Titulo:

Sistema de gestión de la calidad con gobernanza e interculturalidad en Ecotur Yahuiche, Oaxaca
.

Sumario:

La innovación de procesos administrativos responde a uno de los retos de las empresas de turismo comunitario para la conciliación entre la organización comunitaria y el funcionamiento empresarial. El objetivo de este estudio es analizar el proceso de implementación de un sistema de gestión de la calidad (SGC) en Ecotur Yahuiche S. P. R. de R. I. desde un enfoque de gobernanza comunitaria e interculturalidad. Se empleó la metodología de investigación acción participativa y observación participante de manera transversal en la aplicación del método PHVA (ciclo Deming) para poner en marcha el SGC y adecuar la norma ISO 9001-2008 a las características de gobernanza e interculturalidad. Los resultados muestran que Ecotur Yahuiche fortaleció la pr... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

33

2023-06-26

49

72

Ofelia Martínez Ruiz, Laura Lourdes Gómez Hernández, Elia Méndez-García - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_8817
record_format ojs
spelling Sistema de gestión de la calidad con gobernanza e interculturalidad en Ecotur Yahuiche, Oaxaca
Quality management system with governance and interculturality at Ecotur Yahuiche, Oaxaca
La innovación de procesos administrativos responde a uno de los retos de las empresas de turismo comunitario para la conciliación entre la organización comunitaria y el funcionamiento empresarial. El objetivo de este estudio es analizar el proceso de implementación de un sistema de gestión de la calidad (SGC) en Ecotur Yahuiche S. P. R. de R. I. desde un enfoque de gobernanza comunitaria e interculturalidad. Se empleó la metodología de investigación acción participativa y observación participante de manera transversal en la aplicación del método PHVA (ciclo Deming) para poner en marcha el SGC y adecuar la norma ISO 9001-2008 a las características de gobernanza e interculturalidad. Los resultados muestran que Ecotur Yahuiche fortaleció la prestación de servicios ecoturísticos con la implementación del SGC, a la vez que sostuvo los valores comunitarios e interculturalidad visitante-anfitrión.
The innovation of administrative processes responds to one of the challenges of community tourism companies for the conciliation between community organization and business operation. The objective of this study is to analyze the process of implementing a quality management system (QMS) in Ecotur Yahuiche S.P.R. by R.I. from a community governance and intercultural approach. The participatory action research methodology and participant observation were used in a transversal way in the application of the PDCA method (Deming cycle) to implement the QMS and adapt the ISO 9001-2008 standard to the characteristics of governance and interculturality. The results show that Ecotur Yahuiche strengthened the provision of ecotourism services with the implementation of the SGC, while upholding community values and visitor-host interculturality.
Martínez Ruiz, Ofelia
Gómez Hernández, Laura Lourdes
Méndez-García, Elia
community tourism,
interculturality,
governance,
management system,
self-employment
turismo comunitario,
interculturalidad,
gobernanza,
sistema de gestión,
autoempleo
33
, Año 2023 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2023-06-26T11:21:24Z
2023-06-26T11:21:24Z
2023-06-26
application/pdf
text/html
text/xml
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Turismo y Sociedad
0120-7555
2346-206X
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8817
10.18601/01207555.n33.02
https://doi.org/10.18601/01207555.n33.02
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Ofelia Martínez Ruiz, Laura Lourdes Gómez Hernández, Elia Méndez-García - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
49
72
Blackstock, K. (2005). A critical look at community based tourism. Community Development Journal, 40(1), 39-49. http://dx.doi.org/10.1093/cdj/bsi005
Bustos, C. A. (2005). Hacia un turismo intercultural: el caso atacameño. Revista LIDER, 10(13), 133-150. https://bit.ly/3xTfVGD
Cante, F. & Trujillo, L. (2014). Posibilidades de gobernabilidad y gobernanza en distintos tipos de minería. Ópera, (14), 27-45. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3839
Clegg, S. (1990). Organization studies in the posmodern world. Sage Publications.
Díaz, F. (2007). Comunidad y comunalidad. En S. Robles & R. Cardoso (Comps.), Floriberto Díaz. Escrito: comunalidad, energía viva del pensamiento mixe (pp. 22-127). UNAM.
Fernández, M. J. (2011). Turismo comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿estamos hablando de lo mismo? (Ensayo). El Periplo Sustentable, (20), 31-74. https://bit.ly/3Y5fWSP
Fernández, M. J. (2020). Hacia la dimensión ética del turismo de base comunitaria. Gobernanza y emprendimiento social. El Periplo Sustentable, (39), 90-123. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i39.9495
Fuente, R. M. & Ramos, M. F. (2013). El turismo comunitario en la Sierra Juárez-Oaxaca, México: entre el patrimonio y la mercancía. Otra Economía, 7(12), 66-79. https://doi.org/10.4013/otra.2013.712.04
Gasca, Z. J. (2014). Gobernanza y gestión comunitaria de recursos naturales en la Sierra Norte de Oaxaca. Región y Sociedad, 26(60), 89-120. https://doi.org/10.22198/rys.2014.60.a11
Gascón, J. (2013). The limitations of community-based tourism as an instrument of development cooperation: The value of the social vocation of the territory concept. Journal of Sustainable Tourism, 21(5), 716-731. https://doi.org/10.1080/09669582.2012.721786
Gil, E. (2004). Vacaciones en la naturaleza: reflexiones sobre el origen, teoría y práctica del ecotursimo. Polígonos. Revista de Geografía, (14), 17-52. https://doi.org/10.18002/pol.v0i14.488
Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad (1.a ed., 1.a reimpr.). Siglo Veintiuno Editores.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed). McGraw-Hill.
Herrera, M. M. (2008). Diseño de un sistema de gestión de la calidad para una microempresa (Tesis de maestría, Universidad Veracruzana). Repositorio Institucional Universidad Veracruzana. https://bit.ly/3Zah7Sk
Heydebrand, W. V. (1989). New organizational forms. Work and Occupations, 16(3), 323-357. https://doi.org/10.1177/0730888489016003004
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guelatao de Juárez, Oaxaca. INEGI.
Isaac, R., Ayala, M. E., Sandoval, J. L., Burgos, F. C., Arteaga, M. A., Isaac, A. P., Sánchez, M. C., & Manzanero, L. A. (2016). Ecoturismo y desarrollo comunitario: el caso de “Valentín Natural” en el sureste de México. Turismo y Sociedad, XVIII, 117-135. https://doi.org/10.18601/01207555.n18.07
James, P. T. (1997). Gestión de la calidad total. Un texto introductorio. Prentice Hall.
López, P. G. & Palomino, V. B. (2015). Situación general de las empresas indígenas de turismo de naturaleza en México. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 7(16), 93-106. https://acortar.link/U4HXne
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo Veintiuno Editores.
Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario (SEED, documento de trabajo n.º 73). OIT. https://bit.ly/3Z24cBO
Martínez, J. (2010). Eso que llaman comunalidad (Colección Diálogos, Pueblos Originarios de Oaxaca, vol. 20. Serie Veredas). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Martínez, J. (2013). Cotidianidad y comunalidad. Homo Erectus. Revista de Educación y Cultura Política, 1(1), 2125. https://bit.ly/3SvecAQ
Martínez, O., Gómez, L., & González, G. E. (2017). Ecoturismo comunitario como alternativa de desarrollo rural solidario: el caso de Ecotur-Yahuiche. Contribución al Conocimiento Científico y Tecnológico en Oaxaca, 1(1), 41-47. https://bit.ly/41n5Mjf
Manyara, G. & Jones, E. (2007). Community-based tourism enterprises development in Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction. Journal of Sustainable Tourism, 15(6), 628-644. http://dx.doi.org/10.2167/jost723.0
Méndez, E. (2017). De relámpagos y recuerdos… Minería y tradición de lucha serrana por lo común. Grafisma y Cátedra Jorge Alonso, Universidad de Guadalajara.
Méndez, E., Belmonte, S., & Ladrón, M. (2019). Hacia la sustentabilidad hídrica. Prácticas y saberes en diálogo: evaluación de las obras de recarga en la microrregión Xnizaa. En A. Azamar Alonso & J. Matus Parada (Coords.), Tendiendo puentes para una sustentabilidad integral (pp. 83-103). UAM-Xochimilco.
Navarro, M. (2013). Community participacion in the Alternative Tourism Center Ecoturixtlán, Municipality of Ixtlán de Juárez Oaxaca, Mexico (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de San Luis Potosí). Repositorio Institucional UASLP. https://bit.ly/3ICaL6W
Organización Internacional de Normalización (ISO). (2008). Norma ISO 9001:2008(es). Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos. ISO. https://bit.ly/3ktG4c6
Palomino, B., Gasca, J., & López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, (30), 6-37. https://bit.ly/3Z5CTX4
Pérez, N. (2018). Evaluación de impactos socioambientales del ecoturismo comunitario de Santa María Yahuiche bajo el enfoque social solidario (Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional). Repositorio DSpace. https://bit.ly/3SAMEua
Rivas, L. A. (2002). Nuevas formas de organización. Estudios Gerenciales, (82), 13-46. https://bit.ly/3Y3iX5Z
Rosas-Baños, M. & Correa-Holguín, D. A. (2016). El ecoturismo de Sierra Norte, Oaxaca desde la comunalidad y la economía solidaria. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(4), 565-584. https://bit.ly/3IBySTv
San Martín, J. (2003). Relaciones interculturales en el contexto turístico. Boletín de Psicología, (77),19-38, https://bit.ly/3EG44j1
Santos, A. R., Hernández, A. L., Lavariega, M. C., & Gómez-Ugalde, R. M. (2013). Diversidad de aves en cultivares de Santa María Yahuiche, Sierra Madre de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (Pub. Esp. 6), 1241-1250. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1287
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Secretaría de Desarrollo Rural y Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. (2009). Diagnóstico y Plan de Desarrollo Municipal de Ixtlán de Juárez. https://bit.ly/3B1Vj0K
Vargas, D. & Brenner, L. (2013). Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de La Ventanilla, Oaxaca, México. Estudios Sociales, 21(41), 31-63. https://bit.ly/3xTaaJ0
Welsch, H. P. & Kuhns, B. A. (2002). Community-based enterprises: Propositions and cases (Working paper, DePaul University). https://bit.ly/3VBdG5S
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8817/14777
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8817/14778
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8817/14779
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title Sistema de gestión de la calidad con gobernanza e interculturalidad en Ecotur Yahuiche, Oaxaca
spellingShingle Sistema de gestión de la calidad con gobernanza e interculturalidad en Ecotur Yahuiche, Oaxaca
Martínez Ruiz, Ofelia
Gómez Hernández, Laura Lourdes
Méndez-García, Elia
community tourism,
interculturality,
governance,
management system,
self-employment
turismo comunitario,
interculturalidad,
gobernanza,
sistema de gestión,
autoempleo
title_short Sistema de gestión de la calidad con gobernanza e interculturalidad en Ecotur Yahuiche, Oaxaca
title_full Sistema de gestión de la calidad con gobernanza e interculturalidad en Ecotur Yahuiche, Oaxaca
title_fullStr Sistema de gestión de la calidad con gobernanza e interculturalidad en Ecotur Yahuiche, Oaxaca
title_full_unstemmed Sistema de gestión de la calidad con gobernanza e interculturalidad en Ecotur Yahuiche, Oaxaca
title_sort sistema de gestión de la calidad con gobernanza e interculturalidad en ecotur yahuiche, oaxaca
title_eng Quality management system with governance and interculturality at Ecotur Yahuiche, Oaxaca
description La innovación de procesos administrativos responde a uno de los retos de las empresas de turismo comunitario para la conciliación entre la organización comunitaria y el funcionamiento empresarial. El objetivo de este estudio es analizar el proceso de implementación de un sistema de gestión de la calidad (SGC) en Ecotur Yahuiche S. P. R. de R. I. desde un enfoque de gobernanza comunitaria e interculturalidad. Se empleó la metodología de investigación acción participativa y observación participante de manera transversal en la aplicación del método PHVA (ciclo Deming) para poner en marcha el SGC y adecuar la norma ISO 9001-2008 a las características de gobernanza e interculturalidad. Los resultados muestran que Ecotur Yahuiche fortaleció la prestación de servicios ecoturísticos con la implementación del SGC, a la vez que sostuvo los valores comunitarios e interculturalidad visitante-anfitrión.
description_eng The innovation of administrative processes responds to one of the challenges of community tourism companies for the conciliation between community organization and business operation. The objective of this study is to analyze the process of implementing a quality management system (QMS) in Ecotur Yahuiche S.P.R. by R.I. from a community governance and intercultural approach. The participatory action research methodology and participant observation were used in a transversal way in the application of the PDCA method (Deming cycle) to implement the QMS and adapt the ISO 9001-2008 standard to the characteristics of governance and interculturality. The results show that Ecotur Yahuiche strengthened the provision of ecotourism services with the implementation of the SGC, while upholding community values and visitor-host interculturality.
author Martínez Ruiz, Ofelia
Gómez Hernández, Laura Lourdes
Méndez-García, Elia
author_facet Martínez Ruiz, Ofelia
Gómez Hernández, Laura Lourdes
Méndez-García, Elia
topic community tourism,
interculturality,
governance,
management system,
self-employment
turismo comunitario,
interculturalidad,
gobernanza,
sistema de gestión,
autoempleo
topic_facet community tourism,
interculturality,
governance,
management system,
self-employment
turismo comunitario,
interculturalidad,
gobernanza,
sistema de gestión,
autoempleo
topicspa_str_mv turismo comunitario,
interculturalidad,
gobernanza,
sistema de gestión,
autoempleo
citationvolume 33
citationedition , Año 2023 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8817
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Ofelia Martínez Ruiz, Laura Lourdes Gómez Hernández, Elia Méndez-García - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Blackstock, K. (2005). A critical look at community based tourism. Community Development Journal, 40(1), 39-49. http://dx.doi.org/10.1093/cdj/bsi005
Bustos, C. A. (2005). Hacia un turismo intercultural: el caso atacameño. Revista LIDER, 10(13), 133-150. https://bit.ly/3xTfVGD
Cante, F. & Trujillo, L. (2014). Posibilidades de gobernabilidad y gobernanza en distintos tipos de minería. Ópera, (14), 27-45. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3839
Clegg, S. (1990). Organization studies in the posmodern world. Sage Publications.
Díaz, F. (2007). Comunidad y comunalidad. En S. Robles & R. Cardoso (Comps.), Floriberto Díaz. Escrito: comunalidad, energía viva del pensamiento mixe (pp. 22-127). UNAM.
Fernández, M. J. (2011). Turismo comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿estamos hablando de lo mismo? (Ensayo). El Periplo Sustentable, (20), 31-74. https://bit.ly/3Y5fWSP
Fernández, M. J. (2020). Hacia la dimensión ética del turismo de base comunitaria. Gobernanza y emprendimiento social. El Periplo Sustentable, (39), 90-123. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i39.9495
Fuente, R. M. & Ramos, M. F. (2013). El turismo comunitario en la Sierra Juárez-Oaxaca, México: entre el patrimonio y la mercancía. Otra Economía, 7(12), 66-79. https://doi.org/10.4013/otra.2013.712.04
Gasca, Z. J. (2014). Gobernanza y gestión comunitaria de recursos naturales en la Sierra Norte de Oaxaca. Región y Sociedad, 26(60), 89-120. https://doi.org/10.22198/rys.2014.60.a11
Gascón, J. (2013). The limitations of community-based tourism as an instrument of development cooperation: The value of the social vocation of the territory concept. Journal of Sustainable Tourism, 21(5), 716-731. https://doi.org/10.1080/09669582.2012.721786
Gil, E. (2004). Vacaciones en la naturaleza: reflexiones sobre el origen, teoría y práctica del ecotursimo. Polígonos. Revista de Geografía, (14), 17-52. https://doi.org/10.18002/pol.v0i14.488
Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad (1.a ed., 1.a reimpr.). Siglo Veintiuno Editores.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed). McGraw-Hill.
Herrera, M. M. (2008). Diseño de un sistema de gestión de la calidad para una microempresa (Tesis de maestría, Universidad Veracruzana). Repositorio Institucional Universidad Veracruzana. https://bit.ly/3Zah7Sk
Heydebrand, W. V. (1989). New organizational forms. Work and Occupations, 16(3), 323-357. https://doi.org/10.1177/0730888489016003004
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guelatao de Juárez, Oaxaca. INEGI.
Isaac, R., Ayala, M. E., Sandoval, J. L., Burgos, F. C., Arteaga, M. A., Isaac, A. P., Sánchez, M. C., & Manzanero, L. A. (2016). Ecoturismo y desarrollo comunitario: el caso de “Valentín Natural” en el sureste de México. Turismo y Sociedad, XVIII, 117-135. https://doi.org/10.18601/01207555.n18.07
James, P. T. (1997). Gestión de la calidad total. Un texto introductorio. Prentice Hall.
López, P. G. & Palomino, V. B. (2015). Situación general de las empresas indígenas de turismo de naturaleza en México. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 7(16), 93-106. https://acortar.link/U4HXne
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo Veintiuno Editores.
Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario (SEED, documento de trabajo n.º 73). OIT. https://bit.ly/3Z24cBO
Martínez, J. (2010). Eso que llaman comunalidad (Colección Diálogos, Pueblos Originarios de Oaxaca, vol. 20. Serie Veredas). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Martínez, J. (2013). Cotidianidad y comunalidad. Homo Erectus. Revista de Educación y Cultura Política, 1(1), 2125. https://bit.ly/3SvecAQ
Martínez, O., Gómez, L., & González, G. E. (2017). Ecoturismo comunitario como alternativa de desarrollo rural solidario: el caso de Ecotur-Yahuiche. Contribución al Conocimiento Científico y Tecnológico en Oaxaca, 1(1), 41-47. https://bit.ly/41n5Mjf
Manyara, G. & Jones, E. (2007). Community-based tourism enterprises development in Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction. Journal of Sustainable Tourism, 15(6), 628-644. http://dx.doi.org/10.2167/jost723.0
Méndez, E. (2017). De relámpagos y recuerdos… Minería y tradición de lucha serrana por lo común. Grafisma y Cátedra Jorge Alonso, Universidad de Guadalajara.
Méndez, E., Belmonte, S., & Ladrón, M. (2019). Hacia la sustentabilidad hídrica. Prácticas y saberes en diálogo: evaluación de las obras de recarga en la microrregión Xnizaa. En A. Azamar Alonso & J. Matus Parada (Coords.), Tendiendo puentes para una sustentabilidad integral (pp. 83-103). UAM-Xochimilco.
Navarro, M. (2013). Community participacion in the Alternative Tourism Center Ecoturixtlán, Municipality of Ixtlán de Juárez Oaxaca, Mexico (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de San Luis Potosí). Repositorio Institucional UASLP. https://bit.ly/3ICaL6W
Organización Internacional de Normalización (ISO). (2008). Norma ISO 9001:2008(es). Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos. ISO. https://bit.ly/3ktG4c6
Palomino, B., Gasca, J., & López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, (30), 6-37. https://bit.ly/3Z5CTX4
Pérez, N. (2018). Evaluación de impactos socioambientales del ecoturismo comunitario de Santa María Yahuiche bajo el enfoque social solidario (Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional). Repositorio DSpace. https://bit.ly/3SAMEua
Rivas, L. A. (2002). Nuevas formas de organización. Estudios Gerenciales, (82), 13-46. https://bit.ly/3Y3iX5Z
Rosas-Baños, M. & Correa-Holguín, D. A. (2016). El ecoturismo de Sierra Norte, Oaxaca desde la comunalidad y la economía solidaria. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(4), 565-584. https://bit.ly/3IBySTv
San Martín, J. (2003). Relaciones interculturales en el contexto turístico. Boletín de Psicología, (77),19-38, https://bit.ly/3EG44j1
Santos, A. R., Hernández, A. L., Lavariega, M. C., & Gómez-Ugalde, R. M. (2013). Diversidad de aves en cultivares de Santa María Yahuiche, Sierra Madre de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (Pub. Esp. 6), 1241-1250. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1287
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Secretaría de Desarrollo Rural y Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. (2009). Diagnóstico y Plan de Desarrollo Municipal de Ixtlán de Juárez. https://bit.ly/3B1Vj0K
Vargas, D. & Brenner, L. (2013). Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de La Ventanilla, Oaxaca, México. Estudios Sociales, 21(41), 31-63. https://bit.ly/3xTaaJ0
Welsch, H. P. & Kuhns, B. A. (2002). Community-based enterprises: Propositions and cases (Working paper, DePaul University). https://bit.ly/3VBdG5S
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-26
date_accessioned 2023-06-26T11:21:24Z
date_available 2023-06-26T11:21:24Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8817
url_doi https://doi.org/10.18601/01207555.n33.02
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
doi 10.18601/01207555.n33.02
citationstartpage 49
citationendpage 72
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8817/14777
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8817/14778
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8817/14779
_version_ 1811199932019769344