Turismo accesible en áreas protegidas de Mendoza, Argentina
.
Esta investigación tiene por objetivo diagnosticar el grado de accesibilidad turísticorecreativa en áreas naturales protegidas (AN P) de la provincia de Mendoza (Argentina). En perspectiva teórico-sistémica, se considera como visitante a toda persona con problemas en el desplazamiento –en el marco del turismo accesible–, y como destino, las AN P mendocinas –en el contexto del turismo de naturaleza–. Metodológicamente, se seleccionaron las AN P objeto de estudio (Aconcagua, Divisadero Largo y Bosques Telteca) según numerosos criterios. Luego, se relevaron las barreras naturales de cada tramo de los senderos turísticos habilitados de esas AN P con detalle de frecuencia e intensidad. En conjunto, piedras, pendientes, nieve, arena y exposición... Ver más
0120-7555
2346-206X
32
2022-12-13
187
217
María Pamela Salinas, Diego Navarro Drazich - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_8475 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Turismo accesible en áreas protegidas de Mendoza, Argentina Accesible Tourism in Protected Areas of Mendoza, Argentina Esta investigación tiene por objetivo diagnosticar el grado de accesibilidad turísticorecreativa en áreas naturales protegidas (AN P) de la provincia de Mendoza (Argentina). En perspectiva teórico-sistémica, se considera como visitante a toda persona con problemas en el desplazamiento –en el marco del turismo accesible–, y como destino, las AN P mendocinas –en el contexto del turismo de naturaleza–. Metodológicamente, se seleccionaron las AN P objeto de estudio (Aconcagua, Divisadero Largo y Bosques Telteca) según numerosos criterios. Luego, se relevaron las barreras naturales de cada tramo de los senderos turísticos habilitados de esas AN P con detalle de frecuencia e intensidad. En conjunto, piedras, pendientes, nieve, arena y exposición al sol resultaron las barreras naturales más extendidas y graves. Para finalizar, se propusieron soluciones a esas barreras mediante instalaciones turísticorecreativas (pasarela, telecabina y tirolesa, malla de alambre y silla anfibia, ramada). The aim of this research is to diagnose the accessibility degree of natural protected areas (NPA) located in Mendoza Province (Argentina) for tourist and recreational activities. In a systemic perspective of tourism, visitors are people with displacement problems –in the framework of accessible tourism– and destinations are NPAs of Mendoza –in the context of outdoor tourism–. Considering numerous criteria, NPAs taken as object of study (Aconcagua, Divisadero Largo and Bosques Telteca) were selected. Each NPA have one authorised trail divided into many sections. Then, natural barriers of each section were registered, detailing frequency and intensity. Together, stones, slopes, snow, sand, and exposure to the sun were the most widespread and serious natural barriers. Finally, solutions in the form of facilities were proposed to these barriers. Salinas, María Pamela Navarro Drazich, Diego accessibility, natural barrier, tourist trail, facility, natural protected area accesibilidad, barrera natural, senderos turísticos, instalación, área natural protegida 32 , Año 2023 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2022-12-13T15:28:38Z 2022-12-13T15:28:38Z 2022-12-13 application/pdf text/html text/xml Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8475 10.18601/01207555.n32.08 https://doi.org/10.18601/01207555.n32.08 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 María Pamela Salinas, Diego Navarro Drazich - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 187 217 Acces Turismo International Consulting. (2008). El mercado potencial del turismo accesible para el sector turístico español. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. https://bit.ly/3C1ITHg Arguedas Mora, S. (2009). Conceptos y lineamientos básicos para la gestión de áreas protegidas. Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas, Universidad para la Cooperación Internacional. https://bit.ly/3S4IvNX Bardin, D. G. (2014). La capacidad de carga turística en las áreas naturales protegidas. Trabajo presentado en el VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, Neuquén, República Argentina. https://bit.ly/3LyPMDa Chébez, J. C. (2005). Guía de las reservas naturales de la Argentina. Zona Centro. Albatros. Clemente Soler, J. A., Bote Díaz, M., & Sánchez Vera, P. (2018). El turismo social accesible como nue¬vo modelo turístico. Cuadernos de Turismo, (41), 139-159. https://doi.org/10.6018/turismo.41.326981 Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. (1995). Carta Mundial del Turismo Sostenible. https:// bit.ly/2ryvott Congreso de la Nación Argentina. (29 de septiembre de 1934). Creación de la Dirección de Parques Nacionales. [Ley 12.103/34]. BORA: 12113. https://bit.ly/3DMEh9o _____. (15 de agosto de 2002). Sistema de Protección Integral de las Personas con Discapacidad. [Ley Nacional 25.643/02]. BORA: 29982. https://bit.ly/3dJTYUb _____. (16 de diciembre de 2004). Ley Nacional de Turismo de Argentina. [Ley 25.997/04]. BORA: 30655. https://bit.ly/3LEywMW Dirección General de Escuelas [DGE]. (22 de agosto de 2016). Crecen las visitas educativas a la reserva natural Bosque Telteca. https://bit.ly/3UQN9jT Drumm, A. & Moore, A. (2002). Desarrollo del ecoturismo. Un manual para los profesionales de la conservación (2.a ed.). The Nature Conservancy. https://bit.ly/3xN0XSX Europarc. (2005). Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez. https://bit.ly/3DNMES8 Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada [FEDME]. (2007). Manual de senderos. Prames. https://bit.ly/3LCHni0 Fundación ACS& Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2014). Manual sobre turismo acce¬sible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas. Alianzas público-privadas y buenas prácticas. OMT. https://bit.ly/3C5eJD1 Gay, C. (1854). Una chingana. En C. Gay, Atlas de la historia física y política de Chile. Tomo 1 (lámina 29). Imprenta de E. Thunot. https://bit.ly/3C12kjw Hotel Fazenda Parque dos Sonhos [HFPS]. (2020). Tirolesa do Calafrio. https://parquedossonhos. com.br/atividades/tirolesa/ Ibarra Coronel, J. J. & Panosso Netto, A. (2016). Artículos científicos sobre turismo para personas con discapacidad en revistas iberoamericanas de turismo. Una propuesta de categorización. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 41-58. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.003 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INDEC]. (2010). Dificultades o limitaciones perma¬nentes. INDEC. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-32-70 Jurado Almonte, J. M. (2014). El turismo accesible en Andalucía. Un producto turístico emergente. Revista de Estudios Andaluces, (31), 1-34. https://doi.org/10.12795/rea.2014.i31.01 Ley Provincial 4.902/83. Ley Provincial 5.061/85. Marcos Pérez, D. & González Velasco, D. J. (2003). Turismo accesible: hacia un turismo para todos. CERMI. https://bit.ly/3E8v6QX Martín Martos, R. & Moreno García, V. (2013). Interrelación, comunicación con la persona de¬pendiente y su entorno. IC Editorial. Martos Molina, M. (2012). Destinos turísticos accesibles. Herramientas para mejorar la accesibi¬lidad. Anales de Geografía, 32(2), 297-321. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2012.v32.n2.39722 Ministerio de Turismo de la Nación [MinTur]. (2010). Plan Federal Estratégico de Turismo Sus¬tentable. Manual de Producto. Senderos de Argentina. Huella Andina. Presidencia de la Nación, República Argentina. https://bit.ly/3AswjzT _____. (2011). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Turismo 2020. Actualización 2011. Presidencia de la Nación, República Argentina. https://issuu.com/asap1/docs/planfederal_es¬trategico_deturismosustentable _____. (2014). Anuario Estadístico de Turismo. Presidencia de la Nación, República Argentina. https://bit.ly/3UQGuX4 Ministerio de Turismo y Deportes [MinTur]. (s. f.). Directrices de accesibilidad. Presidencia de la Nación, República Argentina. https://bit.ly/3DPkXIy Ministerio de Turismo de la Provincia de Mendoza – Consejo Federal de Inversiones. (2014). Estudio “Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable e Innovación Turística 2014-2024”. Informe final. https://bit.ly/3R4uGO5 Navarro, D. (Del 25 al 27 de septiembre de 2014). Instalaciones turísticas argentinas: concepto, clasificación e historia. Trabajo presentado en el VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, Neuquén, República Argentina. https://bit.ly/3E5E6X1 _____. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valo¬ración, Cuadernos de Turismo, (35), 335-357. https://doi.org/10.6018/turismo.35.221641 Navarro-Drazich, D. (2020). El diagnóstico de los destinos turísticos. En D. Navarro-Drazich (Dir.), Planificación turística I: Formulación. Reflexiones desde el oeste argentino (pp. 15-30). Editorial de la Universidad del Aconcagua. https://bit.ly/3C4GsE1 _____. (2021). Los planes de desarrollo turístico de Mendoza y la Ley Nacional de Turismo. En D. Navarro-Drazich (Dir.), Planificación Turística II: Evaluación. Reflexiones desde el oeste argentino (pp. 83-92). Editorial de la Universidad del Aconcagua. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (4 de agosto de 1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro futuro común” (Informe Brundtland). https:// bit.ly/3dF8We9 _____. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www. un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. OMS. https://bit.ly/3LADkmt Organización Mundial del Turismo [OMT]. (s. f.) Desarrollo sostenible. https://www.unwto.org/ es/desarrollo-sostenible _____. (21 de diciembre de 2001). Código Ético Mundial para el Turismo. OMT. https://bit. ly/3xQ7WLc _____. (2014). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas — Módulo I: Turismo accesible – definición y contexto. OMT. https://www.e-unwto.org/ doi/epdf/10.18111/9789284416486 _____. (2015a). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas — Módulo II: Cadena de accesibilidad y recomendaciones. OMT. https://www.e-unwto. org/doi/epdf/10.18111/9789284416509 _____. (2015b). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas — Módulo III: Principales áreas de intervención. OMT. https://www.e-unwto.org/doi/ epdf/10.18111/9789284416523 _____. (2015c). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas — Módulo IV: Indicadores para el estudio de la accesibilidad en el turismo. OMT. https:// www.e-unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284416547 _____. (2015d). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas — Módulo V: Buenas prácticas de turismo accesible. OMT. https://www.e-unwto.org/ doi/epdf/10.18111/9789284416561 Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2011). Traumatismos causados por el tránsito y la discapacidad. https://bit.ly/3UR5Y6v Poder Ejecutivo Nacional. (23 de febrero de 1970). Ley de Parques Nacionales, Monumentos Natu¬rales o Reservas Nacionales. [Ley 18.594/70]. BORA: 21874. https://bit.ly/3LHXqen _____. (4 de noviembre de 1980). Parques Nacionales. Declaración de Reservas. [Ley Nacional 22.351/80]. BORA: 24564. https://bit.ly/3BLvRfG Poder Ejecutivo Provincial. (3 de abril de 2014). Parque Provincial Aconcagua. [Decreto 562/14]. https://bit.ly/3SaBA5W Porto, N. & Rucci, A. C. (2019). Accesibilidad en turismo. Diagnóstico, voluntad política y acciones. Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(4), 1.032-1.062. https://bit.ly/3Uz00HN Prensa Gobierno de Mendoza. (9 de abril de 2015). Aconcagua: más de 80.000 visitantes en Hor¬cones durante la temporada. https://bit.ly/3TPBU9W Ravlic, I. & Rucci, A. C. (2021). La accesibilidad en turismo desde 2005: una mirada desde la ley nacional de turismo. En E. Amadasi & J. L. López Ibáñez (Comps.), El turismo en Argentina desde 2005. Vol. 2. Una mirada desde la Ley de Turismo (pp. 175-198). EDUCO, Editorial de la Univer¬sidad Nacional del Comahue. https://bit.ly/3SbnzVp Real Academia Española [RAE]. (2014). Sendero. En RAE(Ed.), Diccionario de la lengua espa¬ñola. Espasa. Rojo Vivot, A. (2015). Turismo para todos. Ética, derechos y sustentabilidad. Centro de Estudios Superiores Padre Alberto de Agostini y AVINA. https://bit.ly/3LDlrDn Rovira-Beleta Cuyás, E. (2003). Libro blanco de la accesibilidad. Ediciones Universitat Politécnica de Catalunya y Mutua Universal. Sangroni Laguardia, N., Pérez Castañeira, J. A., Alba Cruz, R., Jiménez Valero, B., & Velastegui López, L. E. (2021). Análisis de la gestión del mantenimiento orientado a infraestructuras para el desplazamiento de discapacitados en el Complejo Hotelero los Cactus Tuxpan, Varadero. Conciencia Digital, 4(2.1), 131-153. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1.1716 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable [SADS]. (s. f.). TDR Planes de Gestión ANP-Mza. Mendoza, s/p. SADS. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable [SADS] y Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2009). Estrategia de Turismo Sustentable. https://bit.ly/3R9uahG Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial [SAOT] – Gobierno de Mendoza. (s. f. a). Parque Provincial Aconcagua. https://bit.ly/2ki9JWO _____. (s. f. b). Divisadero Largo. https://www.mendoza.gov.ar/areasnaturales/divisadero-largo/ Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires [SecTur-BA]. (2014). Turismo accesible. Manual de recomendaciones prácticas para guiar personas con discapacidad. Secretaría de Tu¬rismo de la Provincia de Buenos Aires. https://bit.ly/3LFaTno Secretaría de Turismo [SECTUR]. (2004). Guía para el diseño y operación de senderos interpre¬tativos (Serie Turismo Alternativo, fasc. 5). SECTUR. https://bit.ly/3SbkTHn Secretaría de Turismo de la Nación & Consejo Federal de Inversiones [CFI]. (2005). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016. Presidencia de la Nación, Secretaría de Turismo de la Nación y CFI. https://bit.ly/3LFjbvl Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza. (28 de abril de 1983). Creación del Par¬que Provincial Aconcagua. [Decreto-Ley Provincial 4.807/83]. BO: 03/05/83. https://bit.ly/3SraHdw _____. (26 de noviembre de 1985). Reserva florística y faunística la zona Telteca. [Ley Provincial 5.061/85]. BO: 17/01/86. https://bit.ly/3dB9yBD _____. (26 de agosto de 1993). Protección de áreas naturales provinciales. [Ley 6.045/93]. Boletín Provincial: 18/10/93. https://bit.ly/3BH9Puv _____. (16 de mayo de 2012). Ley de Turismo Accesible. [Ley 8.417/12]. https://bit.ly/3dNRFPM Serrano Ruíz, C. P., Ramírez Ramírez, C., Abril Miranda, J. P., Ramón Camargo, L. V., Guerra Urquijo, L. Y., & Clavijo González, N. (2013). Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física. Salud UIS, 45(1), 41-51. https://bit.ly/3Sbv5zB Tite-Cunalata, G. M., Carrillo-Rosero, D. A., & Ochoa-Ávila, M. B. (2021). Turismo accesible: estudio bibliométrico. Turismo y Sociedad, 28, 115-132. https://doi.org/10.18601/01207555.n28.06 Tite-Cunalata, G. M., Ochoa-Ávila, M. B., Carrillo-Rosero, D. A., & Tustón-Landa, V. (2021). Di¬mensiones para la gestión del turismo accesible en complejos turísticos del Ecuador. Reflexiones, 100(1), 1-19. https://doi.org/10.15517/RR.V100I1.42843 Villagra, P., Cesca, E., Álvarez, J., Rojas, F., Bourguet, M., Rubio, C., & Mastrángelo, P. (2010). Documento de Ordenamiento de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza. Secretaría de Medio Ambiente, Dirección de Recursos Naturales Renovables [DRNR], Gobierno de Mendoza. https:// bit.ly/3BAtXP4 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8475/14287 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8475/14288 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8475/14289 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
Turismo accesible en áreas protegidas de Mendoza, Argentina |
spellingShingle |
Turismo accesible en áreas protegidas de Mendoza, Argentina Salinas, María Pamela Navarro Drazich, Diego accessibility, natural barrier, tourist trail, facility, natural protected area accesibilidad, barrera natural, senderos turísticos, instalación, área natural protegida |
title_short |
Turismo accesible en áreas protegidas de Mendoza, Argentina |
title_full |
Turismo accesible en áreas protegidas de Mendoza, Argentina |
title_fullStr |
Turismo accesible en áreas protegidas de Mendoza, Argentina |
title_full_unstemmed |
Turismo accesible en áreas protegidas de Mendoza, Argentina |
title_sort |
turismo accesible en áreas protegidas de mendoza, argentina |
title_eng |
Accesible Tourism in Protected Areas of Mendoza, Argentina |
description |
Esta investigación tiene por objetivo diagnosticar el grado de accesibilidad turísticorecreativa en áreas naturales protegidas (AN P) de la provincia de Mendoza (Argentina). En perspectiva teórico-sistémica, se considera como visitante a toda persona con problemas en el desplazamiento –en el marco del turismo accesible–, y como destino, las AN P mendocinas –en el contexto del turismo de naturaleza–. Metodológicamente, se seleccionaron las AN P objeto de estudio (Aconcagua, Divisadero Largo y Bosques Telteca) según numerosos criterios. Luego, se relevaron las barreras naturales de cada tramo de los senderos turísticos habilitados de esas AN P con detalle de frecuencia e intensidad. En conjunto, piedras, pendientes, nieve, arena y exposición al sol resultaron las barreras naturales más extendidas y graves. Para finalizar, se propusieron soluciones a esas barreras mediante instalaciones turísticorecreativas (pasarela, telecabina y tirolesa, malla de alambre y silla anfibia, ramada).
|
description_eng |
The aim of this research is to diagnose the accessibility degree of natural protected areas (NPA) located in Mendoza Province (Argentina) for tourist and recreational activities. In a systemic perspective of tourism, visitors are people with displacement problems –in the framework of accessible tourism– and destinations are NPAs of Mendoza –in the context of outdoor tourism–. Considering numerous criteria, NPAs taken as object of study (Aconcagua, Divisadero Largo and Bosques Telteca) were selected. Each NPA have one authorised trail divided into many sections. Then, natural barriers of each section were registered, detailing frequency and intensity. Together, stones, slopes, snow, sand, and exposure to the sun were the most widespread and serious natural barriers. Finally, solutions in the form of facilities were proposed to these barriers.
|
author |
Salinas, María Pamela Navarro Drazich, Diego |
author_facet |
Salinas, María Pamela Navarro Drazich, Diego |
topic |
accessibility, natural barrier, tourist trail, facility, natural protected area accesibilidad, barrera natural, senderos turísticos, instalación, área natural protegida |
topic_facet |
accessibility, natural barrier, tourist trail, facility, natural protected area accesibilidad, barrera natural, senderos turísticos, instalación, área natural protegida |
topicspa_str_mv |
accesibilidad, barrera natural, senderos turísticos, instalación, área natural protegida |
citationvolume |
32 |
citationedition |
, Año 2023 : Enero-Junio |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8475 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 María Pamela Salinas, Diego Navarro Drazich - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acces Turismo International Consulting. (2008). El mercado potencial del turismo accesible para el sector turístico español. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. https://bit.ly/3C1ITHg Arguedas Mora, S. (2009). Conceptos y lineamientos básicos para la gestión de áreas protegidas. Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas, Universidad para la Cooperación Internacional. https://bit.ly/3S4IvNX Bardin, D. G. (2014). La capacidad de carga turística en las áreas naturales protegidas. Trabajo presentado en el VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, Neuquén, República Argentina. https://bit.ly/3LyPMDa Chébez, J. C. (2005). Guía de las reservas naturales de la Argentina. Zona Centro. Albatros. Clemente Soler, J. A., Bote Díaz, M., & Sánchez Vera, P. (2018). El turismo social accesible como nue¬vo modelo turístico. Cuadernos de Turismo, (41), 139-159. https://doi.org/10.6018/turismo.41.326981 Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. (1995). Carta Mundial del Turismo Sostenible. https:// bit.ly/2ryvott Congreso de la Nación Argentina. (29 de septiembre de 1934). Creación de la Dirección de Parques Nacionales. [Ley 12.103/34]. BORA: 12113. https://bit.ly/3DMEh9o _____. (15 de agosto de 2002). Sistema de Protección Integral de las Personas con Discapacidad. [Ley Nacional 25.643/02]. BORA: 29982. https://bit.ly/3dJTYUb _____. (16 de diciembre de 2004). Ley Nacional de Turismo de Argentina. [Ley 25.997/04]. BORA: 30655. https://bit.ly/3LEywMW Dirección General de Escuelas [DGE]. (22 de agosto de 2016). Crecen las visitas educativas a la reserva natural Bosque Telteca. https://bit.ly/3UQN9jT Drumm, A. & Moore, A. (2002). Desarrollo del ecoturismo. Un manual para los profesionales de la conservación (2.a ed.). The Nature Conservancy. https://bit.ly/3xN0XSX Europarc. (2005). Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez. https://bit.ly/3DNMES8 Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada [FEDME]. (2007). Manual de senderos. Prames. https://bit.ly/3LCHni0 Fundación ACS& Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2014). Manual sobre turismo acce¬sible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas. Alianzas público-privadas y buenas prácticas. OMT. https://bit.ly/3C5eJD1 Gay, C. (1854). Una chingana. En C. Gay, Atlas de la historia física y política de Chile. Tomo 1 (lámina 29). Imprenta de E. Thunot. https://bit.ly/3C12kjw Hotel Fazenda Parque dos Sonhos [HFPS]. (2020). Tirolesa do Calafrio. https://parquedossonhos. com.br/atividades/tirolesa/ Ibarra Coronel, J. J. & Panosso Netto, A. (2016). Artículos científicos sobre turismo para personas con discapacidad en revistas iberoamericanas de turismo. Una propuesta de categorización. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 41-58. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.003 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INDEC]. (2010). Dificultades o limitaciones perma¬nentes. INDEC. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-32-70 Jurado Almonte, J. M. (2014). El turismo accesible en Andalucía. Un producto turístico emergente. Revista de Estudios Andaluces, (31), 1-34. https://doi.org/10.12795/rea.2014.i31.01 Ley Provincial 4.902/83. Ley Provincial 5.061/85. Marcos Pérez, D. & González Velasco, D. J. (2003). Turismo accesible: hacia un turismo para todos. CERMI. https://bit.ly/3E8v6QX Martín Martos, R. & Moreno García, V. (2013). Interrelación, comunicación con la persona de¬pendiente y su entorno. IC Editorial. Martos Molina, M. (2012). Destinos turísticos accesibles. Herramientas para mejorar la accesibi¬lidad. Anales de Geografía, 32(2), 297-321. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2012.v32.n2.39722 Ministerio de Turismo de la Nación [MinTur]. (2010). Plan Federal Estratégico de Turismo Sus¬tentable. Manual de Producto. Senderos de Argentina. Huella Andina. Presidencia de la Nación, República Argentina. https://bit.ly/3AswjzT _____. (2011). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Turismo 2020. Actualización 2011. Presidencia de la Nación, República Argentina. https://issuu.com/asap1/docs/planfederal_es¬trategico_deturismosustentable _____. (2014). Anuario Estadístico de Turismo. Presidencia de la Nación, República Argentina. https://bit.ly/3UQGuX4 Ministerio de Turismo y Deportes [MinTur]. (s. f.). Directrices de accesibilidad. Presidencia de la Nación, República Argentina. https://bit.ly/3DPkXIy Ministerio de Turismo de la Provincia de Mendoza – Consejo Federal de Inversiones. (2014). Estudio “Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable e Innovación Turística 2014-2024”. Informe final. https://bit.ly/3R4uGO5 Navarro, D. (Del 25 al 27 de septiembre de 2014). Instalaciones turísticas argentinas: concepto, clasificación e historia. Trabajo presentado en el VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, Neuquén, República Argentina. https://bit.ly/3E5E6X1 _____. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valo¬ración, Cuadernos de Turismo, (35), 335-357. https://doi.org/10.6018/turismo.35.221641 Navarro-Drazich, D. (2020). El diagnóstico de los destinos turísticos. En D. Navarro-Drazich (Dir.), Planificación turística I: Formulación. Reflexiones desde el oeste argentino (pp. 15-30). Editorial de la Universidad del Aconcagua. https://bit.ly/3C4GsE1 _____. (2021). Los planes de desarrollo turístico de Mendoza y la Ley Nacional de Turismo. En D. Navarro-Drazich (Dir.), Planificación Turística II: Evaluación. Reflexiones desde el oeste argentino (pp. 83-92). Editorial de la Universidad del Aconcagua. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (4 de agosto de 1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro futuro común” (Informe Brundtland). https:// bit.ly/3dF8We9 _____. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www. un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. OMS. https://bit.ly/3LADkmt Organización Mundial del Turismo [OMT]. (s. f.) Desarrollo sostenible. https://www.unwto.org/ es/desarrollo-sostenible _____. (21 de diciembre de 2001). Código Ético Mundial para el Turismo. OMT. https://bit. ly/3xQ7WLc _____. (2014). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas — Módulo I: Turismo accesible – definición y contexto. OMT. https://www.e-unwto.org/ doi/epdf/10.18111/9789284416486 _____. (2015a). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas — Módulo II: Cadena de accesibilidad y recomendaciones. OMT. https://www.e-unwto. org/doi/epdf/10.18111/9789284416509 _____. (2015b). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas — Módulo III: Principales áreas de intervención. OMT. https://www.e-unwto.org/doi/ epdf/10.18111/9789284416523 _____. (2015c). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas — Módulo IV: Indicadores para el estudio de la accesibilidad en el turismo. OMT. https:// www.e-unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284416547 _____. (2015d). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas — Módulo V: Buenas prácticas de turismo accesible. OMT. https://www.e-unwto.org/ doi/epdf/10.18111/9789284416561 Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2011). Traumatismos causados por el tránsito y la discapacidad. https://bit.ly/3UR5Y6v Poder Ejecutivo Nacional. (23 de febrero de 1970). Ley de Parques Nacionales, Monumentos Natu¬rales o Reservas Nacionales. [Ley 18.594/70]. BORA: 21874. https://bit.ly/3LHXqen _____. (4 de noviembre de 1980). Parques Nacionales. Declaración de Reservas. [Ley Nacional 22.351/80]. BORA: 24564. https://bit.ly/3BLvRfG Poder Ejecutivo Provincial. (3 de abril de 2014). Parque Provincial Aconcagua. [Decreto 562/14]. https://bit.ly/3SaBA5W Porto, N. & Rucci, A. C. (2019). Accesibilidad en turismo. Diagnóstico, voluntad política y acciones. Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(4), 1.032-1.062. https://bit.ly/3Uz00HN Prensa Gobierno de Mendoza. (9 de abril de 2015). Aconcagua: más de 80.000 visitantes en Hor¬cones durante la temporada. https://bit.ly/3TPBU9W Ravlic, I. & Rucci, A. C. (2021). La accesibilidad en turismo desde 2005: una mirada desde la ley nacional de turismo. En E. Amadasi & J. L. López Ibáñez (Comps.), El turismo en Argentina desde 2005. Vol. 2. Una mirada desde la Ley de Turismo (pp. 175-198). EDUCO, Editorial de la Univer¬sidad Nacional del Comahue. https://bit.ly/3SbnzVp Real Academia Española [RAE]. (2014). Sendero. En RAE(Ed.), Diccionario de la lengua espa¬ñola. Espasa. Rojo Vivot, A. (2015). Turismo para todos. Ética, derechos y sustentabilidad. Centro de Estudios Superiores Padre Alberto de Agostini y AVINA. https://bit.ly/3LDlrDn Rovira-Beleta Cuyás, E. (2003). Libro blanco de la accesibilidad. Ediciones Universitat Politécnica de Catalunya y Mutua Universal. Sangroni Laguardia, N., Pérez Castañeira, J. A., Alba Cruz, R., Jiménez Valero, B., & Velastegui López, L. E. (2021). Análisis de la gestión del mantenimiento orientado a infraestructuras para el desplazamiento de discapacitados en el Complejo Hotelero los Cactus Tuxpan, Varadero. Conciencia Digital, 4(2.1), 131-153. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1.1716 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable [SADS]. (s. f.). TDR Planes de Gestión ANP-Mza. Mendoza, s/p. SADS. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable [SADS] y Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2009). Estrategia de Turismo Sustentable. https://bit.ly/3R9uahG Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial [SAOT] – Gobierno de Mendoza. (s. f. a). Parque Provincial Aconcagua. https://bit.ly/2ki9JWO _____. (s. f. b). Divisadero Largo. https://www.mendoza.gov.ar/areasnaturales/divisadero-largo/ Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires [SecTur-BA]. (2014). Turismo accesible. Manual de recomendaciones prácticas para guiar personas con discapacidad. Secretaría de Tu¬rismo de la Provincia de Buenos Aires. https://bit.ly/3LFaTno Secretaría de Turismo [SECTUR]. (2004). Guía para el diseño y operación de senderos interpre¬tativos (Serie Turismo Alternativo, fasc. 5). SECTUR. https://bit.ly/3SbkTHn Secretaría de Turismo de la Nación & Consejo Federal de Inversiones [CFI]. (2005). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016. Presidencia de la Nación, Secretaría de Turismo de la Nación y CFI. https://bit.ly/3LFjbvl Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza. (28 de abril de 1983). Creación del Par¬que Provincial Aconcagua. [Decreto-Ley Provincial 4.807/83]. BO: 03/05/83. https://bit.ly/3SraHdw _____. (26 de noviembre de 1985). Reserva florística y faunística la zona Telteca. [Ley Provincial 5.061/85]. BO: 17/01/86. https://bit.ly/3dB9yBD _____. (26 de agosto de 1993). Protección de áreas naturales provinciales. [Ley 6.045/93]. Boletín Provincial: 18/10/93. https://bit.ly/3BH9Puv _____. (16 de mayo de 2012). Ley de Turismo Accesible. [Ley 8.417/12]. https://bit.ly/3dNRFPM Serrano Ruíz, C. P., Ramírez Ramírez, C., Abril Miranda, J. P., Ramón Camargo, L. V., Guerra Urquijo, L. Y., & Clavijo González, N. (2013). Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física. Salud UIS, 45(1), 41-51. https://bit.ly/3Sbv5zB Tite-Cunalata, G. M., Carrillo-Rosero, D. A., & Ochoa-Ávila, M. B. (2021). Turismo accesible: estudio bibliométrico. Turismo y Sociedad, 28, 115-132. https://doi.org/10.18601/01207555.n28.06 Tite-Cunalata, G. M., Ochoa-Ávila, M. B., Carrillo-Rosero, D. A., & Tustón-Landa, V. (2021). Di¬mensiones para la gestión del turismo accesible en complejos turísticos del Ecuador. Reflexiones, 100(1), 1-19. https://doi.org/10.15517/RR.V100I1.42843 Villagra, P., Cesca, E., Álvarez, J., Rojas, F., Bourguet, M., Rubio, C., & Mastrángelo, P. (2010). Documento de Ordenamiento de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza. Secretaría de Medio Ambiente, Dirección de Recursos Naturales Renovables [DRNR], Gobierno de Mendoza. https:// bit.ly/3BAtXP4 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-12-13 |
date_accessioned |
2022-12-13T15:28:38Z |
date_available |
2022-12-13T15:28:38Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8475 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n32.08 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n32.08 |
citationstartpage |
187 |
citationendpage |
217 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8475/14287 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8475/14288 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8475/14289 |
_version_ |
1811199930874724352 |