Titulo:

Proceso urbanizador y clima: causas y consecuencias en el caso de la Región de Murcia (España)
.

Sumario:

Se muestran ejemplos del proceso urba­nizador reciente en la Región de Murcia, llevado a cabo entre finales de los noventa del siglo pasado y hasta la crisis de la década siguiente con el propósito de conseguir una funcionalidad turístico-residencial. Así mismo, se cuestiona si dichos desarrollos urbanísticos han sido implementados bajo el criterio de la sostenibilidad o si ha prevale­cido la búsqueda de resultados económicos a corto plazo. Todo ello se pone en relación con los efectos producidos por la climato­logía adversa, que han sido especialmente perjudiciales en espacios con visible expan­sión urbanizadora. Los resultados obtenidos evidencian actuaciones truncadas sobre la base de un impacto ambiental inaceptable y cómo la amplitud u... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

29

2021-06-25

95

127

Mercedes Millán Escriche - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_7310
record_format ojs
spelling Proceso urbanizador y clima: causas y consecuencias en el caso de la Región de Murcia (España)
Urbanizing Processes and Climate: Causes and Consequences In The Case Of the Murcia Region in Spain
Se muestran ejemplos del proceso urba­nizador reciente en la Región de Murcia, llevado a cabo entre finales de los noventa del siglo pasado y hasta la crisis de la década siguiente con el propósito de conseguir una funcionalidad turístico-residencial. Así mismo, se cuestiona si dichos desarrollos urbanísticos han sido implementados bajo el criterio de la sostenibilidad o si ha prevale­cido la búsqueda de resultados económicos a corto plazo. Todo ello se pone en relación con los efectos producidos por la climato­logía adversa, que han sido especialmente perjudiciales en espacios con visible expan­sión urbanizadora. Los resultados obtenidos evidencian actuaciones truncadas sobre la base de un impacto ambiental inaceptable y cómo la amplitud urbanizadora ha influido de forma negativa durante los episodios climáticos extraordinarios vividos recien­temente, sobre todo en el entorno del mar Menor (Región de Murcia). Para todo ello se empleó una metodología de tipo cualitativo, observacional, descriptiva e interpretativa sobre un estudio de caso, siempre apoyada en fuentes documentales y estadísticas.
Examples are taken from the recent urban­ization process carried out in the Region of Murcia, between the late 90s and until the crisis of the following decade. How this is done with the purpose of achieving tourist-residential functionality is shown. Likewise, whether these urban develop­ments have been implemented under the criterion of sustainability, or whether they were simply done in search of short-term economic results is questioned. All this involves the effects produced by adverse weather conditions, which have been es­pecially damaging in spaces with visible urban expansion. The results obtained show truncated actions for an unacceptable environmental impact and how the extent of urban development has had a negative influence during the extraordinary climatic episodes recently experienced, especially in the area surrounding mar Menor (Re­gion of Murcia). For all this, a qualitative, descriptive, and interpretive methodology was used on a case study firmly, supported by documentary and statistical sources.
Millán Escriche, Mercedes
Urbanization process,
climate,
environmental impacts,
risks
Proceso urbanizador,
clima,
impactos ambientales,
riesgos
29
, Año 2021 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-06-25T12:41:03Z
2021-06-25T12:41:03Z
2021-06-25
application/pdf
text/html
text/xml
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Turismo y Sociedad
0120-7555
2346-206X
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/7310
10.18601/01207555.n29.05
https://doi.org/10.18601/01207555.n29.05
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Mercedes Millán Escriche - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
95
127
Agencia Estatal de Meteorología. Centro Me¬teorológico Territorial de Murcia. (2021). 8. Evolución de las temperaturas absolutas me¬dias. https://econet.carm.es/web/crem/inicio/-/crem/sicrem/PU7/sec35.html
Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). (2006). Urban sprawl in Europe – The ig-nored challenge [Informe n.o 10/2006]. AEMA. https://www.eea.europa.eu/publications/eea_re¬port_2006_10
Agenda Territorial de la Unión Europea (TAEU). (19 de mayo de 2011). Agenda Territorial de la Unión Europea. Hacia una Europa integradora, inteligente y sostenible de diver¬sas regiones. TAEU. https://www.navarra.es/ NR/rdonlyres/3C278D01-B44B-46B6-8EFE- 4412454E018F/347021/Agenda_Territorial_Eu¬ropea_2020.pdf
Aguilar, S. y Jordán, J. (2003). Principio de precaución, políticas públicas y riesgo. Po¬lítica y Sociedad, 40(3), 61-79. https://revis¬tas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/PO-SO0303330061A/23459
Aledo, A., García, H. y Ortiz, G. (2010). Análi¬sis de mapas causales de impactos del turismo residencial. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (20), 61-86. http:// revistas.uned.es/index.php/empiria/article/ viewFile/2040/1919
Almenar, R., Bono, E. y García, E. (2000). La sostenibilidad del desarrollo: el caso valencia-no. Universidad de Valencia, Fundación Bancaja.
Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). http:// www.gazeta-antropologia.es/?p=101
Aneas de Castro, S. (2000). Riesgos y peligros: una visión desde la geografía. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 4(60). http://www.ub.edu/geocrit/ sn-60.htm
Ayuntamiento de Alhama de Murcia. (2012a). Avance de modificado Plan Especial para la Im¬plantación del Parque Temático “Paramount” en el término municipal de Alhama de Murcia. Región de Murcia. Memoria. https://1library. co/document/q5rg8rgz-modificado-especial-implantacion-tematico-paramount-termino-municipal-murcia.html
Ayuntamiento de Alhama de Murcia. (2012b). Evaluación ambiental estratégica. http://des-cargas.alhamademurcia.es/Paramount/Evalua¬cion%20Ambiental%20estrategica/DI_PE_Pa-ramount_230712.pdf
Borrego, S. (2002). Campos de golf y turismo. Junta de Andalucía, Consejería de Turismo y Deporte, Turismo Andaluz, S. A.
Briones, G. (1996). Metodología de la investiga¬ción cuantitativa en las ciencias sociales. Icfes.
Buitrago, M. (26 de noviembre de 2020). El Ministerio reclama los terrenos de Puerto Ma¬yor para demoler las obras. La Verdad. https:// www.laverdad.es/murcia/ministerio-reclama-terrenos-20201126002323-ntvo.html
Centro Regional de Estadística de Murcia. (2020). Evolución de las viviendas iniciadas. Datos mensuales. https://econet.carm.es/web/ crem/inicio/-/crem/sicrem/PU1129/sec35.html
Chazarra, A., Flórez, E., Peraza, B., Tohá, T., Lorenzo, B., Criado, E., Moreno. J. V., Romero, R. y Botey, R. (2018). Mapas climáticos de Es¬paña (1981-2010) y ETo (1996-2016). Ministerio de la Transición Ecológica y Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Colegio Oficial de Arquitectos et al. (2016). Li¬bro Banco de la Construcción. Murcia, Colegio Oficial de Arquitectos. https://www.carm.es/ web/pagina?idcontenido=15018&idtipo=246 &rastro=c2195$m36284,36305
Comisión de las Comunidades Europeas. (2006). Comunicación de la Comisión al Con¬sejo y al Parlamento Europeo sobre una es¬trategia temática para el medio ambiente urbano [com (2005) 718 final]. https://www. mitma.gob.es/recursos_mfom/pdf/A2E4D096- E3A9-48A4-8D8B-DD86DCB3CFD3/111501/ com_2005_0718_es.pdf
Comisión Europea. (2012). Directrices sobre mejores prácticas para limitar, mitigar o com-pensar el sellado del suelo. Oficina de Publica¬ciones de la Unión Europea. https://ec.europa.eu/ environment/soil/pdf/guidelines/pub/soil_es.pdf
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (24 de abril de 2001). Ley del Suelo de la Región de Murcia. [Ley 1/2001]. boe: 243. https://www. boe.es/eli/es-mc/l/2001/04/24/1
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (24 de mayo de 2004). Ley del Suelo de la Región de Murcia. [Ley 2/2004]. boe: 199. https://www. boe.es/eli/es-mc/l/2004/05/24/2
Comunidad Autónoma de la Región de Mur¬cia. (10 de junio de 2005). Decreto Legislativo 1/2005, de 10 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo de la Región de Murcia. borm: 282. https://www.boe.es/ buscar/pdf/2005/BORM-s-2005-90022-con¬solidado.pdf
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Ayuntamiento de Alhama de Murcia. (7 de agosto de 2018). Publicación n.o 5137. Anuncio declarando anulado el Plan Especial de Ordena¬ción del Complejo Turístico-Recreativo “Parque Temático Paramount” en cumplimiento de la sentencia n.º 202/17. borm: 181, p. 21.276.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (2004). Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la Re¬gión de Murcia. Actuación de Interés Regional Marina de Cope. http://sitmurcia.carm.es/ documents/13454/40567/Actuaci%C3%B3n+ de+Inter%C3%A9s+Regional+de+Marina+d e+Cope.pdf/
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (28 de julio de 2004). Resolución de 28 de julio de 2004, de la Vicesecretaría de la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio por la que se dispone la publica-ción del Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2004, por el que se declara como Actuación de Interés Regional la Marina de Cope. borm: 186. https://www.borm.es/services/ anuncio/ano/2004/numero/10664/pdf?id=32181
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Presidencia, Dirección General de Protección Civil. (2002). Plan Territorial de Protección Civil de la Región de Murcia (plate¬mur). https://conocimientoabierto.carm.es/jspui/ bitstream/20.500.11914/2124/1/plan _ territo¬rial _ con _ anexos _ y _ mapas.pdf
Comunidad Autónoma de la Región de Mur¬cia, Consejería de Presidencia de la Región de Murcia, Dirección General de Medio Ambiente. (24 de septiembre de 2012). Resolución del 4 de mayo de 2012 del director general de Medio Ambiente por la que se aprueba el documento de referencia para la elaboración del informe de sostenibilidad ambiental del modificado de Plan Especial para la Implantación del Parque Te¬mático Paramount en el término municipal de Alhama de Murcia. [Expte. 14/11 eae]. https:// www.carm.es/web/pagina?idcontenido=8665 9&idtipo=60&rastro=c250$m4688,5179,5241
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Presidencia y Fo¬mento, y Dirección General de Transpor¬tes, Costas y Puer tos. (febrero de 2018). Estrategia de gestión integrada de zonas costeras en el mar Menor y su entorno. https:// sitmurcia.carm.es/documents/13454/4801272/ estrategia+gizc+ssemm.pdf
Comunidad Autónoma de la Región de Mur¬cia, Consejería de Presidencia de la Región de Murcia, Dirección General de Protección Civil. (s. f.). Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones de la Comuni¬dad Autónoma de la Región de Murcia. http:// www.proteccioncivil.es/catalogo/naturales/ plan-estatal-riesgo-inundaciones/planesccaa/ murcia/Plan%20de%20inundaciones%20en%20 Murcia.pdf
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Secretaría General de la Consejería de Turis-mo y Ordenación del Territorio. (6 de abril de 2004). Resolución del 6 de abril de 2004, por la que se dispone la ubicación del Acuerdo del Consejo de Gobierno de 18 de marzo de 2004, por el que se declara como Actuación de Inte¬rés Regional, la implantación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia. https:// sitmurcia.carm.es/documents/13454/3042918/ Resoluci%C3%B3n+Aeropuerto.pdf/1bca0fd8- a2c1-45ed-adff-dfdba918e4e9
Conferencia Europea sobre Ciudades Sosteni¬bles. (27 de mayo de 1994). Carta de las ciuda-des europeas hacia la sostenibilidad (Carta de Aalborg). Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles. Consejo Internacional de Inicia¬tivas Ambientales Locales (iclei), Aalborg, Dinamarca. http://www.agenda21jaen.com/ export/sites/default/galerias/galeriaDescargas/ agenda21/Que-es-Agenda-21/Carta_de_Aal-borg_completa.pdf
Consell de la Comunitat Valenciana. (13 de enero de 2011a). Decreto de Aprobación Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana. [Decreto 1/2011]. dogv: 6441.http://dogv.gva.es/es/eli/ es-vc/d/2011/01/13/1/
Consell de la Comunitat Valenciana. (4 de noviembre de 2011b). Decreto de Modifica¬ción del Decreto 1/2011. [Decreto 166/2011]. dogv: 6645. https://www.dogv.gva.es/es/eli/ es-vc/d/2011/11/04/166/
Díez-Herrero, A., Laín-Huerta, L. y Llorente- Isidro, M. (2008). Mapas de peligrosidad por avenidas e inundaciones. Guía metodológica para su elaboración (Serie Riesgos Geológicos/ Geotecnia, n.° 1). Instituto Geológico y Minero de España.
Díez-Ripollés, J. L. y Gómez-Céspedes, A. (2008). La corrupción urbanística: estrategias de análisis. Revista Española de Investigación Criminológica, 8, 1-37. https://doi.org/10.46381/ reic.v8i0.36
Díez-Ripollés, J. L., Gómez-Céspedes, A., Prieto, A. M., Stangeland, P. y Vera, D. (2003). Urbanismo, corrupción y delincuencia organi¬zada: un proyecto en la Costa del Sol. Boletín Criminológico, 9. https://doi.org/10.24310/ Boletin-criminologico.2003.v9i.8910
Domínguez, J., González, J. y Parreño, J. M. (2008). Transformaciones recientes en barrios turísticos maduros. Los casos de Palma de Ma¬llorca y Las Palmas de Gran Canaria. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(170). http://www.ub.edu/ geocrit/sn/sn-270/sn-270-93.htm
Enguix, S. (23 de enero de 2020). No to¬da la culpa es del cambio climático (vean el caso de Los Alcázares). La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/local/valen-cia/20200123/473091130006/no-todo-es-culpa-del-cambio-climatico-los-alcazares-urbanismo. html Escrivà, A. (2017). Encara no és tard. Edicions Bromera.
Espejo, C. (2004). Campos de golf y medio ambiente. Una interacción necesaria. Cuadernos de Turismo, (14), 67-112. https://revistas.um.es/ turismo/article/view/18581
Europa Press. (2019). López Miras asegura que el proyecto de Puerto Mayor era “insosteni¬ble, desmesurado, que no íbamos a permitir”. https://www.europapress.es/murcia/noticia-lopez-miras-asegura-proyecto-puerto-mayor-era-insostenible-desmesurado-no-ibamos-permitir-20191025140600.html
Fernández, A. y Cruz, E. (2011). Territorio y actividad constructora: del tsunami a la crisis. Factores explicativos y propuesta de indicadores a escala municipal en Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (56), 79- 110. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/ bage/article/view/1345
François, M. (2010). ¿Hacia una región turística y residencial? Murcia, resort de Europa. Inves¬tigaciones Geográficas, (52) 73-98. https://doi. org/10.14198/INGEO2010.52.03
Gaja i Díaz, F. (2008). El “tsunami urbanizador” en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperpro¬ducción inmobiliaria 1996-2006. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(270). http://www.ub.es/geocrit/sn/ sn-270/sn-270-66.htm
García Andreu, H. (2014). El círculo vicioso del turismo residencial: análisis de los factores locales del boom inmobiliario español. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(2), 395-408. https://doi.org/10.24145/j.pa¬sos.2014.12.028
Gartner, W. C. (1987). Environmental impacts of recreational home development. Annals of Tourism Research, 14(1), 38-57. https://doi. org/10.1016/0160-7383(87)90046-6
Gobierno de Aragón, Departamento de Política Territorial e Interior. (2 de diciembre de 2014). Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón (EOTA). Documento resumen. https://transpa¬rencia.aragon.es/sites/default/files/documents/ eota_documento_resumen.pdf
Gobierno de Navarra. (2005). Estrategia territo¬rial de Navarra: directrices para la ordenación del territorio. Dirección General de Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Nava¬rra y Navarra de Suelo Residencial S. A.
González, F. (2008). El papel de los destinos tu¬rísticos en la transformación sociodemográfica del litoral mediterráneo español. bage: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (47), 79-107. https://bage.age-geografia.es/ojs/index. php/bage/article/view/2030
Górgolas, P. (2019). Del “urbanismo expansi¬vo” al “urbanismo regenerativo”. Directrices y recomendaciones para reconducir la herencia territorial de la década prodigiosa del urba¬nismo español (1997-2007). Aplicación al caso de estudio del litoral andaluz. cytet: Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 51(199), 81-100. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/ article/view/76716
Greenpeace. (julio de 2006). Destrucción a toda costa. Informe sobre la situación del litoral español. Greenpeace. http://archivo-es.green¬peace.org/espana/Global/espana/report/other/ destrucci-n-a-toda-costa-2006.pdf
Greenpeace. (junio de 2007). Destrucción a toda costa. Informe anual sobre la situación del litoral español. Greenpeace. http://archivo-es. greenpeace.org/espana/es/reports/destrucci-n-a-toda-costa-2007/
Greenpeace. (julio de 2009). Destrucción a toda costa 2009: situación del litoral español y sus espacios protegidos. Greenpeace. http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/ costas/informe-completo-destrucci-n.pdf
Grenon, M. y Batisse, M. (1990). El Plan Azul: el futuro de la cuenca Mediterránea. Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Gutiérrez, A. y Delclós, X. (2015). ¿Hipertrofia inmobiliaria? Análisis de las pautas territoriales del boom e implicaciones del estallido de la burbuja en Cataluña. Cuadernos Geográficos, 54(1), 283-306. https://doi.org/10.30827/cuadgeo. v54i1.2527
Hernández, A. (Dir.). (2004). Informe sobre los indicadores de sostenibilidad (Grupo de trabajo sobre los Indicadores de Sostenibilidad para la aplicación del Programa Hábitat). Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo.
Infraestructura de Datos Espaciales sobre Agricultura y Agua de la Región de Murcia (IDEARM). (s. f.). Planes de protección civil ante riesgos. Lista de capas. https://idearm.imida.es/ planesriesgos112pruebas/ Instituto Nacional de Estadística (INE). (2011). Censo de vivienda 2011. https://www.ine.es/ censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm
Jerez, L. M., Martín, V. O. y Pérez, R. (2012). Aproximación a una geografía de la corrupción urbanística en España. Ería: Revista Cuatrimes¬tral de Geografía, (87), 5-18. https://reunido. uniovi.es/index.php/RCG/article/view/9654
Kawulich, B. B. (2005). La observación parti¬cipante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2), art. 43. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/ handle/123456789/2715
Mazón, T. y Aledo, A. (2005). El dilema del turismo residencial: ¿turismo o desarrollo in-mobiliario? En T. Mazón y A. Aledo (coords.), Turismo residencial y cambio social: nuevas perspectivas teóricas y empíricas (pp. 13-30). CAM-FRAX-Universidad de Alicante.
Millán, M. (2008). Articulació dinàmica en¬tre segones residències i turisme residencial. L’exemple de la Regió de Múrcia. En J. M. Arrom Munar (ed.), Paisatge, territori i turisme (pp. 29-54). inese. Millán, M. (2009). Factores de localización para los nuevos escenarios del turismo residencial en la Región de Murcia. En T. Mazón, R. Huete y A. Mantecón (eds.), Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial (pp. 423-438). Icaria.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2015). Resolución de 7 de septiembre de 2015, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula declaración ambiental estratégica conjunta de los planes Hidrológico y de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica del Segura para el periodo 2016-2021. boe: 227. https://www.boe.es/boe/dias/2015/09/22/pdfs/ BOE-A-2015-10185.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica y Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). (2 de enero de 2020). Avance diciembre 2019 en la Región de Murcia. Avance Climatológico Mensual. http://www.aemet.es/documentos/es/ serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resume-nes_climat/ccaa/region-de-murcia/avance_cli¬mat_mur_dic_2019.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica y Agen¬cia Estatal de Meteorología (AEMET)-Delegación Territorial en la Región de Murcia. (3 de octubre de 2019). Septiembre 2019 en la Región de Mur¬cia. Avance Climatológico Mensual. http://www. aemet.es/documentos/es/serviciosclimaticos/vi¬gilancia_clima/resumenes_climat/ccaa/region-de-murcia/avance_climat_mur_sep_2019.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica, Confe¬deración Hidrográfica del Segura (CHSIC). (julio de 2018). Demarcación hidrográfica del Segu¬ra. Revisión y actualización de la evaluación preliminar del riesgo de inundación. 2.º ciclo. chsic. https://www.chsegura.es/static/riesgoi¬nundaciones/epri _ 2ciclo _ memoria _ v1.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Confederación Hidrográfica del Segura, O. A. (chsic). (2020). Manual de ayuda. Visor cartográfico de la Confederación Hidrográfica del Segura. https://www.chsegura. es/portalchsic/apps/webappviewer/index.html?id=8cd53d4baf504afdad330fbb0d74d2f8
Montaner, E., Montaner, C. y Tudela, M. L. (2002). Murcia, una región al borde del Me-diterráneo. Editorial Universidad de Murcia.
Muñoz, A. y Domenech, V. (2012). Comunitat Valenciana 2030. Síntesis de la estrategia te-rritorial. Generalitat Valenciana.
Observatorio de la Sostenibilidad en España (ose). (2006a). Sostenibilidad en España 2006. Mundi-Prensa Libros S. A. ose.
Observatorio de la Sostenibilidad en España (ose). (2006b). Cambios de ocupación del suelo en España. Mundi-Prensa Libros S. A. ose.
Olcina, J., Campos, A., Casals, I., Ayanz, J., Rodríguez, M. y Martínez, M. (2018). Resi¬liencia en el ciclo urbano del agua. Extremos pluviométricos y adaptación al cambio climático en el ámbito mediterráneo (Aquae Papers n.o 8). Fundación Aquae. https://www.fundacionaquae. org/aquae-papers-8-resiliencia-en-el-ciclo-urbano-del-agua/
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climá¬tico (1.o de marzo de 2007). Cambio climático 2007: las bases de la ciencia física. Política Exterior, (116), 173-188. https://www.politicaex-terior.com/articulo/cambio-climatico-2007-las-bases-de-la-ciencia-fisica/
Pérez-Morales, A., Romero, A. y Caballero, A. (2017). Procesos de urbanización y su influencia en el incremento de inundaciones (sureste de España, Región de Murcia, campo de Cartagena- Mar Menor). Aportación del Comité Español de la Unión Geográfica International. En The 33th International Geographical Congress, igu, Bei¬jing (pp. 97-113). Geographical Society of China.
Pi, P. (2015). Estudio de caso: aproximaciones a sus heterogeneidades y usos. En Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Investiga¬ciones en Humanidades y Ciencias Sociales y Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales (eds.), Reflexiones meto-dológicas situadas en torno de los procesos de investigación. IVJornadas Internas del cimecs (pp. 17-26). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51654
psoe Alhama de Murcia. (7 de julio de 2016). Reportaje programa Repor (tve) sobre Par¬que Paramount en Alhama de Murcia. [Vi¬deo]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=4gPoyq_rgxg
Región de Murcia, Consejería de Fomento e Infraestructuras, y Dirección General de Trans-portes, Costas y Puertos. (2016). Documento inicial estratégico de la “Estrategia de gestión integrada de zonas costeras del sistema socio-ecológico del mar Menor y su entorno”. https:// sitmurcia.carm.es/documents/13454/4801272/ Documento+Inicial+Estrat%C3%A9gico
Región de Murcia, Consejería de Presidencia y Fomento, y Dirección General de Trans¬portes, Costas y Puertos. (febrero de 2018). Estrategia de gestión integrada de zonas costeras en el mar Menor y su entorno. https:// sitmurcia.carm.es/documents/13454/4801272/ estrategia+gizc+ssemm.pdf
Región de Murcia Digital. Fundación Inte¬gra. (s. f.). Panorámica de sierra Espuña. https://www.regmurcia.com/cache/image¬nes/101/8/101846_res_720.jpg
Romero, A. J. (2011). Riesgo y territorio: una aproximación crítica al modelo urbano difuso. En v. Gozálvez y J. A. Marco (coords.), Geogra¬fía y desafíos territoriales en el siglo xxi. Vol. 2, Urbanismo expansivo: de la utopía a la realidad. Comunicaciones ( pp. 617-628). Asociación de Geógrafos Españoles.
Serrano, J. M. (2007). El turismo residencial en la Región de Murcia frente a los nuevos retos. Cuadernos de Turismo, (19) 189-216. https:// revistas.um.es/turismo/article/view/13751
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Ediciones Morata.
Sistema de Información Territorial de la Región de Murcia (SITMURCIA). (2020). Área temática: Hidráulica y Litoral. https://sitmurcia.carm.es/ hidraulica-y-litoral
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudios de caso (3.a ed.). Ediciones Morata SRL.
Torroglosa, L., Marín, B., Morell, M. y Jover, A. (2015). La necesaria e importante reflexión eco¬nómica sobre el urbanismo y la ordenación del territorio. Encuentros Multidisciplinares, 17(50) 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5407301
Tribunal Superior de Justicia de Murcia, Sala de lo Contencioso Administrativo. (31 de mayo de 2013). Sentencia n.o 428/2013 [ M. P.: U ris Lloret, M.ª. C.]. https://www.ecologistasenac-cion.org/wp-content/uploads/adjuntos-spip/pdf/ sentencia _ anula _ air.pdf
Vera-Rebollo, J. F. (Coord.) (1997). Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo. Ariel.
Vera-Rebollo, J. F. (2005). El auge de la función residencial en destinos turísticos del litoral me¬diterráneo: entre el crecimiento y la renovación. Papers de Turisme, (37-38), 95-114. http://rua. ua.es/dspace/handle/10045/12368
Vinuesa, J. y Porras, D. (2017). La dimensión territorial de la crisis de la vivienda y el des-pilfarro inmobiliario residencial. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1), 101-126. https://doi. org/10.5209/CRLA.54985
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7310/10928
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7310/10929
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7310/10930
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title Proceso urbanizador y clima: causas y consecuencias en el caso de la Región de Murcia (España)
spellingShingle Proceso urbanizador y clima: causas y consecuencias en el caso de la Región de Murcia (España)
Millán Escriche, Mercedes
Urbanization process,
climate,
environmental impacts,
risks
Proceso urbanizador,
clima,
impactos ambientales,
riesgos
title_short Proceso urbanizador y clima: causas y consecuencias en el caso de la Región de Murcia (España)
title_full Proceso urbanizador y clima: causas y consecuencias en el caso de la Región de Murcia (España)
title_fullStr Proceso urbanizador y clima: causas y consecuencias en el caso de la Región de Murcia (España)
title_full_unstemmed Proceso urbanizador y clima: causas y consecuencias en el caso de la Región de Murcia (España)
title_sort proceso urbanizador y clima: causas y consecuencias en el caso de la región de murcia (españa)
title_eng Urbanizing Processes and Climate: Causes and Consequences In The Case Of the Murcia Region in Spain
description Se muestran ejemplos del proceso urba­nizador reciente en la Región de Murcia, llevado a cabo entre finales de los noventa del siglo pasado y hasta la crisis de la década siguiente con el propósito de conseguir una funcionalidad turístico-residencial. Así mismo, se cuestiona si dichos desarrollos urbanísticos han sido implementados bajo el criterio de la sostenibilidad o si ha prevale­cido la búsqueda de resultados económicos a corto plazo. Todo ello se pone en relación con los efectos producidos por la climato­logía adversa, que han sido especialmente perjudiciales en espacios con visible expan­sión urbanizadora. Los resultados obtenidos evidencian actuaciones truncadas sobre la base de un impacto ambiental inaceptable y cómo la amplitud urbanizadora ha influido de forma negativa durante los episodios climáticos extraordinarios vividos recien­temente, sobre todo en el entorno del mar Menor (Región de Murcia). Para todo ello se empleó una metodología de tipo cualitativo, observacional, descriptiva e interpretativa sobre un estudio de caso, siempre apoyada en fuentes documentales y estadísticas.
description_eng Examples are taken from the recent urban­ization process carried out in the Region of Murcia, between the late 90s and until the crisis of the following decade. How this is done with the purpose of achieving tourist-residential functionality is shown. Likewise, whether these urban develop­ments have been implemented under the criterion of sustainability, or whether they were simply done in search of short-term economic results is questioned. All this involves the effects produced by adverse weather conditions, which have been es­pecially damaging in spaces with visible urban expansion. The results obtained show truncated actions for an unacceptable environmental impact and how the extent of urban development has had a negative influence during the extraordinary climatic episodes recently experienced, especially in the area surrounding mar Menor (Re­gion of Murcia). For all this, a qualitative, descriptive, and interpretive methodology was used on a case study firmly, supported by documentary and statistical sources.
author Millán Escriche, Mercedes
author_facet Millán Escriche, Mercedes
topic Urbanization process,
climate,
environmental impacts,
risks
Proceso urbanizador,
clima,
impactos ambientales,
riesgos
topic_facet Urbanization process,
climate,
environmental impacts,
risks
Proceso urbanizador,
clima,
impactos ambientales,
riesgos
topicspa_str_mv Proceso urbanizador,
clima,
impactos ambientales,
riesgos
citationvolume 29
citationedition , Año 2021 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/7310
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Mercedes Millán Escriche - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agencia Estatal de Meteorología. Centro Me¬teorológico Territorial de Murcia. (2021). 8. Evolución de las temperaturas absolutas me¬dias. https://econet.carm.es/web/crem/inicio/-/crem/sicrem/PU7/sec35.html
Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). (2006). Urban sprawl in Europe – The ig-nored challenge [Informe n.o 10/2006]. AEMA. https://www.eea.europa.eu/publications/eea_re¬port_2006_10
Agenda Territorial de la Unión Europea (TAEU). (19 de mayo de 2011). Agenda Territorial de la Unión Europea. Hacia una Europa integradora, inteligente y sostenible de diver¬sas regiones. TAEU. https://www.navarra.es/ NR/rdonlyres/3C278D01-B44B-46B6-8EFE- 4412454E018F/347021/Agenda_Territorial_Eu¬ropea_2020.pdf
Aguilar, S. y Jordán, J. (2003). Principio de precaución, políticas públicas y riesgo. Po¬lítica y Sociedad, 40(3), 61-79. https://revis¬tas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/PO-SO0303330061A/23459
Aledo, A., García, H. y Ortiz, G. (2010). Análi¬sis de mapas causales de impactos del turismo residencial. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (20), 61-86. http:// revistas.uned.es/index.php/empiria/article/ viewFile/2040/1919
Almenar, R., Bono, E. y García, E. (2000). La sostenibilidad del desarrollo: el caso valencia-no. Universidad de Valencia, Fundación Bancaja.
Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). http:// www.gazeta-antropologia.es/?p=101
Aneas de Castro, S. (2000). Riesgos y peligros: una visión desde la geografía. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 4(60). http://www.ub.edu/geocrit/ sn-60.htm
Ayuntamiento de Alhama de Murcia. (2012a). Avance de modificado Plan Especial para la Im¬plantación del Parque Temático “Paramount” en el término municipal de Alhama de Murcia. Región de Murcia. Memoria. https://1library. co/document/q5rg8rgz-modificado-especial-implantacion-tematico-paramount-termino-municipal-murcia.html
Ayuntamiento de Alhama de Murcia. (2012b). Evaluación ambiental estratégica. http://des-cargas.alhamademurcia.es/Paramount/Evalua¬cion%20Ambiental%20estrategica/DI_PE_Pa-ramount_230712.pdf
Borrego, S. (2002). Campos de golf y turismo. Junta de Andalucía, Consejería de Turismo y Deporte, Turismo Andaluz, S. A.
Briones, G. (1996). Metodología de la investiga¬ción cuantitativa en las ciencias sociales. Icfes.
Buitrago, M. (26 de noviembre de 2020). El Ministerio reclama los terrenos de Puerto Ma¬yor para demoler las obras. La Verdad. https:// www.laverdad.es/murcia/ministerio-reclama-terrenos-20201126002323-ntvo.html
Centro Regional de Estadística de Murcia. (2020). Evolución de las viviendas iniciadas. Datos mensuales. https://econet.carm.es/web/ crem/inicio/-/crem/sicrem/PU1129/sec35.html
Chazarra, A., Flórez, E., Peraza, B., Tohá, T., Lorenzo, B., Criado, E., Moreno. J. V., Romero, R. y Botey, R. (2018). Mapas climáticos de Es¬paña (1981-2010) y ETo (1996-2016). Ministerio de la Transición Ecológica y Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Colegio Oficial de Arquitectos et al. (2016). Li¬bro Banco de la Construcción. Murcia, Colegio Oficial de Arquitectos. https://www.carm.es/ web/pagina?idcontenido=15018&idtipo=246 &rastro=c2195$m36284,36305
Comisión de las Comunidades Europeas. (2006). Comunicación de la Comisión al Con¬sejo y al Parlamento Europeo sobre una es¬trategia temática para el medio ambiente urbano [com (2005) 718 final]. https://www. mitma.gob.es/recursos_mfom/pdf/A2E4D096- E3A9-48A4-8D8B-DD86DCB3CFD3/111501/ com_2005_0718_es.pdf
Comisión Europea. (2012). Directrices sobre mejores prácticas para limitar, mitigar o com-pensar el sellado del suelo. Oficina de Publica¬ciones de la Unión Europea. https://ec.europa.eu/ environment/soil/pdf/guidelines/pub/soil_es.pdf
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (24 de abril de 2001). Ley del Suelo de la Región de Murcia. [Ley 1/2001]. boe: 243. https://www. boe.es/eli/es-mc/l/2001/04/24/1
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (24 de mayo de 2004). Ley del Suelo de la Región de Murcia. [Ley 2/2004]. boe: 199. https://www. boe.es/eli/es-mc/l/2004/05/24/2
Comunidad Autónoma de la Región de Mur¬cia. (10 de junio de 2005). Decreto Legislativo 1/2005, de 10 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo de la Región de Murcia. borm: 282. https://www.boe.es/ buscar/pdf/2005/BORM-s-2005-90022-con¬solidado.pdf
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Ayuntamiento de Alhama de Murcia. (7 de agosto de 2018). Publicación n.o 5137. Anuncio declarando anulado el Plan Especial de Ordena¬ción del Complejo Turístico-Recreativo “Parque Temático Paramount” en cumplimiento de la sentencia n.º 202/17. borm: 181, p. 21.276.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (2004). Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la Re¬gión de Murcia. Actuación de Interés Regional Marina de Cope. http://sitmurcia.carm.es/ documents/13454/40567/Actuaci%C3%B3n+ de+Inter%C3%A9s+Regional+de+Marina+d e+Cope.pdf/
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (28 de julio de 2004). Resolución de 28 de julio de 2004, de la Vicesecretaría de la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio por la que se dispone la publica-ción del Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2004, por el que se declara como Actuación de Interés Regional la Marina de Cope. borm: 186. https://www.borm.es/services/ anuncio/ano/2004/numero/10664/pdf?id=32181
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Presidencia, Dirección General de Protección Civil. (2002). Plan Territorial de Protección Civil de la Región de Murcia (plate¬mur). https://conocimientoabierto.carm.es/jspui/ bitstream/20.500.11914/2124/1/plan _ territo¬rial _ con _ anexos _ y _ mapas.pdf
Comunidad Autónoma de la Región de Mur¬cia, Consejería de Presidencia de la Región de Murcia, Dirección General de Medio Ambiente. (24 de septiembre de 2012). Resolución del 4 de mayo de 2012 del director general de Medio Ambiente por la que se aprueba el documento de referencia para la elaboración del informe de sostenibilidad ambiental del modificado de Plan Especial para la Implantación del Parque Te¬mático Paramount en el término municipal de Alhama de Murcia. [Expte. 14/11 eae]. https:// www.carm.es/web/pagina?idcontenido=8665 9&idtipo=60&rastro=c250$m4688,5179,5241
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Presidencia y Fo¬mento, y Dirección General de Transpor¬tes, Costas y Puer tos. (febrero de 2018). Estrategia de gestión integrada de zonas costeras en el mar Menor y su entorno. https:// sitmurcia.carm.es/documents/13454/4801272/ estrategia+gizc+ssemm.pdf
Comunidad Autónoma de la Región de Mur¬cia, Consejería de Presidencia de la Región de Murcia, Dirección General de Protección Civil. (s. f.). Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones de la Comuni¬dad Autónoma de la Región de Murcia. http:// www.proteccioncivil.es/catalogo/naturales/ plan-estatal-riesgo-inundaciones/planesccaa/ murcia/Plan%20de%20inundaciones%20en%20 Murcia.pdf
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Secretaría General de la Consejería de Turis-mo y Ordenación del Territorio. (6 de abril de 2004). Resolución del 6 de abril de 2004, por la que se dispone la ubicación del Acuerdo del Consejo de Gobierno de 18 de marzo de 2004, por el que se declara como Actuación de Inte¬rés Regional, la implantación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia. https:// sitmurcia.carm.es/documents/13454/3042918/ Resoluci%C3%B3n+Aeropuerto.pdf/1bca0fd8- a2c1-45ed-adff-dfdba918e4e9
Conferencia Europea sobre Ciudades Sosteni¬bles. (27 de mayo de 1994). Carta de las ciuda-des europeas hacia la sostenibilidad (Carta de Aalborg). Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles. Consejo Internacional de Inicia¬tivas Ambientales Locales (iclei), Aalborg, Dinamarca. http://www.agenda21jaen.com/ export/sites/default/galerias/galeriaDescargas/ agenda21/Que-es-Agenda-21/Carta_de_Aal-borg_completa.pdf
Consell de la Comunitat Valenciana. (13 de enero de 2011a). Decreto de Aprobación Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana. [Decreto 1/2011]. dogv: 6441.http://dogv.gva.es/es/eli/ es-vc/d/2011/01/13/1/
Consell de la Comunitat Valenciana. (4 de noviembre de 2011b). Decreto de Modifica¬ción del Decreto 1/2011. [Decreto 166/2011]. dogv: 6645. https://www.dogv.gva.es/es/eli/ es-vc/d/2011/11/04/166/
Díez-Herrero, A., Laín-Huerta, L. y Llorente- Isidro, M. (2008). Mapas de peligrosidad por avenidas e inundaciones. Guía metodológica para su elaboración (Serie Riesgos Geológicos/ Geotecnia, n.° 1). Instituto Geológico y Minero de España.
Díez-Ripollés, J. L. y Gómez-Céspedes, A. (2008). La corrupción urbanística: estrategias de análisis. Revista Española de Investigación Criminológica, 8, 1-37. https://doi.org/10.46381/ reic.v8i0.36
Díez-Ripollés, J. L., Gómez-Céspedes, A., Prieto, A. M., Stangeland, P. y Vera, D. (2003). Urbanismo, corrupción y delincuencia organi¬zada: un proyecto en la Costa del Sol. Boletín Criminológico, 9. https://doi.org/10.24310/ Boletin-criminologico.2003.v9i.8910
Domínguez, J., González, J. y Parreño, J. M. (2008). Transformaciones recientes en barrios turísticos maduros. Los casos de Palma de Ma¬llorca y Las Palmas de Gran Canaria. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(170). http://www.ub.edu/ geocrit/sn/sn-270/sn-270-93.htm
Enguix, S. (23 de enero de 2020). No to¬da la culpa es del cambio climático (vean el caso de Los Alcázares). La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/local/valen-cia/20200123/473091130006/no-todo-es-culpa-del-cambio-climatico-los-alcazares-urbanismo. html Escrivà, A. (2017). Encara no és tard. Edicions Bromera.
Espejo, C. (2004). Campos de golf y medio ambiente. Una interacción necesaria. Cuadernos de Turismo, (14), 67-112. https://revistas.um.es/ turismo/article/view/18581
Europa Press. (2019). López Miras asegura que el proyecto de Puerto Mayor era “insosteni¬ble, desmesurado, que no íbamos a permitir”. https://www.europapress.es/murcia/noticia-lopez-miras-asegura-proyecto-puerto-mayor-era-insostenible-desmesurado-no-ibamos-permitir-20191025140600.html
Fernández, A. y Cruz, E. (2011). Territorio y actividad constructora: del tsunami a la crisis. Factores explicativos y propuesta de indicadores a escala municipal en Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (56), 79- 110. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/ bage/article/view/1345
François, M. (2010). ¿Hacia una región turística y residencial? Murcia, resort de Europa. Inves¬tigaciones Geográficas, (52) 73-98. https://doi. org/10.14198/INGEO2010.52.03
Gaja i Díaz, F. (2008). El “tsunami urbanizador” en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperpro¬ducción inmobiliaria 1996-2006. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(270). http://www.ub.es/geocrit/sn/ sn-270/sn-270-66.htm
García Andreu, H. (2014). El círculo vicioso del turismo residencial: análisis de los factores locales del boom inmobiliario español. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(2), 395-408. https://doi.org/10.24145/j.pa¬sos.2014.12.028
Gartner, W. C. (1987). Environmental impacts of recreational home development. Annals of Tourism Research, 14(1), 38-57. https://doi. org/10.1016/0160-7383(87)90046-6
Gobierno de Aragón, Departamento de Política Territorial e Interior. (2 de diciembre de 2014). Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón (EOTA). Documento resumen. https://transpa¬rencia.aragon.es/sites/default/files/documents/ eota_documento_resumen.pdf
Gobierno de Navarra. (2005). Estrategia territo¬rial de Navarra: directrices para la ordenación del territorio. Dirección General de Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Nava¬rra y Navarra de Suelo Residencial S. A.
González, F. (2008). El papel de los destinos tu¬rísticos en la transformación sociodemográfica del litoral mediterráneo español. bage: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (47), 79-107. https://bage.age-geografia.es/ojs/index. php/bage/article/view/2030
Górgolas, P. (2019). Del “urbanismo expansi¬vo” al “urbanismo regenerativo”. Directrices y recomendaciones para reconducir la herencia territorial de la década prodigiosa del urba¬nismo español (1997-2007). Aplicación al caso de estudio del litoral andaluz. cytet: Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 51(199), 81-100. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/ article/view/76716
Greenpeace. (julio de 2006). Destrucción a toda costa. Informe sobre la situación del litoral español. Greenpeace. http://archivo-es.green¬peace.org/espana/Global/espana/report/other/ destrucci-n-a-toda-costa-2006.pdf
Greenpeace. (junio de 2007). Destrucción a toda costa. Informe anual sobre la situación del litoral español. Greenpeace. http://archivo-es. greenpeace.org/espana/es/reports/destrucci-n-a-toda-costa-2007/
Greenpeace. (julio de 2009). Destrucción a toda costa 2009: situación del litoral español y sus espacios protegidos. Greenpeace. http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/ costas/informe-completo-destrucci-n.pdf
Grenon, M. y Batisse, M. (1990). El Plan Azul: el futuro de la cuenca Mediterránea. Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Gutiérrez, A. y Delclós, X. (2015). ¿Hipertrofia inmobiliaria? Análisis de las pautas territoriales del boom e implicaciones del estallido de la burbuja en Cataluña. Cuadernos Geográficos, 54(1), 283-306. https://doi.org/10.30827/cuadgeo. v54i1.2527
Hernández, A. (Dir.). (2004). Informe sobre los indicadores de sostenibilidad (Grupo de trabajo sobre los Indicadores de Sostenibilidad para la aplicación del Programa Hábitat). Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo.
Infraestructura de Datos Espaciales sobre Agricultura y Agua de la Región de Murcia (IDEARM). (s. f.). Planes de protección civil ante riesgos. Lista de capas. https://idearm.imida.es/ planesriesgos112pruebas/ Instituto Nacional de Estadística (INE). (2011). Censo de vivienda 2011. https://www.ine.es/ censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm
Jerez, L. M., Martín, V. O. y Pérez, R. (2012). Aproximación a una geografía de la corrupción urbanística en España. Ería: Revista Cuatrimes¬tral de Geografía, (87), 5-18. https://reunido. uniovi.es/index.php/RCG/article/view/9654
Kawulich, B. B. (2005). La observación parti¬cipante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2), art. 43. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/ handle/123456789/2715
Mazón, T. y Aledo, A. (2005). El dilema del turismo residencial: ¿turismo o desarrollo in-mobiliario? En T. Mazón y A. Aledo (coords.), Turismo residencial y cambio social: nuevas perspectivas teóricas y empíricas (pp. 13-30). CAM-FRAX-Universidad de Alicante.
Millán, M. (2008). Articulació dinàmica en¬tre segones residències i turisme residencial. L’exemple de la Regió de Múrcia. En J. M. Arrom Munar (ed.), Paisatge, territori i turisme (pp. 29-54). inese. Millán, M. (2009). Factores de localización para los nuevos escenarios del turismo residencial en la Región de Murcia. En T. Mazón, R. Huete y A. Mantecón (eds.), Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial (pp. 423-438). Icaria.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2015). Resolución de 7 de septiembre de 2015, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula declaración ambiental estratégica conjunta de los planes Hidrológico y de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica del Segura para el periodo 2016-2021. boe: 227. https://www.boe.es/boe/dias/2015/09/22/pdfs/ BOE-A-2015-10185.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica y Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). (2 de enero de 2020). Avance diciembre 2019 en la Región de Murcia. Avance Climatológico Mensual. http://www.aemet.es/documentos/es/ serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resume-nes_climat/ccaa/region-de-murcia/avance_cli¬mat_mur_dic_2019.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica y Agen¬cia Estatal de Meteorología (AEMET)-Delegación Territorial en la Región de Murcia. (3 de octubre de 2019). Septiembre 2019 en la Región de Mur¬cia. Avance Climatológico Mensual. http://www. aemet.es/documentos/es/serviciosclimaticos/vi¬gilancia_clima/resumenes_climat/ccaa/region-de-murcia/avance_climat_mur_sep_2019.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica, Confe¬deración Hidrográfica del Segura (CHSIC). (julio de 2018). Demarcación hidrográfica del Segu¬ra. Revisión y actualización de la evaluación preliminar del riesgo de inundación. 2.º ciclo. chsic. https://www.chsegura.es/static/riesgoi¬nundaciones/epri _ 2ciclo _ memoria _ v1.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Confederación Hidrográfica del Segura, O. A. (chsic). (2020). Manual de ayuda. Visor cartográfico de la Confederación Hidrográfica del Segura. https://www.chsegura. es/portalchsic/apps/webappviewer/index.html?id=8cd53d4baf504afdad330fbb0d74d2f8
Montaner, E., Montaner, C. y Tudela, M. L. (2002). Murcia, una región al borde del Me-diterráneo. Editorial Universidad de Murcia.
Muñoz, A. y Domenech, V. (2012). Comunitat Valenciana 2030. Síntesis de la estrategia te-rritorial. Generalitat Valenciana.
Observatorio de la Sostenibilidad en España (ose). (2006a). Sostenibilidad en España 2006. Mundi-Prensa Libros S. A. ose.
Observatorio de la Sostenibilidad en España (ose). (2006b). Cambios de ocupación del suelo en España. Mundi-Prensa Libros S. A. ose.
Olcina, J., Campos, A., Casals, I., Ayanz, J., Rodríguez, M. y Martínez, M. (2018). Resi¬liencia en el ciclo urbano del agua. Extremos pluviométricos y adaptación al cambio climático en el ámbito mediterráneo (Aquae Papers n.o 8). Fundación Aquae. https://www.fundacionaquae. org/aquae-papers-8-resiliencia-en-el-ciclo-urbano-del-agua/
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climá¬tico (1.o de marzo de 2007). Cambio climático 2007: las bases de la ciencia física. Política Exterior, (116), 173-188. https://www.politicaex-terior.com/articulo/cambio-climatico-2007-las-bases-de-la-ciencia-fisica/
Pérez-Morales, A., Romero, A. y Caballero, A. (2017). Procesos de urbanización y su influencia en el incremento de inundaciones (sureste de España, Región de Murcia, campo de Cartagena- Mar Menor). Aportación del Comité Español de la Unión Geográfica International. En The 33th International Geographical Congress, igu, Bei¬jing (pp. 97-113). Geographical Society of China.
Pi, P. (2015). Estudio de caso: aproximaciones a sus heterogeneidades y usos. En Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Investiga¬ciones en Humanidades y Ciencias Sociales y Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales (eds.), Reflexiones meto-dológicas situadas en torno de los procesos de investigación. IVJornadas Internas del cimecs (pp. 17-26). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51654
psoe Alhama de Murcia. (7 de julio de 2016). Reportaje programa Repor (tve) sobre Par¬que Paramount en Alhama de Murcia. [Vi¬deo]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=4gPoyq_rgxg
Región de Murcia, Consejería de Fomento e Infraestructuras, y Dirección General de Trans-portes, Costas y Puertos. (2016). Documento inicial estratégico de la “Estrategia de gestión integrada de zonas costeras del sistema socio-ecológico del mar Menor y su entorno”. https:// sitmurcia.carm.es/documents/13454/4801272/ Documento+Inicial+Estrat%C3%A9gico
Región de Murcia, Consejería de Presidencia y Fomento, y Dirección General de Trans¬portes, Costas y Puertos. (febrero de 2018). Estrategia de gestión integrada de zonas costeras en el mar Menor y su entorno. https:// sitmurcia.carm.es/documents/13454/4801272/ estrategia+gizc+ssemm.pdf
Región de Murcia Digital. Fundación Inte¬gra. (s. f.). Panorámica de sierra Espuña. https://www.regmurcia.com/cache/image¬nes/101/8/101846_res_720.jpg
Romero, A. J. (2011). Riesgo y territorio: una aproximación crítica al modelo urbano difuso. En v. Gozálvez y J. A. Marco (coords.), Geogra¬fía y desafíos territoriales en el siglo xxi. Vol. 2, Urbanismo expansivo: de la utopía a la realidad. Comunicaciones ( pp. 617-628). Asociación de Geógrafos Españoles.
Serrano, J. M. (2007). El turismo residencial en la Región de Murcia frente a los nuevos retos. Cuadernos de Turismo, (19) 189-216. https:// revistas.um.es/turismo/article/view/13751
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Ediciones Morata.
Sistema de Información Territorial de la Región de Murcia (SITMURCIA). (2020). Área temática: Hidráulica y Litoral. https://sitmurcia.carm.es/ hidraulica-y-litoral
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudios de caso (3.a ed.). Ediciones Morata SRL.
Torroglosa, L., Marín, B., Morell, M. y Jover, A. (2015). La necesaria e importante reflexión eco¬nómica sobre el urbanismo y la ordenación del territorio. Encuentros Multidisciplinares, 17(50) 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5407301
Tribunal Superior de Justicia de Murcia, Sala de lo Contencioso Administrativo. (31 de mayo de 2013). Sentencia n.o 428/2013 [ M. P.: U ris Lloret, M.ª. C.]. https://www.ecologistasenac-cion.org/wp-content/uploads/adjuntos-spip/pdf/ sentencia _ anula _ air.pdf
Vera-Rebollo, J. F. (Coord.) (1997). Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo. Ariel.
Vera-Rebollo, J. F. (2005). El auge de la función residencial en destinos turísticos del litoral me¬diterráneo: entre el crecimiento y la renovación. Papers de Turisme, (37-38), 95-114. http://rua. ua.es/dspace/handle/10045/12368
Vinuesa, J. y Porras, D. (2017). La dimensión territorial de la crisis de la vivienda y el des-pilfarro inmobiliario residencial. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1), 101-126. https://doi. org/10.5209/CRLA.54985
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-06-25
date_accessioned 2021-06-25T12:41:03Z
date_available 2021-06-25T12:41:03Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/7310
url_doi https://doi.org/10.18601/01207555.n29.05
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
doi 10.18601/01207555.n29.05
citationstartpage 95
citationendpage 127
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7310/10928
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7310/10929
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/7310/10930
_version_ 1811199926150889472