Aproximación a los aportes en sostenibilidad ambiental de cinco museos en el área turística de La Candelaria (Bogotá)
.
Los museos de arte e historia tienen la función de generar espacios de aprendizaje e intercambio cultural a partir de la exhibición, conservación y consecución de diferentes objetos de valor cultural. El presente artículo tiene como finalidad analizar las estrategias y actividades que se implementan en relación con la dimensión ambiental de la sostenibilidad desarrolladas por cinco museos culturales que se encuentran ubicados en el área turística sostenible de La Candelaria. Se utilizó una metodología con enfoque cualitativo de tipo descriptivo por medio de observación participante, complementada con interacciones con mediadores y visitantes. Los principales resultados evidencian que se emplean buenas prácticas ambientales, pero estas... Ver más
0120-7555
2346-206X
29
2021-06-25
315
332
Diana Morales Betancourt, Juliana Granados Camargo - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_7319 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Aproximación a los aportes en sostenibilidad ambiental de cinco museos en el área turística de La Candelaria (Bogotá) The Approaches of Five Museums in the Tourist Area of La Candelaria (Bogota) In Their Contributions to Environmental Sustainability Los museos de arte e historia tienen la función de generar espacios de aprendizaje e intercambio cultural a partir de la exhibición, conservación y consecución de diferentes objetos de valor cultural. El presente artículo tiene como finalidad analizar las estrategias y actividades que se implementan en relación con la dimensión ambiental de la sostenibilidad desarrolladas por cinco museos culturales que se encuentran ubicados en el área turística sostenible de La Candelaria. Se utilizó una metodología con enfoque cualitativo de tipo descriptivo por medio de observación participante, complementada con interacciones con mediadores y visitantes. Los principales resultados evidencian que se emplean buenas prácticas ambientales, pero estas no se encuentran orientadas por lineamientos formalmente establecidos y comunicados por parte de los museos. La percepción de los visitantes, a su vez, coincide con la información brindada por el personal: hay poca evidencia de señalización, información y actividades o programas que sensibilicen sobre el impacto ambiental de las actividades realizadas dentro de los museos. Art and history museums have the function of generating learning and cultural exchange spaces from the exhibition, conservation, and acquisition of different objects of cultural value. The purpose of this article is to analyze the strategies and activities that are implemented in relation to the environmental dimension of sustainability by five cultural museums that are located in the La Candelaria Sustainable Tourism Area. A qualitative descriptive approach methodology was implemented through participant observation and interactions with mediators and visitors. The main results showed that environmental practices are developed, however they are not articulated and communicated by museums through direct guideline implementation. The perception of visitors coincides with the information provided by staff: there is little sign of evidence, information and activities or programs that raise awareness of the environmental impact of activities carried out within museums. Morales Betancourt, Diana Granados Camargo, Juliana Sustainable tourism, environmental management, environmental sustainability, museums, sustainable tourism destination Turismo sostenible, gestión ambiental, sostenibilidad ambiental, museos, destino turístico sostenible 29 , Año 2021 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2021-06-25T12:41:03Z 2021-06-25T12:41:03Z 2021-06-25 application/pdf text/html text/xml Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/7319 10.18601/01207555.n29.14 https://doi.org/10.18601/01207555.n29.14 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Diana Morales Betancourt, Juliana Granados Camargo - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 315 332 Altimira, R. y Muñoz, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anua¬rio Jurídico y Económico Escurialense, (40), 677-710. American Alliance of Museums (AAM) and pic Green Professiobnal Network. (2013). A call to action from the summit on sustainability standards in museums 2013. AAM. http://ww2. aam-us.org/docs/default-source/professional-networks/picgreenwhitepaperfinal.pdf Avellaneda, A. (2013). Gestión ambiental y planificación del desarrollo: el sujeto ambiental como actor político (3.a ed.). Ecoe Ediciones. Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible: su interpretación y alcance operativo. Revista Colombiana de Geografía, (17), 155-163. https:// doi.org/10.15446/rcdg.n17.10925 Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación (Colección Herramientas Universitarias). Gedisa. Cáceres, G. (2008). La gerencia ambiental como metodología integradora del conocimiento para la administración y gestión del ambiente. Revista Fermentum, 18(51), 148-173. http://www.saber. ula.ve/handle/123456789/28420 Clavijo, S. (27 de marzo de 2019). Turismo en Colombia y su medición. La República. https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/turismo-en-colombia-y-su-medicion-2844656 Consejo Internacional de Museos (ICOM). (3 de diciembre de 2007). Estatutos del ICOM. https:// www.icom-ce.org/estatutos/ Constitución Política de Colombia [C. P.]. (1991). (2.a ed.). Legis. De Urbina, A. (2012). El centro histórico de Bo¬gotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patrimonio al servicio de la gentrificación? Cua¬dernos de Vivienda y Urbanismo, 5(9), 46-69. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu5-9.chbd Erasmus+. (2016). Entrepreneurship Education for Cultural Tourism. Module 3: Cultural Tou¬rism Products and Motivation. EECT. Espitia, J. (2008). El Museo de La Salle como agente de cambio social y desarrollo. Revista de la Universidad de La Salle, (47), 155-164. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=1198&context=ruls Fontur. (2018). Contrato n.o 244-2016. Fi¬duciaria Colombiana de Comercio Exterior Fiducoldex S. A. vocera del patrimonio autó¬nomo. Fondo Nacional de Turismo (Fontur) y Universidad Externado de Colombia. Fontur. (2019). Contratación. http://www.fontur. com.co/mobile/contratacion/contratacion_di¬recta/8/629/2016/0 Fundación Arteria. (2017). Directorio Bogotá ArteCircuito 2017-2018. Fundación Arteria y ccb. https://issuu.com/periodicoarteria6/docs/ directorio_bac_2017-2018_sg_ Gurría, M. (15 a 23 de julio de 2000). El turis¬mo rural sostenible como una oportunidad de desarrollo de las pequeñas comunidades de los países en desarrollo. [Presentación de conferen¬cia]. Cuarta Feria Ecoturística y de Producción, Buena Noche de Hato Nuevo, Manoguayabo, Santo Domingo, D. N., República Dominica¬na. http://www.ehib.es/ECH200910/naturalia/ desarrollo_econ_turismo.pdf Gutiérrez, A. (2005). Gestión ambiental: ¿es¬trategia para el desarrollo sostenible? Revista Trabajo Social, (1), 85-109. https://revistas.udea. edu.co/index.php/revistraso/article/view/24257 Hawkes, J. (2001). The fourth pillar of sus¬tainability: Culture’s essential role in public planning. The Cultural Development Network Vitoria & Common Ground Publishing. Hernández, E. (2015). Ambiente, gestión am¬biental. Avances y retrocesos del ambiente y desarrollo sustentable en Venezuela. Provincia, (34), 97-116. https://www.redalyc.org/jatsRe-po/555/55544729006/html/index.html Hernández, F. (1992). Evolución del concepto de museo. Revista General de Información y Documentación, 2(1), 85-97. https://revistas. ucm.es/index.php/RGID/article/view/12749 Hernández, F., Fernández, M. y Baptista, F. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill. http://observatorio.epacar¬tagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/ metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion. compressed.pdf Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), Ministerio de Comer¬cio, Industria y Turismo (Mincit) y Universi¬dad Externado de Colombia. (2006). Norma técnica sectorial colombiana NTS-TS 001-1. Destinos turísticos de Colombia. Requisitos de sostenibilidad. Universidad Externado de Colombia. https://parquearvi.org/wp-con-tent/uploads/2016/11/Norma-NTS-TS-001-1- de-2006.pdf Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), Ministerio de Comer¬cio, Industria y Turismo (Mincit) y Univer¬sidad Externado de Colombia. (2014). Norma técnica sectorial colombiana NTS-TS 001’1. Destino turístico — Área turística. Requisitos de sostenibilidad. Universidad Externado de Colombia. https://www.mincit.gov.co/CMSPa-ges/GetFile.aspx?guid=28e59887-a6ce-404a- 9675-848d52c696e4 Instituto Distrital de Turismo (IDT). (agosto de 2015). Encuesta perfil y grado de satisfacción del turista en Bogotá. IDT. Instituto Distrital de Turismo (IDT). (s. f.). Mapas turísticos de Bogotá. http://www.bogotaturismo. gov.co/mapas-turisticos-de-bogota Instituto Distrital de Turismo (IDT). (2020). Estudio de turismo religioso en Bogotá. Com-portamiento de la oferta y la demanda 2019. IDT. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni¬ble. (2015). Programas Integrales de Gestión Ambiental Sectorial (PGAS). http://www. minambiente.gov.co/images/Asuntosambienta-lesySectorialyUrbana/pdf/Sello_ambiental_co¬lombiano/PGAS_Tu Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit). (15 de febrero de 2019). El turismo obtuvo resultados históricos en 2018. http:// www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/el-turismo-obtuvo-resultados-historicos-en-2018 Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Mincit). (2019). Datos abiertos Colombia: museos de Bogotá. https:// www.datos.gov.co/dataset/Museos-Ciudad-de- Bogot-/33hz-79x5 Museums Australia. (2003). Museums and sus¬tainability. Guidelines for policy and practice in museums and galleries. Amaga. Negri, M. (2011-2012). La aparición del concepto de sostenibilidad en el ámbito de los museos de Europa: posibles directrices para la evolución de los museos como organizaciones sostenibles. Museo.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, (7-8), 34-43. http://www. culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:a8dd2767-edd4- 4401-86ae-c21e577a68f7/aparicion-concepto-sostenibilidad.pdf Noonan, D. y Rizzo, I. (2017). Economics of cul¬tural tourism: Issues and perspectives. Journal of Cultural Economics, 41(2), 95-107. https:// doi.org/10.1007/s10824-017-9300-6 Ocampo-Peñuela, N. y Winton, R. S. (2017). Economic and conservation. Potential of bird-watching tourism in postconf lict Colombia. Tropical Conservation Science, 10, 1-6. https:// doi.org/10.1177/1940082917733862 Ochoa, F. (2016). El inicio, entendiendo el con¬texto. En F. Ochoa y D. Morales, Tejiendo el territorio. Lineamiento para la construcción del turismo desde lo local (pp. 15-128). Universidad Externado de Colombia. Opazo, M. (s. f.). Gestión ambiental. https:// www.rds.org.co/aa/img_upload/aea709feb-9d6e6499a219fa83c2c5451/mopazo.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Informe Brunt¬land). ONU. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/ BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/ CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre- Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf Organización Mundial del Turismo (OMT). (1999a). Desarrollo turístico sostenible. Guía para planificadores locales. OMT. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284403073 Organización Mundial del Turismo (OMT). (1999b). Código Ético Mundial para el Turismo: para un turismo responsable. OMT. https://www. ugto.mx/images/eventos/06-07-16/codigo-etico-mundial-turismo.pdf Organización Mundial de Turismo (OMT). (27 de septiembre de 2001). Recomendaciones de Asuán sobre la maximización del papel del tu¬rismo en el acercamiento de las culturas. http:// media.unwto.org/es/content/recomendaciones-deasuan-sobre-la-maximizacion-del-papel-del-turismo-enel-acercamiento-de-l Organización Mundial del Turismo (OMT). (2012). Turismo y sostenibilidad. http://cf.cdn. unwto.org/sites/all/files/docpdf/turismoysoste¬nibilidad_0.pdf Pratt, S., y Liu, A. (2016). Does tourism really lead to peace? A global view. International Journal of Tourism Research, 18(1), 82-90. https://doi.org/10.1002/jtr.2035 Raj, Y. (2011-2012). Museos: perspectivas de sostenibilidad. Museos.es: Revista de la Sub-dirección General de Museos Estatales, (7-8), 66-71. http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/ jcr:8809928b-e4d2-4011-81b9-f0c9b7f373c0/ museo-perspectivas-sostenibilidad.pdf Rosolen, A. (2002). Gestión ambiental. En H. López, L. Corró, M. I. Duaygues y J. Cattáneo (eds.), Reparación ambiental (Serie Cuadernos de Época, Servicios Públicos, n.o 4, pp. 173-199). Editorial Ciudad Argentina, Cegal. Sánchez, L. y Marín, G. (2014). Los museos co¬mo herramientas potenciales para la enseñanza de las problemáticas ambientales [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Reposi¬torio udea. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/ bitstream/123456789/84/1/JE0849.pdf Secretaría Distrital de Ambiente. (2013). Ins¬tructivo. Diligenciamiento de la matriz de iden-ificación de aspectos y valoración de impactos ambientales. sda. http://ambientebogota.gov. co/documents/10157/2426046/INSTRUCTI¬VO_MATRIZ_EIA.pdf Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (sdcrd). (2015). Estadísticas de museos en Bogotá 2015. sdcrd. http://sispru.scrd.gov.co/ siscred/sites/default/files/Bolet%C3%ADn%20 No.%204%20Museos Stylianou-Lambert, A., Boukas, D. y Christo¬doulou-Yerali, F. (2013). Museums and cultural sustainability: Stakeholders, forces, and cultu¬ral policies. International Journal of Cultural Policy, 20(5), 566-587. https://doi.org/10.1080/ 10286632.2013.874420 Vargas, E., Zizumbo, L., Viesca, F. y Serrano, R. (2011). Gestión ambiental en el sector turístico mexicano. Efectos de la regulación en el desem¬peño hotelero. Cuadernos de Administración, 24(42), 183-204. http://www.scielo.org.co/pdf/ cadm/v24n42/v24n42a09.pdf Zamora, J., Castro, M. y Marín, A. (2013). De¬terminación de necesidades de investigación en turismo: el caso del Centro de Investiga¬ción en Turismo y Patrimonio de la Región de Valparaíso, Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(5), 926-952. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=180728713007 Zúñiga-Collazos, A. (2015). Análisis de la inves¬tigación y desarrollo del sector turístico en Co¬lombia. Revista Espacios, 36(18). https://www. revistaespacios.com/a15v36n18/15361809.html https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7319/10958 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7319/10959 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7319/10960 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
Aproximación a los aportes en sostenibilidad ambiental de cinco museos en el área turística de La Candelaria (Bogotá) |
spellingShingle |
Aproximación a los aportes en sostenibilidad ambiental de cinco museos en el área turística de La Candelaria (Bogotá) Morales Betancourt, Diana Granados Camargo, Juliana Sustainable tourism, environmental management, environmental sustainability, museums, sustainable tourism destination Turismo sostenible, gestión ambiental, sostenibilidad ambiental, museos, destino turístico sostenible |
title_short |
Aproximación a los aportes en sostenibilidad ambiental de cinco museos en el área turística de La Candelaria (Bogotá) |
title_full |
Aproximación a los aportes en sostenibilidad ambiental de cinco museos en el área turística de La Candelaria (Bogotá) |
title_fullStr |
Aproximación a los aportes en sostenibilidad ambiental de cinco museos en el área turística de La Candelaria (Bogotá) |
title_full_unstemmed |
Aproximación a los aportes en sostenibilidad ambiental de cinco museos en el área turística de La Candelaria (Bogotá) |
title_sort |
aproximación a los aportes en sostenibilidad ambiental de cinco museos en el área turística de la candelaria (bogotá) |
title_eng |
The Approaches of Five Museums in the Tourist Area of La Candelaria (Bogota) In Their Contributions to Environmental Sustainability |
description |
Los museos de arte e historia tienen la función de generar espacios de aprendizaje e intercambio cultural a partir de la exhibición, conservación y consecución de diferentes objetos de valor cultural. El presente artículo tiene como finalidad analizar las estrategias y actividades que se implementan en relación con la dimensión ambiental de la sostenibilidad desarrolladas por cinco museos culturales que se encuentran ubicados en el área turística sostenible de La Candelaria. Se utilizó una metodología con enfoque cualitativo de tipo descriptivo por medio de observación participante, complementada con interacciones con mediadores y visitantes. Los principales resultados evidencian que se emplean buenas prácticas ambientales, pero estas no se encuentran orientadas por lineamientos formalmente establecidos y comunicados por parte de los museos. La percepción de los visitantes, a su vez, coincide con la información brindada por el personal: hay poca evidencia de señalización, información y actividades o programas que sensibilicen sobre el impacto ambiental de las actividades realizadas dentro de los museos.
|
description_eng |
Art and history museums have the function of generating learning and cultural exchange spaces from the exhibition, conservation, and acquisition of different objects of cultural value. The purpose of this article is to analyze the strategies and activities that are implemented in relation to the environmental dimension of sustainability by five cultural museums that are located in the La Candelaria Sustainable Tourism Area. A qualitative descriptive approach methodology was implemented through participant observation and interactions with mediators and visitors. The main results showed that environmental practices are developed, however they are not articulated and communicated by museums through direct guideline implementation. The perception of visitors coincides with the information provided by staff: there is little sign of evidence, information and activities or programs that raise awareness of the environmental impact of activities carried out within museums.
|
author |
Morales Betancourt, Diana Granados Camargo, Juliana |
author_facet |
Morales Betancourt, Diana Granados Camargo, Juliana |
topic |
Sustainable tourism, environmental management, environmental sustainability, museums, sustainable tourism destination Turismo sostenible, gestión ambiental, sostenibilidad ambiental, museos, destino turístico sostenible |
topic_facet |
Sustainable tourism, environmental management, environmental sustainability, museums, sustainable tourism destination Turismo sostenible, gestión ambiental, sostenibilidad ambiental, museos, destino turístico sostenible |
topicspa_str_mv |
Turismo sostenible, gestión ambiental, sostenibilidad ambiental, museos, destino turístico sostenible |
citationvolume |
29 |
citationedition |
, Año 2021 : Julio-Diciembre |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/7319 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Diana Morales Betancourt, Juliana Granados Camargo - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Altimira, R. y Muñoz, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anua¬rio Jurídico y Económico Escurialense, (40), 677-710. American Alliance of Museums (AAM) and pic Green Professiobnal Network. (2013). A call to action from the summit on sustainability standards in museums 2013. AAM. http://ww2. aam-us.org/docs/default-source/professional-networks/picgreenwhitepaperfinal.pdf Avellaneda, A. (2013). Gestión ambiental y planificación del desarrollo: el sujeto ambiental como actor político (3.a ed.). Ecoe Ediciones. Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible: su interpretación y alcance operativo. Revista Colombiana de Geografía, (17), 155-163. https:// doi.org/10.15446/rcdg.n17.10925 Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación (Colección Herramientas Universitarias). Gedisa. Cáceres, G. (2008). La gerencia ambiental como metodología integradora del conocimiento para la administración y gestión del ambiente. Revista Fermentum, 18(51), 148-173. http://www.saber. ula.ve/handle/123456789/28420 Clavijo, S. (27 de marzo de 2019). Turismo en Colombia y su medición. La República. https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/turismo-en-colombia-y-su-medicion-2844656 Consejo Internacional de Museos (ICOM). (3 de diciembre de 2007). Estatutos del ICOM. https:// www.icom-ce.org/estatutos/ Constitución Política de Colombia [C. P.]. (1991). (2.a ed.). Legis. De Urbina, A. (2012). El centro histórico de Bo¬gotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patrimonio al servicio de la gentrificación? Cua¬dernos de Vivienda y Urbanismo, 5(9), 46-69. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu5-9.chbd Erasmus+. (2016). Entrepreneurship Education for Cultural Tourism. Module 3: Cultural Tou¬rism Products and Motivation. EECT. Espitia, J. (2008). El Museo de La Salle como agente de cambio social y desarrollo. Revista de la Universidad de La Salle, (47), 155-164. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=1198&context=ruls Fontur. (2018). Contrato n.o 244-2016. Fi¬duciaria Colombiana de Comercio Exterior Fiducoldex S. A. vocera del patrimonio autó¬nomo. Fondo Nacional de Turismo (Fontur) y Universidad Externado de Colombia. Fontur. (2019). Contratación. http://www.fontur. com.co/mobile/contratacion/contratacion_di¬recta/8/629/2016/0 Fundación Arteria. (2017). Directorio Bogotá ArteCircuito 2017-2018. Fundación Arteria y ccb. https://issuu.com/periodicoarteria6/docs/ directorio_bac_2017-2018_sg_ Gurría, M. (15 a 23 de julio de 2000). El turis¬mo rural sostenible como una oportunidad de desarrollo de las pequeñas comunidades de los países en desarrollo. [Presentación de conferen¬cia]. Cuarta Feria Ecoturística y de Producción, Buena Noche de Hato Nuevo, Manoguayabo, Santo Domingo, D. N., República Dominica¬na. http://www.ehib.es/ECH200910/naturalia/ desarrollo_econ_turismo.pdf Gutiérrez, A. (2005). Gestión ambiental: ¿es¬trategia para el desarrollo sostenible? Revista Trabajo Social, (1), 85-109. https://revistas.udea. edu.co/index.php/revistraso/article/view/24257 Hawkes, J. (2001). The fourth pillar of sus¬tainability: Culture’s essential role in public planning. The Cultural Development Network Vitoria & Common Ground Publishing. Hernández, E. (2015). Ambiente, gestión am¬biental. Avances y retrocesos del ambiente y desarrollo sustentable en Venezuela. Provincia, (34), 97-116. https://www.redalyc.org/jatsRe-po/555/55544729006/html/index.html Hernández, F. (1992). Evolución del concepto de museo. Revista General de Información y Documentación, 2(1), 85-97. https://revistas. ucm.es/index.php/RGID/article/view/12749 Hernández, F., Fernández, M. y Baptista, F. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill. http://observatorio.epacar¬tagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/ metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion. compressed.pdf Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), Ministerio de Comer¬cio, Industria y Turismo (Mincit) y Universi¬dad Externado de Colombia. (2006). Norma técnica sectorial colombiana NTS-TS 001-1. Destinos turísticos de Colombia. Requisitos de sostenibilidad. Universidad Externado de Colombia. https://parquearvi.org/wp-con-tent/uploads/2016/11/Norma-NTS-TS-001-1- de-2006.pdf Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), Ministerio de Comer¬cio, Industria y Turismo (Mincit) y Univer¬sidad Externado de Colombia. (2014). Norma técnica sectorial colombiana NTS-TS 001’1. Destino turístico — Área turística. Requisitos de sostenibilidad. Universidad Externado de Colombia. https://www.mincit.gov.co/CMSPa-ges/GetFile.aspx?guid=28e59887-a6ce-404a- 9675-848d52c696e4 Instituto Distrital de Turismo (IDT). (agosto de 2015). Encuesta perfil y grado de satisfacción del turista en Bogotá. IDT. Instituto Distrital de Turismo (IDT). (s. f.). Mapas turísticos de Bogotá. http://www.bogotaturismo. gov.co/mapas-turisticos-de-bogota Instituto Distrital de Turismo (IDT). (2020). Estudio de turismo religioso en Bogotá. Com-portamiento de la oferta y la demanda 2019. IDT. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni¬ble. (2015). Programas Integrales de Gestión Ambiental Sectorial (PGAS). http://www. minambiente.gov.co/images/Asuntosambienta-lesySectorialyUrbana/pdf/Sello_ambiental_co¬lombiano/PGAS_Tu Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit). (15 de febrero de 2019). El turismo obtuvo resultados históricos en 2018. http:// www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/el-turismo-obtuvo-resultados-historicos-en-2018 Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Mincit). (2019). Datos abiertos Colombia: museos de Bogotá. https:// www.datos.gov.co/dataset/Museos-Ciudad-de- Bogot-/33hz-79x5 Museums Australia. (2003). Museums and sus¬tainability. Guidelines for policy and practice in museums and galleries. Amaga. Negri, M. (2011-2012). La aparición del concepto de sostenibilidad en el ámbito de los museos de Europa: posibles directrices para la evolución de los museos como organizaciones sostenibles. Museo.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, (7-8), 34-43. http://www. culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:a8dd2767-edd4- 4401-86ae-c21e577a68f7/aparicion-concepto-sostenibilidad.pdf Noonan, D. y Rizzo, I. (2017). Economics of cul¬tural tourism: Issues and perspectives. Journal of Cultural Economics, 41(2), 95-107. https:// doi.org/10.1007/s10824-017-9300-6 Ocampo-Peñuela, N. y Winton, R. S. (2017). Economic and conservation. Potential of bird-watching tourism in postconf lict Colombia. Tropical Conservation Science, 10, 1-6. https:// doi.org/10.1177/1940082917733862 Ochoa, F. (2016). El inicio, entendiendo el con¬texto. En F. Ochoa y D. Morales, Tejiendo el territorio. Lineamiento para la construcción del turismo desde lo local (pp. 15-128). Universidad Externado de Colombia. Opazo, M. (s. f.). Gestión ambiental. https:// www.rds.org.co/aa/img_upload/aea709feb-9d6e6499a219fa83c2c5451/mopazo.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Informe Brunt¬land). ONU. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/ BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/ CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre- Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf Organización Mundial del Turismo (OMT). (1999a). Desarrollo turístico sostenible. Guía para planificadores locales. OMT. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284403073 Organización Mundial del Turismo (OMT). (1999b). Código Ético Mundial para el Turismo: para un turismo responsable. OMT. https://www. ugto.mx/images/eventos/06-07-16/codigo-etico-mundial-turismo.pdf Organización Mundial de Turismo (OMT). (27 de septiembre de 2001). Recomendaciones de Asuán sobre la maximización del papel del tu¬rismo en el acercamiento de las culturas. http:// media.unwto.org/es/content/recomendaciones-deasuan-sobre-la-maximizacion-del-papel-del-turismo-enel-acercamiento-de-l Organización Mundial del Turismo (OMT). (2012). Turismo y sostenibilidad. http://cf.cdn. unwto.org/sites/all/files/docpdf/turismoysoste¬nibilidad_0.pdf Pratt, S., y Liu, A. (2016). Does tourism really lead to peace? A global view. International Journal of Tourism Research, 18(1), 82-90. https://doi.org/10.1002/jtr.2035 Raj, Y. (2011-2012). Museos: perspectivas de sostenibilidad. Museos.es: Revista de la Sub-dirección General de Museos Estatales, (7-8), 66-71. http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/ jcr:8809928b-e4d2-4011-81b9-f0c9b7f373c0/ museo-perspectivas-sostenibilidad.pdf Rosolen, A. (2002). Gestión ambiental. En H. López, L. Corró, M. I. Duaygues y J. Cattáneo (eds.), Reparación ambiental (Serie Cuadernos de Época, Servicios Públicos, n.o 4, pp. 173-199). Editorial Ciudad Argentina, Cegal. Sánchez, L. y Marín, G. (2014). Los museos co¬mo herramientas potenciales para la enseñanza de las problemáticas ambientales [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Reposi¬torio udea. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/ bitstream/123456789/84/1/JE0849.pdf Secretaría Distrital de Ambiente. (2013). Ins¬tructivo. Diligenciamiento de la matriz de iden-ificación de aspectos y valoración de impactos ambientales. sda. http://ambientebogota.gov. co/documents/10157/2426046/INSTRUCTI¬VO_MATRIZ_EIA.pdf Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (sdcrd). (2015). Estadísticas de museos en Bogotá 2015. sdcrd. http://sispru.scrd.gov.co/ siscred/sites/default/files/Bolet%C3%ADn%20 No.%204%20Museos Stylianou-Lambert, A., Boukas, D. y Christo¬doulou-Yerali, F. (2013). Museums and cultural sustainability: Stakeholders, forces, and cultu¬ral policies. International Journal of Cultural Policy, 20(5), 566-587. https://doi.org/10.1080/ 10286632.2013.874420 Vargas, E., Zizumbo, L., Viesca, F. y Serrano, R. (2011). Gestión ambiental en el sector turístico mexicano. Efectos de la regulación en el desem¬peño hotelero. Cuadernos de Administración, 24(42), 183-204. http://www.scielo.org.co/pdf/ cadm/v24n42/v24n42a09.pdf Zamora, J., Castro, M. y Marín, A. (2013). De¬terminación de necesidades de investigación en turismo: el caso del Centro de Investiga¬ción en Turismo y Patrimonio de la Región de Valparaíso, Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(5), 926-952. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=180728713007 Zúñiga-Collazos, A. (2015). Análisis de la inves¬tigación y desarrollo del sector turístico en Co¬lombia. Revista Espacios, 36(18). https://www. revistaespacios.com/a15v36n18/15361809.html |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-06-25 |
date_accessioned |
2021-06-25T12:41:03Z |
date_available |
2021-06-25T12:41:03Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/7319 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n29.14 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n29.14 |
citationstartpage |
315 |
citationendpage |
332 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7319/10958 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7319/10959 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7319/10960 |
_version_ |
1811199927086219264 |