Titulo:

Un acercamiento a las políticas públicas turísticas en Iberoamérica: su implementación y papel de los actores
.

Sumario:

Se analiza el estado de conocimiento sobre la implementación de políticas públicas turísticas en países de Iberoamérica entre 2005 y 2020 para identificar elementos que influyen en su resultado. Para ello, se realizó una revisión de artículos científicos sobre casos prácticos. La pesquisa se hizo en cuatro buscadores académicos, en los que se trató de identificar las categorías de conducción gubernamental, coordinación, procedimientos administrativos y capacidad de negociación de los actores, pues consideramos que estos elementos son cruciales en los resultados de las políticas. La búsqueda permitió identificar que hubo mejores resultados cuando los participantes formularon estrategias conjuntas y, principalmente, cuando la comunidad tuvo u... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

35

2024-06-25

347

371

Priscilla Corona Ortiz, Cecilia Cadena Inostroza, Lilia Zizumbo Villarreal - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_9606
record_format ojs
spelling Un acercamiento a las políticas públicas turísticas en Iberoamérica: su implementación y papel de los actores
An Approach to the Public Tourism Policies in Iberoamerica: Its Implementation and the Role of their Participants
Se analiza el estado de conocimiento sobre la implementación de políticas públicas turísticas en países de Iberoamérica entre 2005 y 2020 para identificar elementos que influyen en su resultado. Para ello, se realizó una revisión de artículos científicos sobre casos prácticos. La pesquisa se hizo en cuatro buscadores académicos, en los que se trató de identificar las categorías de conducción gubernamental, coordinación, procedimientos administrativos y capacidad de negociación de los actores, pues consideramos que estos elementos son cruciales en los resultados de las políticas. La búsqueda permitió identificar que hubo mejores resultados cuando los participantes formularon estrategias conjuntas y, principalmente, cuando la comunidad tuvo un papel relevante en las decisiones públicas. En contraste, tuvieron peores resultados aquellos casos en los que prevalecieron los intereses político y económico, lo que propició que la comunidad local pasara a segundo plano. Se concluye que las categorías identificadas ayudan a comprender mejor el resultado de las políticas públicas turísticas.
The state of knowledge on the implementation of public tourism policies in Ibero-American countries between 2005 and 2020 is analyzed to identify elements that influence their result. To make this, a review of scientific articles on practical cases was carried out, it was done in four academic search base dates, and tried to identify the categories of government: leadership, coordination, administrative procedures, and negotiation capacity of the actors, since we consider that these elements, they are crucial to policy outcomes. The search allowed us to identify that there were better results when the participants formulated joint strategies and, mainly, when the community played a relevant role in public decisions. In contrast, they had worse results those cases in which political and economic interests prevailed, which led to the local community taking second place. It is concluded that the identified categories help to better understand the result of public tourism policies.
Corona Ortiz, Priscilla
Cadena Inostroza, Cecilia
Zizumbo Villarreal, Lilia
tourism policies,
tourist actors,
literature review
políticas turísticas,
actores turísticos,
revisión de literatura
35
, Año 2024 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2024-06-25T12:03:23Z
2024-06-25T12:03:23Z
2024-06-25
application/pdf
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Turismo y Sociedad
0120-7555
2346-206X
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9606
10.18601/01207555.n35.15
https://doi.org/10.18601/01207555.n35.15
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Priscilla Corona Ortiz, Cecilia Cadena Inostroza, Lilia Zizumbo Villarreal - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
347
371
Aguilar, L. F. (1992). El estudio de las políticas públicas. Estudio introductorio y edición. Miguel Ángel Porrúa.
Alvarado, L. J., Moreno, Z., & Silva, J. (2017). Políticas públicas para las pequeñas y medianas empresas del sector turismo: perspectiva de análisis en su implementación. Revista Espacios, 38(61). https://acortar.link/6lzOIi
Araújo-Santana, M. R., Parra-Vázquez, M. R., Salvatierra-Izaba, E. B., Arce-Ibarra, A. M., & Montagnini, F. (2013). Políticas turísticas, actores sociales y ecoturismo en la península de Yucatán. Economía, Sociedad y Territorio, 13(43), 641-674. https://acortar.link/43nRF1
Barbini, B., Cacciutto, M., Castellucci, D., Corbo, Y., & Roldán, N. (2011). Desarrollo y actualidad del turismo en Mar del Plata: el papel de los actores organizacionales en el diseño e implementación de políticas de reconversión. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 9(1), 57-69. http://nulan.mdp.edu.ar/1884/1/01485.pdf
Benavides, G. F. (2015). Las políticas públicas del turismo receptivo colombiano. Suma de Negocios, 6(13), 66-73. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.005
Bertoni, M., López, M. J., Testa, J., & Lawler, L. (5-7 de diciembre de 2013). La planificación estratégica y sustentable del turismo en el partido de Necochea [Presentación de la ponencia]. XII Jornadas Nacionales y VI Simposio de Investigación-Acción en Turismo, Ushuaia, Argentina. http://nulan.mdp.edu.ar/2003/1/2003.pdf
Bifano, M. & Pimentel, T. (2018). Volumen de capital y acción colectiva en las políticas públicas de turismo del campo turístico de Mazatlán (México). El Periplo Sustentable, (35), 7-37. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/9065
Blasco, J. (2014). Democracia y decisiones públicas. Introducción al análisis de políticas públicas. Universidad Autónoma de Barcelona.
Boneti, L. (2017). Políticas públicas por dentro. CLACSO. https://acortar.link/90Rzde
Bové, M. & Guim, M. (21-22 de noviembre de 2013). La eclosión turística de Barcelona: política de planificación vs cooperación público-privada [Presentación de la ponencia]. Congreso Smart Regions for a Smarter Growth Strategy: New challenges of the regional policy and potentials of cities to overcome a worldwide economic crisis, Oviedo, Asturias, España.
Cacciutto, M., Roldán, N., Corbo, Y., Cruz, G., & Barbini, B. (2015). Análisis de la participación social en el marco del programa “Pueblos Turísticos”. El caso de Carlos Keen. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(3), 669-680. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.046
Calle, M. de la. & García, M. (2016). Políticas locales de turismo en ciudades históricas españolas. Génesis, evolución y situación actual. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(3), 691-704. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.045
Calvento, M. & Colombo, S. (2009). La marca-ciudad como herramienta de promoción turística. ¿Instrumento de inserción nacional e internacional? Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(3), 262-284. https://acortar.link/h525gI
Castillo, O. & Villar, A. (2014). El Estado y la política de los polos turísticos de desarrollo: el caso de Cancún. Revista de Urbanismo, (31), 18-36. https://doi.org/10.5354/ru.v16i31.33059
Chávez, J. M. (2005). Coordinación de políticas públicas para el desarrollo sostenible del sector turismo en el Perú. CEPAL. https://acortar.link/r0IuCQ
Chiavenato, I. (2001). Administración: proceso administrativo (3.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Cruz, G. (2008). ¿Políticas públicas o acciones de gobierno turísticas en Ixtapan de la Sal? El caso del Cocdetur. El Periplo Sustentable, (13), 5-32. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5054
Cruz-Jiménez, G., Serrano-Barquín, R., Mejía-Madero, C., Mejía-Pedrero, L., & Reza-Meza, J. (2010). Turismo y sustentabilidad; la complejidad del proceso decisorio en San Miguel Almaya. Revista Ra Ximhai, 6(3), 379-392. https://acortar.link/R56VXT
Díaz, O. (2015). Análisis de la aplicación de políticas públicas en el sector turismo. El caso de Colombia. Gestión y Análisis de Políticas Públicas (Nueva época), (14), 106-121. http://dx.doi.org/10.24965/gapp.v0i14.10292
Dussauge, M., Cejudo, G., & Pardo, M. (Eds.). (2018). Las burocracias a nivel de calle: una antología. CIDE.
Esquivel-Ríos, S., Cruz-Jiménez, G., Cadena-Inostroza, C., & Zizumbo-Villarreal, L. (2014). El turismo como instrumento de política ambiental en el Santuario de la Mariposa Monarca El Rosario. Economía, Sociedad y Territorio, 14(44), 141-174. https://doi.org/10.22136/est00201433
Fernández, E. (2015). La valorización artesana y su repercusión turística. El caso de Chile. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(2), pp. 375-393. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.027
Fierro, C. (2018). Gobernanza del sector turístico en Nariño y rol de la sociedad civil. Turismo y Sociedad, 23, 213-236. https://doi.org/10.18601/01207555.n23.11
Filho, M., Nascimento, R., & Segre, L. (2010). “¿Cuál es el papel del turismo en el desarrollo local? Un análisis crítico del clúster turístico de Santa Teresa – RJ, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(5), 812-834. https://acortar.link/kGHaZa
Fortes, S. & Mantovaneli, O. Jr. (2009). Desarrollo regional y turismo en Brasil: políticas en el Valle Europeo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(6), 655-671. https://acortar.link/D0yJtu
Franco, J. (2013). Diseño de políticas públicas. IEXE.
Fuller, N. (2008). El turismo en el Perú. En N. Fuller, Turismo y cultura: entre el entusiasmo y el recelo (pp. 117-136). Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. https://acortar.link/JfxhcH
Giraldo, C. & Zapata, S. (2010). Política Turística del Departamento de Antioquia. TURyDES: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 3(8). http://www.eumed.net/rev/turydes/08/gvza.htm
Gomes, B. M. & Pessali, H. (2018). Salida, voz y lealtad en las políticas públicas de turismo. Interacción entre empresarios y sector público. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(2), 336-354. https://acortar.link/Dq9Ghl
Guzmán, C. & Angarita, N. (2015). Las políticas públicas. Génesis y ciclo. En C. E. Guzmán & N. Angarita, Las políticas públicas. Cuaderno de notas (pp. 19-37). Universidad del Norte.
Hernández, D., Castillo, M., Vargas, E., & Cruz, G. (2017). La transversalidad en la política turístico-cultural del pueblo mágico de Metepec, México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(13), 29-45. http://dx.doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.13.209
Hernández, G., Meraz, G., & Rangel, R. (2016). Planeación y políticas públicas para el desarrollo turístico municipal. Caso de estudio Huasteca Potosina [Presentación de la ponencia]. I Congreso Online sobre Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica. https://acortar.link/gBd1Yf
Ibarra, J. & Velarde, M. (2016). El Programa “Pueblos Mágicos” y la sustentabilidad turística; el caso de Cosalá y los eventos “Cosaltazo” y “Cosalazo”. El Periplo Sustentable, (31). https://acortar.link/NWaYQ1
Lacko, E. (2019). Reflexión acerca del contexto de surgimiento de políticas turísticas ¿indigenistas? El proyecto Red de Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC) del Ministerio de Turismo de la Nación (Argentina, 2008-2019). Revista Antropologías del Sur, 6(12), 197-223. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1158
Lahera, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. Fondo de Cultura Económica.
León, L. & Mieles, D. (2019). La gestión de políticas públicas en la planificación del turismo y su desarrollo; en Milagro. MAPA: Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 3(17), 164-188. https://acortar.link/QQk0vZ
Leyva, L., Díaz, F., Morales, E., & Ortiz, O. (2017). Políticas públicas para el turismo sostenible en Holguín (Cuba) y Puebla (México). Una comparación de estudios de caso. Retos de la Dirección, 11(1), 130-146. https://acortar.link/NFqAab
Lipsky, M. (2018). Dilemas del individuo en el servicio público. En M. Dussauge, G. Cejudo, & M. Pardo (Eds.), Las burocracias a nivel de calle (pp. 27-40). CIDE.
Manjarrez, E. & Cruz, G. (2020). Aproximación metodológica al turismo, las capacidades colectivas y las redes de política pública en San Mateo Capulhuac, Méx. Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, (20), 146-163. https://acortar.link/zyb2s4
Maza, F. de la. (2018). Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en contextos interculturales. Revista Antropologías del Sur, 5(9), 199-213. https://acortar.link/pjMSIX
Merino, M. (2013). Políticas públicas: ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. CIDE.
Merli, M., Hernández D., & Morán, S. (3-4 de septiembre de 2014). Políticas públicas vinculadas al turismo en el marco de los procesos de innovación a escala local [Presentación de la ponencia]. IV Jornadas de Turismo y Desarrollo, La Plata, Argentina. https://acortar.link/TDUp3F
Molina, R., Ochoa, M., & Leco, C. (2014). Políticas públicas y factores que determinan la competitividad turística de Morelia, México y de Alcalá de Henares, España. CIMEXUS: Revista Nicolaita de Políticas Públicas, 9(2), 49- 67. https://acortar.link/ulB89D
Molinet, J. (1993). Electores, políticos y burócratas: dificultades características en el juego de políticas públicas. Perfiles Latinoamericanos, 2(3), 37-69. https://acortar.link/3Y5f3M
Mondéjar, J. A, Mondéjar, J., Sevilla, C., & Cordente M. (2009). La Fundación Turismo de Cuenca: un nuevo modelo de gestión pública y privada. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 281-289. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.020
Oliveira, C. de., Zouain, D., & Barbosa, L. (2015). Políticas públicas de turismo en Brasil. Una evaluación en 65 municipios. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(1), 76-95. https://acortar.link/gwNedf
Orduña, F. & Dzib, U. (2020). Análisis de las políticas públicas del turismo sustentable en el Centro Histórico de Santiago de Querétaro. Turismo y Sociedad, 26, 21-44. https://doi.org/10.18601/01207555.n26.0
Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. FLACSO México.
Paula, S. & Carvalho, F. de. (2016). Segregación social y políticas públicas: un estudio sobre el turismo en la isla Mexcaltitán, México. Administração Pública e Gestão Social, 8(1), 49-56. https://doi.org/10.21118/apgs.v1i1.4844
Peters, G. (1998). Managing horizontal government. The politics of coordination. Public Administration, 76(2), 295-311. https://doi.org/10.1111/1467-9299.00102
Pinheiro, I., Maracajá, K., & Chim-Miki, A. (2020). Política pública de regionalizacão do turismo: um estudo sobre a participacão social no polo de turismo Seridó. Turismo: Visão e Ação, 22(1), 162-184. https://doi.org/10.14210/rtva.v22n1.p162-184
Pressman, J. & Wildavsky, A. (1998). Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland (1.a ed. en español de la 3.a en i nglés). Fondo de Cultura Económica y Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.
Quintana, C. (2011). Política pública de turismo y territorio en la región termal de Uruguay – Caso: Centro Termal Guaviyú (1957-2007). Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 5(2), 248-270. https://doi.org/10.7784/rbtur.v5i2.435
Quintana, C. (2016). Política pública de turismo en Uruguay (1986-2010). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(3), 725-736. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.047
Ramírez, J. C. (2006). La coordinación de las políticas públicas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). https://acortar.link/oDaFdO
Reyes-Aguilar, K., Rosas-Ferrusca, J., & Pérez-Ramírez, C. (2020). Incidencia de la intervención urbana en el desarrollo turístico del Centro Histórico de Morelia, Michoacán. Revista de Urbanismo, (42), 105-119. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.52348
Rioja, L., Benítez, J., & Hernández, R. (2019). Representación social y políticas públicas en materia de turismo: los casos de los Centros Integralmente Planeados de Cancún, Litibú e Ixtapa Zihuatanejo, México. El Periplo Sustentable, (37), 92-121. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i37.9216
Rubio, M., Higuera, A., & Rivera, E. (2012). Consideraciones para la creación de políticas públicas para el desarrollo social en comunidades artesanales. Quivera: Revista de Estudios Territoriales, 14(1), 151-166. https://acortar.link/5Qez42
Russo, N. & Darmohraj, A. (2016). Colaboración público-privada en turismo. Capacidades institucionales en partenariados de gestión turística local en Argentina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (65), 157-192. https://acortar.link/xAONAO
Sabatier, P. & Weible, C. (2010). El marco de las coaliciones promotoras. Innovaciones y aclaraciones. En P. Sabatier (Ed.), Teorías del proceso de políticas públicas (pp. 203-238). Proyecto de Modernización del Estado / Westview Press.
Saldaña-Salazar, A., González-Bueno, M., & Ramírez-Jiménez, A. (2019). Un acercamiento a la implementación de políticas públicas en comunidades rurales en el occidente de México. Estudio de caso en la comunidad “La Caleta”, municipio de Cabo Corrientes, Jalisco, México. InterSedes, 20(41), 25-37. https://doi.org/10.15517/isucr.v20i41.38779
Sánchez, R., Serrano, R., & Cruz, G. (2014). Redes ambientales de políticas públicas: enfoque alternativo para el turismo en el Parque Nacional Nevado de Toluca-México. RTA: Revista Turismo em Análise, 25(2), 285-315. https://doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v25i2p285-315
Sandoval, L. & Ortega, M. (2016). Implementación de la política pública de Pueblos Mágicos. Caso de estudio: Tapijulapa, Tabasco. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 5(1), 145-152.
Santos-Lacueva, R. & Saladié, Ò. (2016). Acción pública en materia de turismo y cambio climático: las percepciones de los stakeholders en la Riviera Maya (México). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(3), 611-630. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.040
Soliguer, A . (2017). Gestión pública socialmente responsable del turismo en Cataluña. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(2), 319-332. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.020
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel.
Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. R. Bañón & E. Carrillo (Comps.), La nueva administración pública (pp. 281-312). Alianza Editorial. https://acortar.link/Dv9XCw
Vázquez-Martínez, G. (2019). Organización de la política y oferta de turismo en el noreste mexicano. Turismo y Sociedad, 25, 51-71. https://doi.org/10.18601/01207555.n25.03
Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187. https://acortar.link/L1I49l
Wallingre, N. & Villar, A. (2009). Desarrollo y gestión de destinos turísticos: políticas y estrategias. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Ziccardi, A. (2003). El federalismo y las regiones: una perspectiva municipal. Revista Gestión y Política Pública, 12(2), 323-350. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13312205
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/9606/16052
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title Un acercamiento a las políticas públicas turísticas en Iberoamérica: su implementación y papel de los actores
spellingShingle Un acercamiento a las políticas públicas turísticas en Iberoamérica: su implementación y papel de los actores
Corona Ortiz, Priscilla
Cadena Inostroza, Cecilia
Zizumbo Villarreal, Lilia
tourism policies,
tourist actors,
literature review
políticas turísticas,
actores turísticos,
revisión de literatura
title_short Un acercamiento a las políticas públicas turísticas en Iberoamérica: su implementación y papel de los actores
title_full Un acercamiento a las políticas públicas turísticas en Iberoamérica: su implementación y papel de los actores
title_fullStr Un acercamiento a las políticas públicas turísticas en Iberoamérica: su implementación y papel de los actores
title_full_unstemmed Un acercamiento a las políticas públicas turísticas en Iberoamérica: su implementación y papel de los actores
title_sort un acercamiento a las políticas públicas turísticas en iberoamérica: su implementación y papel de los actores
title_eng An Approach to the Public Tourism Policies in Iberoamerica: Its Implementation and the Role of their Participants
description Se analiza el estado de conocimiento sobre la implementación de políticas públicas turísticas en países de Iberoamérica entre 2005 y 2020 para identificar elementos que influyen en su resultado. Para ello, se realizó una revisión de artículos científicos sobre casos prácticos. La pesquisa se hizo en cuatro buscadores académicos, en los que se trató de identificar las categorías de conducción gubernamental, coordinación, procedimientos administrativos y capacidad de negociación de los actores, pues consideramos que estos elementos son cruciales en los resultados de las políticas. La búsqueda permitió identificar que hubo mejores resultados cuando los participantes formularon estrategias conjuntas y, principalmente, cuando la comunidad tuvo un papel relevante en las decisiones públicas. En contraste, tuvieron peores resultados aquellos casos en los que prevalecieron los intereses político y económico, lo que propició que la comunidad local pasara a segundo plano. Se concluye que las categorías identificadas ayudan a comprender mejor el resultado de las políticas públicas turísticas.
description_eng The state of knowledge on the implementation of public tourism policies in Ibero-American countries between 2005 and 2020 is analyzed to identify elements that influence their result. To make this, a review of scientific articles on practical cases was carried out, it was done in four academic search base dates, and tried to identify the categories of government: leadership, coordination, administrative procedures, and negotiation capacity of the actors, since we consider that these elements, they are crucial to policy outcomes. The search allowed us to identify that there were better results when the participants formulated joint strategies and, mainly, when the community played a relevant role in public decisions. In contrast, they had worse results those cases in which political and economic interests prevailed, which led to the local community taking second place. It is concluded that the identified categories help to better understand the result of public tourism policies.
author Corona Ortiz, Priscilla
Cadena Inostroza, Cecilia
Zizumbo Villarreal, Lilia
author_facet Corona Ortiz, Priscilla
Cadena Inostroza, Cecilia
Zizumbo Villarreal, Lilia
topic tourism policies,
tourist actors,
literature review
políticas turísticas,
actores turísticos,
revisión de literatura
topic_facet tourism policies,
tourist actors,
literature review
políticas turísticas,
actores turísticos,
revisión de literatura
topicspa_str_mv políticas turísticas,
actores turísticos,
revisión de literatura
citationvolume 35
citationedition , Año 2024 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9606
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Priscilla Corona Ortiz, Cecilia Cadena Inostroza, Lilia Zizumbo Villarreal - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, L. F. (1992). El estudio de las políticas públicas. Estudio introductorio y edición. Miguel Ángel Porrúa.
Alvarado, L. J., Moreno, Z., & Silva, J. (2017). Políticas públicas para las pequeñas y medianas empresas del sector turismo: perspectiva de análisis en su implementación. Revista Espacios, 38(61). https://acortar.link/6lzOIi
Araújo-Santana, M. R., Parra-Vázquez, M. R., Salvatierra-Izaba, E. B., Arce-Ibarra, A. M., & Montagnini, F. (2013). Políticas turísticas, actores sociales y ecoturismo en la península de Yucatán. Economía, Sociedad y Territorio, 13(43), 641-674. https://acortar.link/43nRF1
Barbini, B., Cacciutto, M., Castellucci, D., Corbo, Y., & Roldán, N. (2011). Desarrollo y actualidad del turismo en Mar del Plata: el papel de los actores organizacionales en el diseño e implementación de políticas de reconversión. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 9(1), 57-69. http://nulan.mdp.edu.ar/1884/1/01485.pdf
Benavides, G. F. (2015). Las políticas públicas del turismo receptivo colombiano. Suma de Negocios, 6(13), 66-73. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.005
Bertoni, M., López, M. J., Testa, J., & Lawler, L. (5-7 de diciembre de 2013). La planificación estratégica y sustentable del turismo en el partido de Necochea [Presentación de la ponencia]. XII Jornadas Nacionales y VI Simposio de Investigación-Acción en Turismo, Ushuaia, Argentina. http://nulan.mdp.edu.ar/2003/1/2003.pdf
Bifano, M. & Pimentel, T. (2018). Volumen de capital y acción colectiva en las políticas públicas de turismo del campo turístico de Mazatlán (México). El Periplo Sustentable, (35), 7-37. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/9065
Blasco, J. (2014). Democracia y decisiones públicas. Introducción al análisis de políticas públicas. Universidad Autónoma de Barcelona.
Boneti, L. (2017). Políticas públicas por dentro. CLACSO. https://acortar.link/90Rzde
Bové, M. & Guim, M. (21-22 de noviembre de 2013). La eclosión turística de Barcelona: política de planificación vs cooperación público-privada [Presentación de la ponencia]. Congreso Smart Regions for a Smarter Growth Strategy: New challenges of the regional policy and potentials of cities to overcome a worldwide economic crisis, Oviedo, Asturias, España.
Cacciutto, M., Roldán, N., Corbo, Y., Cruz, G., & Barbini, B. (2015). Análisis de la participación social en el marco del programa “Pueblos Turísticos”. El caso de Carlos Keen. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(3), 669-680. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.046
Calle, M. de la. & García, M. (2016). Políticas locales de turismo en ciudades históricas españolas. Génesis, evolución y situación actual. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(3), 691-704. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.045
Calvento, M. & Colombo, S. (2009). La marca-ciudad como herramienta de promoción turística. ¿Instrumento de inserción nacional e internacional? Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(3), 262-284. https://acortar.link/h525gI
Castillo, O. & Villar, A. (2014). El Estado y la política de los polos turísticos de desarrollo: el caso de Cancún. Revista de Urbanismo, (31), 18-36. https://doi.org/10.5354/ru.v16i31.33059
Chávez, J. M. (2005). Coordinación de políticas públicas para el desarrollo sostenible del sector turismo en el Perú. CEPAL. https://acortar.link/r0IuCQ
Chiavenato, I. (2001). Administración: proceso administrativo (3.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Cruz, G. (2008). ¿Políticas públicas o acciones de gobierno turísticas en Ixtapan de la Sal? El caso del Cocdetur. El Periplo Sustentable, (13), 5-32. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5054
Cruz-Jiménez, G., Serrano-Barquín, R., Mejía-Madero, C., Mejía-Pedrero, L., & Reza-Meza, J. (2010). Turismo y sustentabilidad; la complejidad del proceso decisorio en San Miguel Almaya. Revista Ra Ximhai, 6(3), 379-392. https://acortar.link/R56VXT
Díaz, O. (2015). Análisis de la aplicación de políticas públicas en el sector turismo. El caso de Colombia. Gestión y Análisis de Políticas Públicas (Nueva época), (14), 106-121. http://dx.doi.org/10.24965/gapp.v0i14.10292
Dussauge, M., Cejudo, G., & Pardo, M. (Eds.). (2018). Las burocracias a nivel de calle: una antología. CIDE.
Esquivel-Ríos, S., Cruz-Jiménez, G., Cadena-Inostroza, C., & Zizumbo-Villarreal, L. (2014). El turismo como instrumento de política ambiental en el Santuario de la Mariposa Monarca El Rosario. Economía, Sociedad y Territorio, 14(44), 141-174. https://doi.org/10.22136/est00201433
Fernández, E. (2015). La valorización artesana y su repercusión turística. El caso de Chile. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(2), pp. 375-393. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.027
Fierro, C. (2018). Gobernanza del sector turístico en Nariño y rol de la sociedad civil. Turismo y Sociedad, 23, 213-236. https://doi.org/10.18601/01207555.n23.11
Filho, M., Nascimento, R., & Segre, L. (2010). “¿Cuál es el papel del turismo en el desarrollo local? Un análisis crítico del clúster turístico de Santa Teresa – RJ, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(5), 812-834. https://acortar.link/kGHaZa
Fortes, S. & Mantovaneli, O. Jr. (2009). Desarrollo regional y turismo en Brasil: políticas en el Valle Europeo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(6), 655-671. https://acortar.link/D0yJtu
Franco, J. (2013). Diseño de políticas públicas. IEXE.
Fuller, N. (2008). El turismo en el Perú. En N. Fuller, Turismo y cultura: entre el entusiasmo y el recelo (pp. 117-136). Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. https://acortar.link/JfxhcH
Giraldo, C. & Zapata, S. (2010). Política Turística del Departamento de Antioquia. TURyDES: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 3(8). http://www.eumed.net/rev/turydes/08/gvza.htm
Gomes, B. M. & Pessali, H. (2018). Salida, voz y lealtad en las políticas públicas de turismo. Interacción entre empresarios y sector público. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(2), 336-354. https://acortar.link/Dq9Ghl
Guzmán, C. & Angarita, N. (2015). Las políticas públicas. Génesis y ciclo. En C. E. Guzmán & N. Angarita, Las políticas públicas. Cuaderno de notas (pp. 19-37). Universidad del Norte.
Hernández, D., Castillo, M., Vargas, E., & Cruz, G. (2017). La transversalidad en la política turístico-cultural del pueblo mágico de Metepec, México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(13), 29-45. http://dx.doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.13.209
Hernández, G., Meraz, G., & Rangel, R. (2016). Planeación y políticas públicas para el desarrollo turístico municipal. Caso de estudio Huasteca Potosina [Presentación de la ponencia]. I Congreso Online sobre Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica. https://acortar.link/gBd1Yf
Ibarra, J. & Velarde, M. (2016). El Programa “Pueblos Mágicos” y la sustentabilidad turística; el caso de Cosalá y los eventos “Cosaltazo” y “Cosalazo”. El Periplo Sustentable, (31). https://acortar.link/NWaYQ1
Lacko, E. (2019). Reflexión acerca del contexto de surgimiento de políticas turísticas ¿indigenistas? El proyecto Red de Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC) del Ministerio de Turismo de la Nación (Argentina, 2008-2019). Revista Antropologías del Sur, 6(12), 197-223. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1158
Lahera, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. Fondo de Cultura Económica.
León, L. & Mieles, D. (2019). La gestión de políticas públicas en la planificación del turismo y su desarrollo; en Milagro. MAPA: Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 3(17), 164-188. https://acortar.link/QQk0vZ
Leyva, L., Díaz, F., Morales, E., & Ortiz, O. (2017). Políticas públicas para el turismo sostenible en Holguín (Cuba) y Puebla (México). Una comparación de estudios de caso. Retos de la Dirección, 11(1), 130-146. https://acortar.link/NFqAab
Lipsky, M. (2018). Dilemas del individuo en el servicio público. En M. Dussauge, G. Cejudo, & M. Pardo (Eds.), Las burocracias a nivel de calle (pp. 27-40). CIDE.
Manjarrez, E. & Cruz, G. (2020). Aproximación metodológica al turismo, las capacidades colectivas y las redes de política pública en San Mateo Capulhuac, Méx. Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, (20), 146-163. https://acortar.link/zyb2s4
Maza, F. de la. (2018). Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en contextos interculturales. Revista Antropologías del Sur, 5(9), 199-213. https://acortar.link/pjMSIX
Merino, M. (2013). Políticas públicas: ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. CIDE.
Merli, M., Hernández D., & Morán, S. (3-4 de septiembre de 2014). Políticas públicas vinculadas al turismo en el marco de los procesos de innovación a escala local [Presentación de la ponencia]. IV Jornadas de Turismo y Desarrollo, La Plata, Argentina. https://acortar.link/TDUp3F
Molina, R., Ochoa, M., & Leco, C. (2014). Políticas públicas y factores que determinan la competitividad turística de Morelia, México y de Alcalá de Henares, España. CIMEXUS: Revista Nicolaita de Políticas Públicas, 9(2), 49- 67. https://acortar.link/ulB89D
Molinet, J. (1993). Electores, políticos y burócratas: dificultades características en el juego de políticas públicas. Perfiles Latinoamericanos, 2(3), 37-69. https://acortar.link/3Y5f3M
Mondéjar, J. A, Mondéjar, J., Sevilla, C., & Cordente M. (2009). La Fundación Turismo de Cuenca: un nuevo modelo de gestión pública y privada. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 281-289. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.020
Oliveira, C. de., Zouain, D., & Barbosa, L. (2015). Políticas públicas de turismo en Brasil. Una evaluación en 65 municipios. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(1), 76-95. https://acortar.link/gwNedf
Orduña, F. & Dzib, U. (2020). Análisis de las políticas públicas del turismo sustentable en el Centro Histórico de Santiago de Querétaro. Turismo y Sociedad, 26, 21-44. https://doi.org/10.18601/01207555.n26.0
Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. FLACSO México.
Paula, S. & Carvalho, F. de. (2016). Segregación social y políticas públicas: un estudio sobre el turismo en la isla Mexcaltitán, México. Administração Pública e Gestão Social, 8(1), 49-56. https://doi.org/10.21118/apgs.v1i1.4844
Peters, G. (1998). Managing horizontal government. The politics of coordination. Public Administration, 76(2), 295-311. https://doi.org/10.1111/1467-9299.00102
Pinheiro, I., Maracajá, K., & Chim-Miki, A. (2020). Política pública de regionalizacão do turismo: um estudo sobre a participacão social no polo de turismo Seridó. Turismo: Visão e Ação, 22(1), 162-184. https://doi.org/10.14210/rtva.v22n1.p162-184
Pressman, J. & Wildavsky, A. (1998). Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland (1.a ed. en español de la 3.a en i nglés). Fondo de Cultura Económica y Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.
Quintana, C. (2011). Política pública de turismo y territorio en la región termal de Uruguay – Caso: Centro Termal Guaviyú (1957-2007). Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 5(2), 248-270. https://doi.org/10.7784/rbtur.v5i2.435
Quintana, C. (2016). Política pública de turismo en Uruguay (1986-2010). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(3), 725-736. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.047
Ramírez, J. C. (2006). La coordinación de las políticas públicas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). https://acortar.link/oDaFdO
Reyes-Aguilar, K., Rosas-Ferrusca, J., & Pérez-Ramírez, C. (2020). Incidencia de la intervención urbana en el desarrollo turístico del Centro Histórico de Morelia, Michoacán. Revista de Urbanismo, (42), 105-119. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.52348
Rioja, L., Benítez, J., & Hernández, R. (2019). Representación social y políticas públicas en materia de turismo: los casos de los Centros Integralmente Planeados de Cancún, Litibú e Ixtapa Zihuatanejo, México. El Periplo Sustentable, (37), 92-121. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i37.9216
Rubio, M., Higuera, A., & Rivera, E. (2012). Consideraciones para la creación de políticas públicas para el desarrollo social en comunidades artesanales. Quivera: Revista de Estudios Territoriales, 14(1), 151-166. https://acortar.link/5Qez42
Russo, N. & Darmohraj, A. (2016). Colaboración público-privada en turismo. Capacidades institucionales en partenariados de gestión turística local en Argentina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (65), 157-192. https://acortar.link/xAONAO
Sabatier, P. & Weible, C. (2010). El marco de las coaliciones promotoras. Innovaciones y aclaraciones. En P. Sabatier (Ed.), Teorías del proceso de políticas públicas (pp. 203-238). Proyecto de Modernización del Estado / Westview Press.
Saldaña-Salazar, A., González-Bueno, M., & Ramírez-Jiménez, A. (2019). Un acercamiento a la implementación de políticas públicas en comunidades rurales en el occidente de México. Estudio de caso en la comunidad “La Caleta”, municipio de Cabo Corrientes, Jalisco, México. InterSedes, 20(41), 25-37. https://doi.org/10.15517/isucr.v20i41.38779
Sánchez, R., Serrano, R., & Cruz, G. (2014). Redes ambientales de políticas públicas: enfoque alternativo para el turismo en el Parque Nacional Nevado de Toluca-México. RTA: Revista Turismo em Análise, 25(2), 285-315. https://doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v25i2p285-315
Sandoval, L. & Ortega, M. (2016). Implementación de la política pública de Pueblos Mágicos. Caso de estudio: Tapijulapa, Tabasco. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 5(1), 145-152.
Santos-Lacueva, R. & Saladié, Ò. (2016). Acción pública en materia de turismo y cambio climático: las percepciones de los stakeholders en la Riviera Maya (México). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(3), 611-630. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.040
Soliguer, A . (2017). Gestión pública socialmente responsable del turismo en Cataluña. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(2), 319-332. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.020
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel.
Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. R. Bañón & E. Carrillo (Comps.), La nueva administración pública (pp. 281-312). Alianza Editorial. https://acortar.link/Dv9XCw
Vázquez-Martínez, G. (2019). Organización de la política y oferta de turismo en el noreste mexicano. Turismo y Sociedad, 25, 51-71. https://doi.org/10.18601/01207555.n25.03
Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187. https://acortar.link/L1I49l
Wallingre, N. & Villar, A. (2009). Desarrollo y gestión de destinos turísticos: políticas y estrategias. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Ziccardi, A. (2003). El federalismo y las regiones: una perspectiva municipal. Revista Gestión y Política Pública, 12(2), 323-350. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13312205
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-06-25
date_accessioned 2024-06-25T12:03:23Z
date_available 2024-06-25T12:03:23Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9606
url_doi https://doi.org/10.18601/01207555.n35.15
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
doi 10.18601/01207555.n35.15
citationstartpage 347
citationendpage 371
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/9606/16052
_version_ 1811199936759332864