Titulo:

Geotourism potential and challenges in the Archipelago of San Andrés, Providencia, and Santa Catalina (Colombia)
.

Sumario:

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia) es un des­tino turístico consolidado con numerosos geositios que muestran un maravilloso patrimonio natural y cultural de gran importancia y atractivo para el desarrollo del geotu­rismo. Si bien esta región es visitada principalmente por su espectacular paisaje costero, hasta ahora faltaba información e interpretación geológica sobre estos emblemáticos geositios. Por lo tanto, es muy importante desarrollar una estrategia de geoconservación que promueva el geoturismo sostenible por medio de la mejora del conocimiento de los elementos geológicos de esta región. El valor paisajístico de esta región debe ser recono­cido a nivel mundial para mejorar y proteger sus recursos pa... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

34

2023-12-12

67

110

Dino Carmelo Manco-Jaraba, Carlos Alberto Ríos Reyes, Óscar Mauricio Castellanos Alarcón - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia) es un des­tino turístico consolidado con numerosos geositios que muestran un maravilloso patrimonio natural y cultural de gran importancia y atractivo para el desarrollo del geotu­rismo. Si bien esta región es visitada principalmente por su espectacular paisaje costero, hasta ahora faltaba información e interpretación geológica sobre estos emblemáticos geositios. Por lo tanto, es muy importante desarrollar una estrategia de geoconservación que promueva el geoturismo sostenible por medio de la mejora del conocimiento de los elementos geológicos de esta región. El valor paisajístico de esta región debe ser recono­cido a nivel mundial para mejorar y proteger sus recursos patrimoniales por medio del geoturismo y la geoeducación con fines de geoconservación, de manera que se motive una gestión eficiente que describa lineamientos que promuevan el desarrollo de una adecuada infraestructura turística, centros de interpretación científica y cultural, materiales de difusión y educativos, intercambio activo con geoparques, mejora continua y participación de las comunidades locales.
ISSN:0120-7555