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/307/1070 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/307/1071 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/307/1320 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png |
country_str |
Panamá |
collection |
Revista Dialogus |
title |
Reflexiones sobre el empirismo como base teórico- práctico para el desarrollo de la investigación educativa en el aula de clase |
spellingShingle |
Reflexiones sobre el empirismo como base teórico- práctico para el desarrollo de la investigación educativa en el aula de clase Alean Meza, Gabriel Enrique Espeleta Flórez, Luz Dary |
title_short |
Reflexiones sobre el empirismo como base teórico- práctico para el desarrollo de la investigación educativa en el aula de clase |
title_full |
Reflexiones sobre el empirismo como base teórico- práctico para el desarrollo de la investigación educativa en el aula de clase |
title_fullStr |
Reflexiones sobre el empirismo como base teórico- práctico para el desarrollo de la investigación educativa en el aula de clase |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre el empirismo como base teórico- práctico para el desarrollo de la investigación educativa en el aula de clase |
title_sort |
reflexiones sobre el empirismo como base teórico- práctico para el desarrollo de la investigación educativa en el aula de clase |
title_eng |
Reflections on empirism as theoretical-practical basis for the development of educational research in the classroom |
description |
Este ensayo es una reflexión acerca del empirismo y su aporte Teórico - Práctico al desarrollo de la epistemología y a la investigación educativa, con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase, además es una invitación a los maestros a indagar y valorar los conocimientos empíricos que poseen los estudiantes al momento de planear e impartir su saber. De ahí que el análisis epistemológico y científico debe estar presente en los procesos de formación que se llevan a cabo en la escuela, de allí que se necesita un maestro abierto a nuevos paradigmas, creativo, responsable e investigador, capaz de hacer de su clase un organismo vivo, que nace, crece, se desarrolla y nunca muere, debido a que sus alumnos siempre anhelan algo nuevo por aprender y construir. Para lograr estas metas se necesita que la escuela se apropie y empodere de su rol transformador e innovador, y promueva a su interior la discusión, construcción de nuevas prácticas educativas alrededor de la epistemología y la investigación educativa, en especial sobre el empirismo como enfoque y teoría que permita construir conocimientos significantes desde el aula teniendo como base los saberes previos que poseen maestros y estudiantes.
|
description_eng |
This essay is a reflection on empiricism and its Theoretical - Practical contribution to the development of epistemology and educational research, with the purpose of strengthening the teaching and learning process in the classroom, it is also an invitation for teachers to investigate and value the empirical knowledge that students possess when planning and imparting their knowledge. Hence, epistemological and scientific analysis must be present in the training processes carried out at school, hence a teacher who is open to new paradigms, creative, responsible and investigative, capable of making his class a living organism, which is born, grows, develops and never dies, because its students always long for something new to learn and build. In order to achieve these goals, the school needs to appropriate and empower its transformative and innovative role, and promote within it the discussion, construction of new educational practices around epistemology and educational research, especially on empiricism as a focus and theory that allows building meaningful knowledge from the classroom based on the previous knowledge that teachers and students possess.
 
 
|
author |
Alean Meza, Gabriel Enrique Espeleta Flórez, Luz Dary |
author_facet |
Alean Meza, Gabriel Enrique Espeleta Flórez, Luz Dary |
citationissue |
4 |
citationedition |
Núm. 4 , Año 2019 : DIALOGUS Diciembre 2019 - Mayo 2020 |
publisher |
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología |
ispartofjournal |
Revista Dialogus |
source |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/307 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Revista DIALOGUS - 2019 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bunge, M. (1979). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires, Siglo Veinte. Durkheim, E. (1982). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. Madrid: La Piqueta. De Vicente, R. P. (1994). ¿Qué conocimiento necesitan los profesores? Innovación Educativa. Dewey, J. (1968). La Ciencia de la Educación. Buenos Aires Argentina. Discusiones Filosóficas. Año 13 Nº 21, julio – diciembre, 2012. pp. 167 – 185 Escolano, A. (1978). Epistemología y educación. Salamanca: Sígueme. Follary, R. (1990). Filosofía y educación. Giordam, A. y Vecchi, G. (1995). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. España: Diada Editora. Hessem, J. (1925). teoría del Conocimiento. Traducción de Jos. Gaos. Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes Locke, J. (1996).la conducta humana del entendimiento. O.C; pag 69.Cfr. Hernández. F. Para un diálogo crítico con el constructivismo psicológico. En Revista Argentina de Educación. Monroy, A. (2014). Empirismo como herramienta del conocimiento en la actualidad. Sección Prensa Escuela. Edición electrónica Diario del Otún. Extraído el 17 de septiembre de 2017 de: el diario.com.c Nieto, M. (2019). Francis Bacon. Recuperado 30 de abril de 2020, de https://historiadelaciencia-mnieto.uniandes.edu.co/pdf/FRANCISBACON.pdf T, G. M., & DE ROJAS, N. R. (2003, ABRIL). concepciones epistemológicas y enfoques educativos subyacentes en las opiniones de un grupo de docentes de la UPEL acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Recuperado 30 de abril de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872003000100003 Rodríguez, P. (2019. MARZO 20). Empirismo: filósofos más destacados. Recuperado 30 de abril de 2020, de https://www.unprofesor.com/ciencias- sociales/empirismo-filosofos-mas-destacados-3221.html El Empirismo | artehistoria.com. (s. f.). Recuperado 30 de abril de 2002, de https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-empirismo Serna, C. A. (2019 FEBRERO 17). Empirismo y educación. Recuperado 1 de mayo de 2020, de https://www.cronicadelquindio.com/noticia-noticia_opinion-seccion- opinion-titulo-empirismo-y-educacion-op-20067 Zarka, (1999). First philosophy and the foundations of knowledge. En: SORELL. The Cambridge companion to Hobbes. Cambridge: Cambridge University Press. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-01-07 |
date_accessioned |
2022-01-07T00:00:00Z |
date_available |
2022-01-07T00:00:00Z |
url |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/307 |
url_doi |
https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i4.307 |
issn |
2519-0083 |
eissn |
2644-3996 |
doi |
10.37594/dialogus.v1i4.307 |
citationstartpage |
33 |
citationendpage |
43 |
url2_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/307/1068 |
url5_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/307/1070 |
url3_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/307/1071 |
url4_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/307/1320 |
_version_ |
1811200551993475072 |