Diagnóstico y tendencias en el diseño del escenario sustentable
.
Los destinos litorales consolidados deben dar respuesta a nuevas necesidades de transformación urbano-territorial en el marco de la competitividad y la sustentabilidad. Tales necesidades requieren la implantación de modelos de gestión integral y sustentable a partir de una perspectiva multidimensional. El objetivo del presente trabajo es elaborar un diagnóstico de Miramar (Buenos Aires) que considere las necesidades sociales y las condiciones de gestión para diseñar un escenario como destino sustentable. La metodología consistió en un análisis descriptivo evaluativo, un análisis tendencial y la modelización de un escenario considerando la capacidad de sustentación ambiental, las dimensiones de la sustentabilidad y los principios de las ciud... Ver más
0120-7555
2346-206X
35
2024-06-25
281
301
Marcela Bertoni, María José López, Julieta Maffioni, Valeria Faginas, Joaquín Testa - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_9603 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Diagnóstico y tendencias en el diseño del escenario sustentable Diagnosis and Trends in the Design of the Sustainable Scenario Los destinos litorales consolidados deben dar respuesta a nuevas necesidades de transformación urbano-territorial en el marco de la competitividad y la sustentabilidad. Tales necesidades requieren la implantación de modelos de gestión integral y sustentable a partir de una perspectiva multidimensional. El objetivo del presente trabajo es elaborar un diagnóstico de Miramar (Buenos Aires) que considere las necesidades sociales y las condiciones de gestión para diseñar un escenario como destino sustentable. La metodología consistió en un análisis descriptivo evaluativo, un análisis tendencial y la modelización de un escenario considerando la capacidad de sustentación ambiental, las dimensiones de la sustentabilidad y los principios de las ciudades sustentables. Los resultados determinaron que la sustentabilidad de Miramar depende de la mejora de la coordinación e integración intermunicipal y público-privada, la sistematización y adecuación de las intervenciones, la formalización de la participación y del estímulo a la conciencia ambiental de la población para la internalización de valores proambientales. The consolidated coastal tourism destinations must respond to new needs for urban-territorial transformation, within the framework of competitiveness and sustainability. Such needs require the implementation of comprehensive and sustainable tourism management models, from a multidimensional perspective. The proposed objective is to elaborate a diagnosis of Miramar (Buenos Aires) that considers social needs and management trends in order to analyze a scenario of the city as a sustainable tourist destination. The methodology consisted in performing a descriptive evaluation analysis through diagnosis of needs and integral conditions of urban management and a trend analysis through the modeling of a scenario considering the environmental sustainability capacity of the city, the dimensions of sustainability and the principles of sustainable cities. The results determined that Miramar’s sustainability depends on improving inter-municipal and public-private coordination and integration, systematizing, and adapting interventions, formalizing participation and stimulating environmental awareness among the population for the internalization of pro-environmental values. Bertoni, Marcela López, María José Maffioni, Julieta Faginas, Valeria Testa, Joaquín social needs, touristic environmental management, stage, sustainable touristic model, Miramar necesidades sociales, gestión ambiental turística, escenario, modelo turístico sustentable, Miramar 35 , Año 2024 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2024-06-25T12:03:23Z 2024-06-25T12:03:23Z 2024-06-25 application/pdf Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9603 10.18601/01207555.n35.12 https://doi.org/10.18601/01207555.n35.12 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Marcela Bertoni, María José López, Julieta Maffioni, Valeria Faginas, Joaquín Testa - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 281 301 Balbo, M. (2003). La nueva gestión urbana. En R. Jordán & D. Simioni (Comp.), Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 71-92). CEPAL. https://acortar.link/HBbQtk Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Anexo de indicadores de la guía metodológica de la iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles (3.a ed.). BID. https://acortar.link/lMWbsX Berrini, M. & Bono, L. (2010). Measuring urban sustainability: Analysis of the European Green Capital Award 2010 y 2011 application round. Ambiente Italia. Bertoni, M., López, M., & Testa, J. (2017a). El Plan Estratégico de Turismo Sustentable Necochea 2013-2023. Una instancia de investigación-acción participativa. En J. C. Belmonte & A. I. Malizia (Eds.), Vinculación tecnológica: de la Universidad Nacional de Mar del Plata al medio socio-productivo. Vol. IV (pp. 151-154). Universidad Nacional de Mar del Plata, Subsecretaría de Transferencia y Vinculación Tecnológica. Bertoni, M., Maffioni, J., Testa, J., Faginas, V., López, M., & Bertolotti, M. I. (2-6 de octubre de 2017). Una aproximación teórica metodológica para proyectar una ciudad turística sustentable [Presentación de la ponencia]. VIII Jornadas de Economía Ecológica, Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE) y Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. https://acortar.link/LeVkcj Borja, J. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. TDX. https://www.tdx.cat/handle/10803/83360 Bradshaw, J. (1972). The concept of social need. New Society, 30, 640-643. Castro, M. E. (1999). Habitabilidad, medio ambiente y ciudad [Presentación de la ponencia]. II Congreso Latinoamericano: El habitar. Una orientación para la investigación proyectual, Buenos Aires, Argentina. CAT-MED. (2009). Modelos urbanos sostenibles. Metodología de trabajo y resultados. Servicio de Programas del Ayuntamiento de Málaga. Chacón, R. M. (2004). La calidad de vida y la planificación urbana. Revista Urbana, (34), 111-121. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_urb/article/view/5941/5732 Consejo Federal de Inversiones. (2014). Estudio “Plan Maestro de Desarrollo e Innovación Turística Sustentable del Partido General Alvarado”. Informe final. Municipalidad de General Alvarado, Consejo Federal de Inversiones, Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires. D´Angelo Hernández, O. S. (2004). Autonomía integradora y transformación social: el desafío ético emancipatorio de la complejidad. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela. Editorial Linotipio Bolívar. Elorza, A. L. (2014). La dimensión subjetiva de la segregación residencial socioeconómica: las representaciones sociales sobre el territorio. Vivienda y Ciudad, (1), 123-133. https://acortar.link/eBAVQB López, M. J. & Faginas, V. L. (4-6 de octubre de 2017). Análisis del espacio urbano costero como elemento configurador de la red de espacios públicos. El caso de Miramar, Argentina [Presentación de la ponencia]. VIII Simposio Internacional y XIV Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo, CONDET, Buenos Aires, Argentina. https://acortar.link/g8dk3M Mac Donald, J. (2003). Pobreza y ciudad en América Latina y el Caribe. En R. Jordán & D. Simioni (Comp.), Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 93-145). CEPAL. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino & Ministerio de Fomento (2011). Estrategia española de sostenibilidad urbana y local (EESUL). Gobierno de España. https://acortar.link/PcAltT Morato, A. & Rodríguez, A. (2005). Estudio de prospectiva del sector turismo: escenarios de demanda global y tendencias tecnológicas. Fundación OPTI. Pérez, A. (1999). La construcción de indicadores bioecológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano [Documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de los Andes]. Universidad de los Andes. https://acortar.link/S18hbF Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2008). Metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades. Manual de aplicación. Versión 3. PNUMA. Testa, J., Bertoni, M., & Maffioni, J. (4-6 de octubre de 2017). Análisis de los ciclos de metabolismo urbano para una ciudad turística sustentable y competitiva. El caso de Miramar (Buenos Aires, Argentina) [Presentación de la ponencia]. VIII Simposio Internacional y XIV Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo, CONDET, Buenos Aires, Argentina. https://acortar.link/ndJ41H Utria, R. D. (1986). La dimensión ambiental del desarrollo y su planificación. CEPAL y Fundación Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano”. https://acortar.link/JaRoQC Veldkamp, A. & Lambin, E. F. (2001). Predicting land-use change. Agriculture, Ecosystems and Environment, 85(1-3), 1-6. https://acortar.link/nhkiL9 Vélez, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible: bases conceptuales y analíticas para la evaluación de la sustentabilidad de parques urbanos. Revista de Geografía Norte Grande, (43), 31-49. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000200002 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/9603/16049 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
Diagnóstico y tendencias en el diseño del escenario sustentable |
spellingShingle |
Diagnóstico y tendencias en el diseño del escenario sustentable Bertoni, Marcela López, María José Maffioni, Julieta Faginas, Valeria Testa, Joaquín social needs, touristic environmental management, stage, sustainable touristic model, Miramar necesidades sociales, gestión ambiental turística, escenario, modelo turístico sustentable, Miramar |
title_short |
Diagnóstico y tendencias en el diseño del escenario sustentable |
title_full |
Diagnóstico y tendencias en el diseño del escenario sustentable |
title_fullStr |
Diagnóstico y tendencias en el diseño del escenario sustentable |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico y tendencias en el diseño del escenario sustentable |
title_sort |
diagnóstico y tendencias en el diseño del escenario sustentable |
title_eng |
Diagnosis and Trends in the Design of the Sustainable Scenario |
description |
Los destinos litorales consolidados deben dar respuesta a nuevas necesidades de transformación urbano-territorial en el marco de la competitividad y la sustentabilidad. Tales necesidades requieren la implantación de modelos de gestión integral y sustentable a partir de una perspectiva multidimensional.
El objetivo del presente trabajo es elaborar un diagnóstico de Miramar (Buenos Aires) que considere las necesidades sociales y las condiciones de gestión para diseñar un escenario como destino sustentable. La metodología consistió en un análisis descriptivo evaluativo, un análisis tendencial y la modelización de un escenario considerando la capacidad de sustentación ambiental, las dimensiones de la sustentabilidad y los principios de las ciudades sustentables.
Los resultados determinaron que la sustentabilidad de Miramar depende de la mejora de la coordinación e integración intermunicipal y público-privada, la sistematización y adecuación de las intervenciones, la formalización de la participación y del estímulo a la conciencia ambiental de la población para la internalización de valores proambientales.
|
description_eng |
The consolidated coastal tourism destinations must respond to new needs for urban-territorial transformation, within the framework of competitiveness and sustainability. Such needs require the implementation of comprehensive and sustainable tourism management models, from a multidimensional perspective.
The proposed objective is to elaborate a diagnosis of Miramar (Buenos Aires) that considers social needs and management trends in order to analyze a scenario of the city as a sustainable tourist destination. The methodology consisted in performing a descriptive evaluation analysis through diagnosis of needs and integral conditions of urban management and a trend analysis through the modeling of a scenario considering the environmental sustainability capacity of the city, the dimensions of sustainability and the principles of sustainable cities.
The results determined that Miramar’s sustainability depends on improving inter-municipal and public-private coordination and integration, systematizing, and adapting interventions, formalizing participation and stimulating environmental awareness among the population for the internalization of pro-environmental values.
|
author |
Bertoni, Marcela López, María José Maffioni, Julieta Faginas, Valeria Testa, Joaquín |
author_facet |
Bertoni, Marcela López, María José Maffioni, Julieta Faginas, Valeria Testa, Joaquín |
topic |
social needs, touristic environmental management, stage, sustainable touristic model, Miramar necesidades sociales, gestión ambiental turística, escenario, modelo turístico sustentable, Miramar |
topic_facet |
social needs, touristic environmental management, stage, sustainable touristic model, Miramar necesidades sociales, gestión ambiental turística, escenario, modelo turístico sustentable, Miramar |
topicspa_str_mv |
necesidades sociales, gestión ambiental turística, escenario, modelo turístico sustentable, Miramar |
citationvolume |
35 |
citationedition |
, Año 2024 : Julio-Diciembre |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9603 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Marcela Bertoni, María José López, Julieta Maffioni, Valeria Faginas, Joaquín Testa - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Balbo, M. (2003). La nueva gestión urbana. En R. Jordán & D. Simioni (Comp.), Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 71-92). CEPAL. https://acortar.link/HBbQtk Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Anexo de indicadores de la guía metodológica de la iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles (3.a ed.). BID. https://acortar.link/lMWbsX Berrini, M. & Bono, L. (2010). Measuring urban sustainability: Analysis of the European Green Capital Award 2010 y 2011 application round. Ambiente Italia. Bertoni, M., López, M., & Testa, J. (2017a). El Plan Estratégico de Turismo Sustentable Necochea 2013-2023. Una instancia de investigación-acción participativa. En J. C. Belmonte & A. I. Malizia (Eds.), Vinculación tecnológica: de la Universidad Nacional de Mar del Plata al medio socio-productivo. Vol. IV (pp. 151-154). Universidad Nacional de Mar del Plata, Subsecretaría de Transferencia y Vinculación Tecnológica. Bertoni, M., Maffioni, J., Testa, J., Faginas, V., López, M., & Bertolotti, M. I. (2-6 de octubre de 2017). Una aproximación teórica metodológica para proyectar una ciudad turística sustentable [Presentación de la ponencia]. VIII Jornadas de Economía Ecológica, Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE) y Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. https://acortar.link/LeVkcj Borja, J. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. TDX. https://www.tdx.cat/handle/10803/83360 Bradshaw, J. (1972). The concept of social need. New Society, 30, 640-643. Castro, M. E. (1999). Habitabilidad, medio ambiente y ciudad [Presentación de la ponencia]. II Congreso Latinoamericano: El habitar. Una orientación para la investigación proyectual, Buenos Aires, Argentina. CAT-MED. (2009). Modelos urbanos sostenibles. Metodología de trabajo y resultados. Servicio de Programas del Ayuntamiento de Málaga. Chacón, R. M. (2004). La calidad de vida y la planificación urbana. Revista Urbana, (34), 111-121. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_urb/article/view/5941/5732 Consejo Federal de Inversiones. (2014). Estudio “Plan Maestro de Desarrollo e Innovación Turística Sustentable del Partido General Alvarado”. Informe final. Municipalidad de General Alvarado, Consejo Federal de Inversiones, Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires. D´Angelo Hernández, O. S. (2004). Autonomía integradora y transformación social: el desafío ético emancipatorio de la complejidad. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela. Editorial Linotipio Bolívar. Elorza, A. L. (2014). La dimensión subjetiva de la segregación residencial socioeconómica: las representaciones sociales sobre el territorio. Vivienda y Ciudad, (1), 123-133. https://acortar.link/eBAVQB López, M. J. & Faginas, V. L. (4-6 de octubre de 2017). Análisis del espacio urbano costero como elemento configurador de la red de espacios públicos. El caso de Miramar, Argentina [Presentación de la ponencia]. VIII Simposio Internacional y XIV Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo, CONDET, Buenos Aires, Argentina. https://acortar.link/g8dk3M Mac Donald, J. (2003). Pobreza y ciudad en América Latina y el Caribe. En R. Jordán & D. Simioni (Comp.), Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 93-145). CEPAL. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino & Ministerio de Fomento (2011). Estrategia española de sostenibilidad urbana y local (EESUL). Gobierno de España. https://acortar.link/PcAltT Morato, A. & Rodríguez, A. (2005). Estudio de prospectiva del sector turismo: escenarios de demanda global y tendencias tecnológicas. Fundación OPTI. Pérez, A. (1999). La construcción de indicadores bioecológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano [Documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de los Andes]. Universidad de los Andes. https://acortar.link/S18hbF Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2008). Metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades. Manual de aplicación. Versión 3. PNUMA. Testa, J., Bertoni, M., & Maffioni, J. (4-6 de octubre de 2017). Análisis de los ciclos de metabolismo urbano para una ciudad turística sustentable y competitiva. El caso de Miramar (Buenos Aires, Argentina) [Presentación de la ponencia]. VIII Simposio Internacional y XIV Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo, CONDET, Buenos Aires, Argentina. https://acortar.link/ndJ41H Utria, R. D. (1986). La dimensión ambiental del desarrollo y su planificación. CEPAL y Fundación Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano”. https://acortar.link/JaRoQC Veldkamp, A. & Lambin, E. F. (2001). Predicting land-use change. Agriculture, Ecosystems and Environment, 85(1-3), 1-6. https://acortar.link/nhkiL9 Vélez, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible: bases conceptuales y analíticas para la evaluación de la sustentabilidad de parques urbanos. Revista de Geografía Norte Grande, (43), 31-49. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000200002 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-06-25 |
date_accessioned |
2024-06-25T12:03:23Z |
date_available |
2024-06-25T12:03:23Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/9603 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n35.12 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n35.12 |
citationstartpage |
281 |
citationendpage |
301 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/9603/16049 |
_version_ |
1811199936480411648 |