Lineamientos para la formulación del plan de reactivación turística pos-covid-19 en el área metropolitana de Bucaramanga
.
La pandemia de covid-19 ha generado una recesión global y sincronizada, que ha afectado mayormente al sector turístico por la paralización de la movilidad de personas y la imposibilidad de ofertar y demandar servicios turísticos. El departamento de Santander no es ajeno a esta realidad y, al ser un destino altamente turístico, ha sufrido evidentes afectaciones económicas, mayormente en el área metropolitana de Bucaramanga, el centro turístico de distribución y estadía del departamento, que no ha encontrado la manera de solventar dicho acontecimiento. Este artículo realiza un diagnóstico minucioso de la situación del turismo en el área metropolitana de Bucaramanga durante el primer semestre 2020. Posteriormente, establece unos lineamentos ba... Ver más
0120-7555
2346-206X
31
2022-06-29
49
71
Daniel Hernando Corzo Arévalo - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_7943 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Lineamientos para la formulación del plan de reactivación turística pos-covid-19 en el área metropolitana de Bucaramanga Guidelines for The Formulation of a Post-Covid-19 Tourism Reactivation Plan for The Bucaramanga Metropolitan Area La pandemia de covid-19 ha generado una recesión global y sincronizada, que ha afectado mayormente al sector turístico por la paralización de la movilidad de personas y la imposibilidad de ofertar y demandar servicios turísticos. El departamento de Santander no es ajeno a esta realidad y, al ser un destino altamente turístico, ha sufrido evidentes afectaciones económicas, mayormente en el área metropolitana de Bucaramanga, el centro turístico de distribución y estadía del departamento, que no ha encontrado la manera de solventar dicho acontecimiento. Este artículo realiza un diagnóstico minucioso de la situación del turismo en el área metropolitana de Bucaramanga durante el primer semestre 2020. Posteriormente, establece unos lineamentos base para la formulación del plan de reactivación del sector turístico desde el enfoque de gobernanza. Finalmente, se dan algunas recomendaciones para el adecuado control y seguimiento del plan. The COVID-19 coronavirus pandemic has created a global, synchronized recession, which has gravely affected the tourism sector given that people mobility came to a halt and that it has become impossible to supply and demand tourism services. In Colombia, due to the increase in COVID-19 cases, a strict quarantine has been maintained for over six months and it is not yet clear when it will be lifted. The department of Santander has not escaped this reality. In fact, being a highly touristic destination, it has suffered great economic impact, mostly in the Bucaramanga metropolitan area, which is the department’s tourism and hospitality hub and has been unable to mitigate this situation. This paper offers a detailed diagnosis of the current tourism situation in the Bucaramanga metropolitan area during the first semester of 2020. Then, basic guidelines are established for the formulation of a reactivation plan for the tourism sector from a governance approach. Finally, recommendations are given for the adequate control and follow up of the plan. Corzo Arévalo, Daniel Hernando Reactivation; tourism; Bucaramanga; COVID; tourism policy reactivación; turismo; Bucaramanga; covid-19; política turística 31 , Año 2022 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2022-06-29T09:58:10Z 2022-06-29T09:58:10Z 2022-06-29 text/xml application/pdf text/html Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/7943 10.18601/01207555.n31.03 https://doi.org/10.18601/01207555.n31.03 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Daniel Hernando Corzo Arévalo - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 49 71 Área Metropolitana de Bucaramanga (2014). Subdirección Ambiental. Mapas. (17 de agosto de 2020) https://www.amb.gov.co/mapas/ Alcaldía de Bucaramanga (2020). Plan de Desarrollo 2020-2023, “Bucaramanga ciudad de oportunidades”. Alcaldía de Bucaramanga. Alcaldía de Floridablanca (2020). Plan de desarrollo Floridablanca, “Unidos avanzamos 2020-2023”. Alcaldía de Floridablanca. Alcaldía de Girón (2020). Plan de desarrollo municipal 2020-2023, “Girón Crece”. Alcaldía de Girón. Alcaldía de Piedecuesta (2020). Plan de desarrollo municipio de Piedecuesta, 2020-2023, “Una ciudad para la gente”. Alcaldía de Piedecuesta. Bramwell, B. y Lane, B. (2011). Critical research on the governance of tourism and sustainability. Journal of Sustainable Tourism, 19(4-5), 411-421. Centro de Información Turística de Colombia (Citur) (17 de agosto de2020). Centro de Información Turística de Colombia. http://www.citur.gov.co/estadisticas#gsc.tab=0 Corzo, A. D. (2019). Diagnóstico preliminar para la organización del plan de desarrollo turístico del destino Santander, Colombia. Gestión Turística, (31), 7-47. Corzo, A. D. (2020). El plan de desarrollo departamental “Santander siempre contigo y para el mundo” y su apuesta en turismo. Revista Somos Estrategia, 40-41. Corzo, A. D. (2021). Análisis de tendencias de la tasa de ocupación en el sector turístico de Santander– Colombia durante la emergencia sanitaria de la pandemia COVID -19. Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, (4), 8-20. Corzo, A. D. y Cuadra, R. (2019). La integralidad del desarrollo territorial, un proceso entendido desde los conceptos: multiescalaridad, multisectorialidad y multidimensionalidad. Grupo de Investigación LIS (Liderazgo, Innovación y Sociedad), 1-9. Corzo, A. D. y Cuadra, R. (2020). El proceso de construcción participativa del Plan de Desarrollo Municipal La Paz-Santander. Interconectando Saberes, (10), 91-100. Cravacuore, D., Ilari, S. R. y Villar, A. (2004). La articulación en la gestión municipal: actores y políticas. Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Daltabuit, M., Vázquez, L., Cisneros, H. y Ruiz, G. (2016). El turismo costero en la ecorregión del sistema arrecifal mesoamericano. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE ) (2020). Mercado Laboral 2020. DANE . https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_empleo_resultados_jun_20.pdf Félix, A. G. y García, N. (2020). Estudio de pérdidas y estrategias de reactivación para el sector turístico por crisis sanitaria Covid-19 en el destino Manta (Ecuador). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 4(1), 79-103. Futinicio, A. P. y Barreiro, F. A. (2020). Mitigación del impacto por covid-19 en el turismo y la recuperación del sector. Universidad Católica de Colombia. Gobernación de Santander (2020). Plan de desarrollo departamental “Santander contigo y para el Mundo 2020- 2023”. Gobernación de Santander. Larrea, E. (2020). Turismo pos covid-19. ¿Proceso de reactivación turística? Entorno turístico. Leaño Jaimes, J. A. (2017). Las Mipymes en el marco del desarrollo local de Bucaramanga y su Área Metropolitana [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata. Organización Mundial del Turismo (OMT ) (2020a). Apoyo al empleo y a la economía a través de los viajes y el turismo. Llamamientos a la acción para mitigar el impacto socioeconómico de la COVI D-19 y acelerar la recuperación. OMT . Organización Mundial del Turismo (OMT ) (2020b). Turismo y covid-19. OMT . Organización Mundial del Turismo (OMT ) (2020c). Programa de asistencia técnica para la recuperación del turismo de la crisis del covid-19. OMT . Organización Mundial del Turismo (OMT ) (2020d). Directrices globales de la OMT para reiniciar el turismo. OMT . Organización Mundial del Turismo (OMT ) (2020e). Turismo y COVI D-19. Prioridades de la OMT para la recuperación del turismo. OMT . Petrizzo, M. A. (2020). El impacto de la COVID -19 en el sector turismo, apuntes para su esbozo Observador del Conocimiento, 5(3), 93-101. Pulido, L. y Caballero, E. (2020). Análisis del impacto económico del coronavirus en el sector turístico en Colombia. [Tesis de Grado Especialización en Administración Financiera]. Universidad Católica de Colombia. Ricaurte, Q. C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local: Guía para planificadores. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Rofman, A. y Villar, A. (2007). Los actores del desarrollo local. Universidad Nacional de General Sarmiento. Módulo del Curso de Posgrado “Desarrollo local en áreas metropolitanas”. Taller: Instrumentos para el Desarrollo Local. Ruiz, R. (2017). Reactivación participativa del espacio público. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 4(1), 93-116. Sánchez, K. (2020). Impacto económico del COVI D-19 en Colombia [Tesis de Grado Especialización en Administración Financiera]. Universidad Católica de Colombia. Suntaxi Suntaxi, W. K. (2019). Plan de reactivación turística cultural para la Ciudad de Sangolquí, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha [Trabajo de tesis]. Universidad Central del Ecuador. Vargas, S. A. (2020). Entender el turismo post-coronavirus: posibles escenarios. En G. L. M. Rondón, T. L. Troitiño y F. C. Mulet (Coords.), Turismo post COVI D-19: el turismo después de la pandemia global, análisis, perspectivas y vías de recuperación (pp. 6-19). Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. Velasco, G. M. (2011). La política turística: una arena de acción autónoma. Cuadernos de Turismo, (27), 953-969. Velasco, G. M. (2020). Políticas turísticas ante una pandemia. En C. M. Simancas, M. R. Hernández y F. N Padrón (Coords.), Turismo pos-COVI D-19, reflexiones, retos y oportunidades (pp. 131-146). Universidad Complutense de Madrid. Villar, A. (2009). Políticas públicas en turismo. En El Desarrollo de los destinos turísticos (pp. 51-74). Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Villar, A. (2002, noviembre). La incorporación de actores en programas con articulación (ponencia). Villar, A. (2020a). Los niveles del Estado y la descentralización. Clase 2 de la materia Política Turística y Gestión del Sector Público. Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina. Villar, A. (2020b). La gestión asociada y la articulación público-privado, principales problemas y los actores del turismo. Clase de la materia Política Turística y Gestión del Sector Público. Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7943/14848 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7943/14846 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7943/14847 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
Lineamientos para la formulación del plan de reactivación turística pos-covid-19 en el área metropolitana de Bucaramanga |
spellingShingle |
Lineamientos para la formulación del plan de reactivación turística pos-covid-19 en el área metropolitana de Bucaramanga Corzo Arévalo, Daniel Hernando Reactivation; tourism; Bucaramanga; COVID; tourism policy reactivación; turismo; Bucaramanga; covid-19; política turística |
title_short |
Lineamientos para la formulación del plan de reactivación turística pos-covid-19 en el área metropolitana de Bucaramanga |
title_full |
Lineamientos para la formulación del plan de reactivación turística pos-covid-19 en el área metropolitana de Bucaramanga |
title_fullStr |
Lineamientos para la formulación del plan de reactivación turística pos-covid-19 en el área metropolitana de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Lineamientos para la formulación del plan de reactivación turística pos-covid-19 en el área metropolitana de Bucaramanga |
title_sort |
lineamientos para la formulación del plan de reactivación turística pos-covid-19 en el área metropolitana de bucaramanga |
title_eng |
Guidelines for The Formulation of a Post-Covid-19 Tourism Reactivation Plan for The Bucaramanga Metropolitan Area |
description |
La pandemia de covid-19 ha generado una recesión global y sincronizada, que ha afectado mayormente al sector turístico por la paralización de la movilidad de personas y la imposibilidad de ofertar y demandar servicios turísticos. El departamento de Santander no es ajeno a esta realidad y, al ser un destino altamente turístico, ha sufrido evidentes afectaciones económicas, mayormente en el área metropolitana de Bucaramanga, el centro turístico de distribución y estadía del departamento, que no ha encontrado la manera de solventar dicho acontecimiento. Este artículo realiza un diagnóstico minucioso de la situación del turismo en el área metropolitana de Bucaramanga durante el primer semestre 2020. Posteriormente, establece unos lineamentos base para la formulación del plan de reactivación del sector turístico desde el enfoque de gobernanza. Finalmente, se dan algunas recomendaciones para el adecuado control y seguimiento del plan.
|
description_eng |
The COVID-19 coronavirus pandemic has created a global, synchronized recession, which has gravely affected the tourism sector given that people mobility came to a halt and that it has become impossible to supply and demand tourism services. In Colombia, due to the increase in COVID-19 cases, a strict quarantine has been maintained for over six months and it is not yet clear when it will be lifted. The department of Santander has not escaped this reality. In fact, being a highly touristic destination, it has suffered great economic impact, mostly in the Bucaramanga metropolitan area, which is the department’s tourism and hospitality hub and has been unable to mitigate this situation. This paper offers a detailed diagnosis of the current tourism situation in the Bucaramanga metropolitan area during the first semester of 2020. Then, basic guidelines are established for the formulation of a reactivation plan for the tourism sector from a governance approach. Finally, recommendations are given for the adequate control and follow up of the plan.
|
author |
Corzo Arévalo, Daniel Hernando |
author_facet |
Corzo Arévalo, Daniel Hernando |
topic |
Reactivation; tourism; Bucaramanga; COVID; tourism policy reactivación; turismo; Bucaramanga; covid-19; política turística |
topic_facet |
Reactivation; tourism; Bucaramanga; COVID; tourism policy reactivación; turismo; Bucaramanga; covid-19; política turística |
topicspa_str_mv |
reactivación; turismo; Bucaramanga; covid-19; política turística |
citationvolume |
31 |
citationedition |
, Año 2022 : Julio-Diciembre |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/7943 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Daniel Hernando Corzo Arévalo - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Área Metropolitana de Bucaramanga (2014). Subdirección Ambiental. Mapas. (17 de agosto de 2020) https://www.amb.gov.co/mapas/ Alcaldía de Bucaramanga (2020). Plan de Desarrollo 2020-2023, “Bucaramanga ciudad de oportunidades”. Alcaldía de Bucaramanga. Alcaldía de Floridablanca (2020). Plan de desarrollo Floridablanca, “Unidos avanzamos 2020-2023”. Alcaldía de Floridablanca. Alcaldía de Girón (2020). Plan de desarrollo municipal 2020-2023, “Girón Crece”. Alcaldía de Girón. Alcaldía de Piedecuesta (2020). Plan de desarrollo municipio de Piedecuesta, 2020-2023, “Una ciudad para la gente”. Alcaldía de Piedecuesta. Bramwell, B. y Lane, B. (2011). Critical research on the governance of tourism and sustainability. Journal of Sustainable Tourism, 19(4-5), 411-421. Centro de Información Turística de Colombia (Citur) (17 de agosto de2020). Centro de Información Turística de Colombia. http://www.citur.gov.co/estadisticas#gsc.tab=0 Corzo, A. D. (2019). Diagnóstico preliminar para la organización del plan de desarrollo turístico del destino Santander, Colombia. Gestión Turística, (31), 7-47. Corzo, A. D. (2020). El plan de desarrollo departamental “Santander siempre contigo y para el mundo” y su apuesta en turismo. Revista Somos Estrategia, 40-41. Corzo, A. D. (2021). Análisis de tendencias de la tasa de ocupación en el sector turístico de Santander– Colombia durante la emergencia sanitaria de la pandemia COVID -19. Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, (4), 8-20. Corzo, A. D. y Cuadra, R. (2019). La integralidad del desarrollo territorial, un proceso entendido desde los conceptos: multiescalaridad, multisectorialidad y multidimensionalidad. Grupo de Investigación LIS (Liderazgo, Innovación y Sociedad), 1-9. Corzo, A. D. y Cuadra, R. (2020). El proceso de construcción participativa del Plan de Desarrollo Municipal La Paz-Santander. Interconectando Saberes, (10), 91-100. Cravacuore, D., Ilari, S. R. y Villar, A. (2004). La articulación en la gestión municipal: actores y políticas. Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Daltabuit, M., Vázquez, L., Cisneros, H. y Ruiz, G. (2016). El turismo costero en la ecorregión del sistema arrecifal mesoamericano. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE ) (2020). Mercado Laboral 2020. DANE . https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_empleo_resultados_jun_20.pdf Félix, A. G. y García, N. (2020). Estudio de pérdidas y estrategias de reactivación para el sector turístico por crisis sanitaria Covid-19 en el destino Manta (Ecuador). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 4(1), 79-103. Futinicio, A. P. y Barreiro, F. A. (2020). Mitigación del impacto por covid-19 en el turismo y la recuperación del sector. Universidad Católica de Colombia. Gobernación de Santander (2020). Plan de desarrollo departamental “Santander contigo y para el Mundo 2020- 2023”. Gobernación de Santander. Larrea, E. (2020). Turismo pos covid-19. ¿Proceso de reactivación turística? Entorno turístico. Leaño Jaimes, J. A. (2017). Las Mipymes en el marco del desarrollo local de Bucaramanga y su Área Metropolitana [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata. Organización Mundial del Turismo (OMT ) (2020a). Apoyo al empleo y a la economía a través de los viajes y el turismo. Llamamientos a la acción para mitigar el impacto socioeconómico de la COVI D-19 y acelerar la recuperación. OMT . Organización Mundial del Turismo (OMT ) (2020b). Turismo y covid-19. OMT . Organización Mundial del Turismo (OMT ) (2020c). Programa de asistencia técnica para la recuperación del turismo de la crisis del covid-19. OMT . Organización Mundial del Turismo (OMT ) (2020d). Directrices globales de la OMT para reiniciar el turismo. OMT . Organización Mundial del Turismo (OMT ) (2020e). Turismo y COVI D-19. Prioridades de la OMT para la recuperación del turismo. OMT . Petrizzo, M. A. (2020). El impacto de la COVID -19 en el sector turismo, apuntes para su esbozo Observador del Conocimiento, 5(3), 93-101. Pulido, L. y Caballero, E. (2020). Análisis del impacto económico del coronavirus en el sector turístico en Colombia. [Tesis de Grado Especialización en Administración Financiera]. Universidad Católica de Colombia. Ricaurte, Q. C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local: Guía para planificadores. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Rofman, A. y Villar, A. (2007). Los actores del desarrollo local. Universidad Nacional de General Sarmiento. Módulo del Curso de Posgrado “Desarrollo local en áreas metropolitanas”. Taller: Instrumentos para el Desarrollo Local. Ruiz, R. (2017). Reactivación participativa del espacio público. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 4(1), 93-116. Sánchez, K. (2020). Impacto económico del COVI D-19 en Colombia [Tesis de Grado Especialización en Administración Financiera]. Universidad Católica de Colombia. Suntaxi Suntaxi, W. K. (2019). Plan de reactivación turística cultural para la Ciudad de Sangolquí, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha [Trabajo de tesis]. Universidad Central del Ecuador. Vargas, S. A. (2020). Entender el turismo post-coronavirus: posibles escenarios. En G. L. M. Rondón, T. L. Troitiño y F. C. Mulet (Coords.), Turismo post COVI D-19: el turismo después de la pandemia global, análisis, perspectivas y vías de recuperación (pp. 6-19). Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. Velasco, G. M. (2011). La política turística: una arena de acción autónoma. Cuadernos de Turismo, (27), 953-969. Velasco, G. M. (2020). Políticas turísticas ante una pandemia. En C. M. Simancas, M. R. Hernández y F. N Padrón (Coords.), Turismo pos-COVI D-19, reflexiones, retos y oportunidades (pp. 131-146). Universidad Complutense de Madrid. Villar, A. (2009). Políticas públicas en turismo. En El Desarrollo de los destinos turísticos (pp. 51-74). Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Villar, A. (2002, noviembre). La incorporación de actores en programas con articulación (ponencia). Villar, A. (2020a). Los niveles del Estado y la descentralización. Clase 2 de la materia Política Turística y Gestión del Sector Público. Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina. Villar, A. (2020b). La gestión asociada y la articulación público-privado, principales problemas y los actores del turismo. Clase de la materia Política Turística y Gestión del Sector Público. Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-06-29 |
date_accessioned |
2022-06-29T09:58:10Z |
date_available |
2022-06-29T09:58:10Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/7943 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n31.03 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n31.03 |
citationstartpage |
49 |
citationendpage |
71 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7943/14848 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7943/14846 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7943/14847 |
_version_ |
1811199928955830273 |