Mompox, Bolívar sustentable y sostenible en el tiempo
.
El propósito de este trabajo consiste en elaborar un plan estratégico en turismo para el Distrito Especial, Turístico, Histórico y Cultural de Santa Cruz de Mompox, ubicado en el departamento de Bolívar (Colombia), teniendo en cuenta que la planificación estratégica es un proceso dinámico flexible que permite las modificaciones en los métodos a fin de responder a las cambiantes circunstancias que suceden en esta actividad. Hoy en día el turismo es una de las principales fuentes económicas a nivel mundial, generador de empleo e impulsor del desarrollo, por eso juega un papel fundamental como actividad capaz de promover unión entre los aspectos social y económico a nivel global. Mompox se ha convertido desde años atrás en uno de los destin... Ver más
0120-7555
2346-206X
28
2020-12-10
39
56
Yira Beatriz Alvarado Trespalacios, Alma Lorena Rodero Acosta - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_6992 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Mompox, Bolívar sustentable y sostenible en el tiempo Mompox, Bolivar sustainable and sustainable over time El propósito de este trabajo consiste en elaborar un plan estratégico en turismo para el Distrito Especial, Turístico, Histórico y Cultural de Santa Cruz de Mompox, ubicado en el departamento de Bolívar (Colombia), teniendo en cuenta que la planificación estratégica es un proceso dinámico flexible que permite las modificaciones en los métodos a fin de responder a las cambiantes circunstancias que suceden en esta actividad. Hoy en día el turismo es una de las principales fuentes económicas a nivel mundial, generador de empleo e impulsor del desarrollo, por eso juega un papel fundamental como actividad capaz de promover unión entre los aspectos social y económico a nivel global. Mompox se ha convertido desde años atrás en uno de los destinos de rápido crecimiento, poderoso vínculo social e intercultural que inmiscuye a miles de personas. Metodológicamente, esta investigación se enfoca en el método cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño de investigación de carácter no experimental, transaccional o transversal. The purpose of this paper was to develop a strategic plan for the special touristic, historic and cultural district of Santa Cruz de Mompox, located in the department of Bolívar (Colombia). This, while bearing in mind that strategic planning is a flexible dynamic process that allows modifications in the methods in order to respond to the changing circumstances that occur within this activity. Nowadays, tourism is one of the main economic sources worldwide, generating employment, boosting development and playing a fundamental role as an activity capable of promoting social, economic and global union. Mompox, over the last several years, has evolved into one of the fastest growing destinations with a, powerful social and intercultural link that touches thousands of people. Methodologically, this research focuses on a quantitative method, of a descriptive nature, with a non-experimental, transactional research design. Alvarado Trespalacios, Yira Beatriz Rodero Acosta, Alma Lorena Strategic plan; cultural and ecological tourism; sustainability; Mompox Plan estratégico; turismo cultural y ecológico; sostenibilidad; Mompox 28 , Año 2021 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2020-12-10T15:01:04Z 2020-12-10T15:01:04Z 2020-12-10 application/pdf application/xml text/html Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6992 10.18601/01207555.n28.02 https://doi.org/10.18601/01207555.n28.02 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Yira Beatriz Alvarado Trespalacios, Alma Lorena Rodero Acosta - 2020 39 56 Aguilar, S. y Ocampo, A. (coords.). (2014). De emprendedor a empresario: haga que su negocio ¡sea negocio! México: Grupo Editorial Patria. Aguilera, M., Bernal, C. y Quintero, P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano (Serie Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, n.o 79). Cartagena: Banco de la Repú¬blica. https://www.banrep.gov.co/sites/default/ files/publicaciones/archivos/DTSER-79.pdf Alcaraz, R. (2015). El emprendedor de éxito: guía de planes de negocios (5.a ed.). México, D. F.: Editorial McGraw-Hill Interamericana. Alemany, L., Álvarez, B., Planellas, M. y Urbano, D. (2011). Libro blanco de la iniciativa emprende¬dora. Barcelona: Fundación Príncipe de Gerona. Altamira, R. y Muñoz, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, xl, 677-710. Alvarado, O. (2000). Elementos de la adminis¬tración general. Lima: Editorial Udegraf S. A. Amador, F. (10 de abril de 2002). La planea¬ción estratégica en el proceso administrativo. Gestiópolis. https://www.gestiopolis.com/la-pla¬neacion-estrategica-en-el-proceso-administrativo/ Aparicio, M. S. (2013). El reto del turismo en los espacios naturales protegidos españoles: la integración entre conservación, calidad y satis¬facción [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio de la UCM. https://eprints. ucm.es/20836/ Arciniegas, I. (2004). Formación profesional para el turismo colombiano. Revista Javeriana, 710, 34-41. Arrieta, C., Solís, J. A. y Zapatero, G. (2010). Pla¬neamiento estratégico para el desarrollo turístico del valle de Lurín [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de la PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4550 Barbosa, M. (2007). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural. Caso: corredor turístico Bogotá-Boyacá-Santander. Revista Escuela de Administración de Negocios, 60, 105-122. https:// doi.org/10.21158/01208160.n60.2007.407 Bavaresco, A. (2010). Proceso metodológico en la investigación (4.a ed.). Maracaibo: Editorial Ediluz. Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible: su interpretación y alcance operativo. Cuadernos de Geografía–Revista Colombiana de Geografía, 17, 155-163. https://doi.org/10.15446/rcdg.n17.10925 Burgos, R. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso loca-lidades de Ciudad Bolívar y Usme, zona rural de Bogotá. Hallazgos, 13(26), 193-214. http:// dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.08 Burgos, R. y Cardona, M. (2014). Turismo comunitario, como estrategia para el empodera-miento comunitario en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz, zona rural. Bogotá, D. C. Teoría y Praxis Investigativa, 9(2), 94-114. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Pp/article/view/418/451 Cabo, J. (2014). Gestión de la calidad en las organizaciones sanitarias. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Carbajal, D. F. (2005). El planeamiento estra¬tégico como instrumento de desarrollo del sector turismo en el Perú [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2708/carba-jal_rd.pdf?sequence=1&isAllowed=y Casasola, L. (2006). Turismo y ambiente. México, D. F.: Trillas. Ceballos-Lascuráin, H. (2003). Ecoturismo y desarrollo sostenible (1.a ed.). México: Diana S. A. Chávez, N. (2010). Introducción a la investigación educativa (4.a reimpr.). Zulia: s/ed. Chen, C. (2012). Design for the environment: A quality-based model for green producto develop¬ment. Management Science, 47(2). https://doi. org/10.1287/mnsc.47.2.250.9841 Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá: McGraw-Hill. ______. (2012). Introducción a la teoría general de la administración (8.a ed.) México: McGraw- Hill Interamericana. Clark, J. (1997). A framework of approaches to sustainable tourism. Journal of Sustainable Tourism, 5(3), 224-223. Congreso de Colombia. (12 de marzo de 2008). Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. D. O. 46.929, del 12 de marzo de 2008. http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1185_2008.html ______. (7 de agosto de 1997). Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cul¬tural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. D. O. 43.102, del 7 de agosto de 1997. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0397_1997.html Curto, M. (2012). Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social (Cuader¬nos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, n.o 13). Barcelona: IESE Business School y Univer¬sidad de Navarra. De Ávila, B., Pérez, H. y Vega, R. (2016). Ges¬tión financiera y competitividad de las empresas prestadoras de servicios turísticos en la frontera colombo-venezolana. FACE, 16(1), 38-53. Diez, D. (2011). La planificación estratégica en espacios turísticos de interior: claves para el diseño y formulación de estrategias competitivas. Investigaciones Turísticas, 1, 69-92. Femenía, O. (2011). La imagen de un destino turístico como herramienta de marketing. Málaga: Universidad de Málaga. https://www.eumed.net/ libros-gratis/2011c/986/index.htm Hall, M. y Page, S. (2002). The geography of tourism and recreation: Environment, place and space. London: Routledge. Kliksberg, B. (2012). La crisis y la responsabi¬lidad social empresarial. En J. I. Galán Zazo y A. Sáenz de Miera (eds.), Reflexiones sobre la responsabilidad social corporativa en el siglo xxi (pp. 47-68). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Organización Mundial del Turismo (OMT). (1994). Planificación turística nacional y regional: metodologías y estudios de caso. Madrid: OMT. ______. (2014). Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2014. Madrid: OMT-UNWTO. https://www.e-unwto.org/doi/ pdf/10.18111/9789284416202 Pomerantz, G. M. (2003). The business of social entrepreneurship in a “down economy”. Business, 25(3), 25-30. Rincón, D. y Romero, M. C. (2002). Tendencias organizacionales de las empresas. Revista Vene¬zolana de Gerencia, 7(19), 355-374. https://www. redalyc.org/pdf/290/29001902.pdf Romero, J. (30 de mayo de 2010). Emprendi¬miento social [Entrada de blog]. Siscapem Blog. https://siscapem.wordpress.com/2010/05/30/411/ Rosas, N. (2016). Planeamiento estratégico y su repercusión en la gestión empresarial del sector turismo de la región Puno, 2015-2016 [Tesis de Maestría, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez]. Repositorio de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/628 Salcedo, A. (2013). Recuperación del turismo en Colombia [Ensayo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio de la Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.uni-militar.edu.co/bitstream/handle/10654/10873/Ensayo%20de%20Grado%20Definitivo.pdf?sequence=1 Sarasara, C. (2015). El planeamiento estratégico del turismo ecológico en América Latina: caso Posada Amazonas del Perú y del Ecuador [Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio UNMSM. https://hdl.handle. net/20.500.12672/4455 Solano, C. (2017). Responsabilidad social como elemento innovador en institución del sector público del departamento de La Guajira [Tesis de maestría, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín]. Maracaibo, Venezuela. http:// virtual.urbe.edu/tesispub/0107266/ Vallmitjana i Palau, N. (2008). La actividad emprendedora de los graduados IQS [Tesis docto¬ral, Universirat Ramón Llull]. Barcelona, España. Varela, R. (2008). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá: Pearson Educación. Villa, D. M. (2016). Diseño de plan estratégico para promocionar el turismo en la provincia de Chimborazo [Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil]. Repositorio de la U. de Gua-yaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17174/1/DISE%C3%91O%20DE%20PLAN%20ESTRATEGICO%20PARA%20PROMOCIONAR%20EL%20TURISMO%20EN%20LA%20PROVINCIA%20DE%20CHIM¬BORAZO.pdf World Tourism Organization. (2011). Tourism towards 2030 / Global. Advance edition pre-sented at UNWTO 19th General Assembly–10 October 2011, UNWTO, Madrid, https://doi. org/10.18111/9789284414024 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6992/9558 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6992/9909 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6992/9989 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
Mompox, Bolívar sustentable y sostenible en el tiempo |
spellingShingle |
Mompox, Bolívar sustentable y sostenible en el tiempo Alvarado Trespalacios, Yira Beatriz Rodero Acosta, Alma Lorena Strategic plan; cultural and ecological tourism; sustainability; Mompox Plan estratégico; turismo cultural y ecológico; sostenibilidad; Mompox |
title_short |
Mompox, Bolívar sustentable y sostenible en el tiempo |
title_full |
Mompox, Bolívar sustentable y sostenible en el tiempo |
title_fullStr |
Mompox, Bolívar sustentable y sostenible en el tiempo |
title_full_unstemmed |
Mompox, Bolívar sustentable y sostenible en el tiempo |
title_sort |
mompox, bolívar sustentable y sostenible en el tiempo |
title_eng |
Mompox, Bolivar sustainable and sustainable over time |
description |
El propósito de este trabajo consiste en elaborar un plan estratégico en turismo para el Distrito Especial, Turístico, Histórico y Cultural de Santa Cruz de Mompox, ubicado en el departamento de Bolívar (Colombia), teniendo en cuenta que la planificación estratégica es un proceso dinámico flexible que permite las modificaciones en los métodos a fin de responder a las cambiantes circunstancias que suceden en esta actividad. Hoy en día el turismo es una de las principales fuentes económicas a nivel mundial, generador de empleo e impulsor del desarrollo, por eso juega un papel fundamental como actividad capaz de promover unión entre los aspectos social y económico a nivel global. Mompox se ha convertido desde años atrás en uno de los destinos de rápido crecimiento, poderoso vínculo social e intercultural que inmiscuye a miles de personas. Metodológicamente, esta investigación se enfoca en el método cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño de investigación de carácter no experimental, transaccional o transversal.
|
description_eng |
The purpose of this paper was to develop a strategic plan for the special touristic, historic and cultural district of Santa Cruz de Mompox, located in the department of Bolívar (Colombia). This, while bearing in mind that strategic planning is a flexible dynamic process that allows modifications in the methods in order to respond to the changing circumstances that occur within this activity. Nowadays, tourism is one of the main economic sources worldwide, generating employment, boosting development and playing a fundamental role as an activity capable of promoting social, economic and global union. Mompox, over the last several years, has evolved into one of the fastest growing destinations with a, powerful social and intercultural link that touches thousands of people. Methodologically, this research focuses on a quantitative method, of a descriptive nature, with a non-experimental, transactional research design.
|
author |
Alvarado Trespalacios, Yira Beatriz Rodero Acosta, Alma Lorena |
author_facet |
Alvarado Trespalacios, Yira Beatriz Rodero Acosta, Alma Lorena |
topic |
Strategic plan; cultural and ecological tourism; sustainability; Mompox Plan estratégico; turismo cultural y ecológico; sostenibilidad; Mompox |
topic_facet |
Strategic plan; cultural and ecological tourism; sustainability; Mompox Plan estratégico; turismo cultural y ecológico; sostenibilidad; Mompox |
topicspa_str_mv |
Plan estratégico; turismo cultural y ecológico; sostenibilidad; Mompox |
citationvolume |
28 |
citationedition |
, Año 2021 : Enero-Junio |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6992 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Yira Beatriz Alvarado Trespalacios, Alma Lorena Rodero Acosta - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguilar, S. y Ocampo, A. (coords.). (2014). De emprendedor a empresario: haga que su negocio ¡sea negocio! México: Grupo Editorial Patria. Aguilera, M., Bernal, C. y Quintero, P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano (Serie Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, n.o 79). Cartagena: Banco de la Repú¬blica. https://www.banrep.gov.co/sites/default/ files/publicaciones/archivos/DTSER-79.pdf Alcaraz, R. (2015). El emprendedor de éxito: guía de planes de negocios (5.a ed.). México, D. F.: Editorial McGraw-Hill Interamericana. Alemany, L., Álvarez, B., Planellas, M. y Urbano, D. (2011). Libro blanco de la iniciativa emprende¬dora. Barcelona: Fundación Príncipe de Gerona. Altamira, R. y Muñoz, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, xl, 677-710. Alvarado, O. (2000). Elementos de la adminis¬tración general. Lima: Editorial Udegraf S. A. Amador, F. (10 de abril de 2002). La planea¬ción estratégica en el proceso administrativo. Gestiópolis. https://www.gestiopolis.com/la-pla¬neacion-estrategica-en-el-proceso-administrativo/ Aparicio, M. S. (2013). El reto del turismo en los espacios naturales protegidos españoles: la integración entre conservación, calidad y satis¬facción [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio de la UCM. https://eprints. ucm.es/20836/ Arciniegas, I. (2004). Formación profesional para el turismo colombiano. Revista Javeriana, 710, 34-41. Arrieta, C., Solís, J. A. y Zapatero, G. (2010). Pla¬neamiento estratégico para el desarrollo turístico del valle de Lurín [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de la PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4550 Barbosa, M. (2007). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural. Caso: corredor turístico Bogotá-Boyacá-Santander. Revista Escuela de Administración de Negocios, 60, 105-122. https:// doi.org/10.21158/01208160.n60.2007.407 Bavaresco, A. (2010). Proceso metodológico en la investigación (4.a ed.). Maracaibo: Editorial Ediluz. Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible: su interpretación y alcance operativo. Cuadernos de Geografía–Revista Colombiana de Geografía, 17, 155-163. https://doi.org/10.15446/rcdg.n17.10925 Burgos, R. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso loca-lidades de Ciudad Bolívar y Usme, zona rural de Bogotá. Hallazgos, 13(26), 193-214. http:// dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.08 Burgos, R. y Cardona, M. (2014). Turismo comunitario, como estrategia para el empodera-miento comunitario en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz, zona rural. Bogotá, D. C. Teoría y Praxis Investigativa, 9(2), 94-114. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Pp/article/view/418/451 Cabo, J. (2014). Gestión de la calidad en las organizaciones sanitarias. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Carbajal, D. F. (2005). El planeamiento estra¬tégico como instrumento de desarrollo del sector turismo en el Perú [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2708/carba-jal_rd.pdf?sequence=1&isAllowed=y Casasola, L. (2006). Turismo y ambiente. México, D. F.: Trillas. Ceballos-Lascuráin, H. (2003). Ecoturismo y desarrollo sostenible (1.a ed.). México: Diana S. A. Chávez, N. (2010). Introducción a la investigación educativa (4.a reimpr.). Zulia: s/ed. Chen, C. (2012). Design for the environment: A quality-based model for green producto develop¬ment. Management Science, 47(2). https://doi. org/10.1287/mnsc.47.2.250.9841 Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá: McGraw-Hill. ______. (2012). Introducción a la teoría general de la administración (8.a ed.) México: McGraw- Hill Interamericana. Clark, J. (1997). A framework of approaches to sustainable tourism. Journal of Sustainable Tourism, 5(3), 224-223. Congreso de Colombia. (12 de marzo de 2008). Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. D. O. 46.929, del 12 de marzo de 2008. http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1185_2008.html ______. (7 de agosto de 1997). Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cul¬tural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. D. O. 43.102, del 7 de agosto de 1997. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0397_1997.html Curto, M. (2012). Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social (Cuader¬nos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, n.o 13). Barcelona: IESE Business School y Univer¬sidad de Navarra. De Ávila, B., Pérez, H. y Vega, R. (2016). Ges¬tión financiera y competitividad de las empresas prestadoras de servicios turísticos en la frontera colombo-venezolana. FACE, 16(1), 38-53. Diez, D. (2011). La planificación estratégica en espacios turísticos de interior: claves para el diseño y formulación de estrategias competitivas. Investigaciones Turísticas, 1, 69-92. Femenía, O. (2011). La imagen de un destino turístico como herramienta de marketing. Málaga: Universidad de Málaga. https://www.eumed.net/ libros-gratis/2011c/986/index.htm Hall, M. y Page, S. (2002). The geography of tourism and recreation: Environment, place and space. London: Routledge. Kliksberg, B. (2012). La crisis y la responsabi¬lidad social empresarial. En J. I. Galán Zazo y A. Sáenz de Miera (eds.), Reflexiones sobre la responsabilidad social corporativa en el siglo xxi (pp. 47-68). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Organización Mundial del Turismo (OMT). (1994). Planificación turística nacional y regional: metodologías y estudios de caso. Madrid: OMT. ______. (2014). Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2014. Madrid: OMT-UNWTO. https://www.e-unwto.org/doi/ pdf/10.18111/9789284416202 Pomerantz, G. M. (2003). The business of social entrepreneurship in a “down economy”. Business, 25(3), 25-30. Rincón, D. y Romero, M. C. (2002). Tendencias organizacionales de las empresas. Revista Vene¬zolana de Gerencia, 7(19), 355-374. https://www. redalyc.org/pdf/290/29001902.pdf Romero, J. (30 de mayo de 2010). Emprendi¬miento social [Entrada de blog]. Siscapem Blog. https://siscapem.wordpress.com/2010/05/30/411/ Rosas, N. (2016). Planeamiento estratégico y su repercusión en la gestión empresarial del sector turismo de la región Puno, 2015-2016 [Tesis de Maestría, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez]. Repositorio de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/628 Salcedo, A. (2013). Recuperación del turismo en Colombia [Ensayo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio de la Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.uni-militar.edu.co/bitstream/handle/10654/10873/Ensayo%20de%20Grado%20Definitivo.pdf?sequence=1 Sarasara, C. (2015). El planeamiento estratégico del turismo ecológico en América Latina: caso Posada Amazonas del Perú y del Ecuador [Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio UNMSM. https://hdl.handle. net/20.500.12672/4455 Solano, C. (2017). Responsabilidad social como elemento innovador en institución del sector público del departamento de La Guajira [Tesis de maestría, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín]. Maracaibo, Venezuela. http:// virtual.urbe.edu/tesispub/0107266/ Vallmitjana i Palau, N. (2008). La actividad emprendedora de los graduados IQS [Tesis docto¬ral, Universirat Ramón Llull]. Barcelona, España. Varela, R. (2008). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá: Pearson Educación. Villa, D. M. (2016). Diseño de plan estratégico para promocionar el turismo en la provincia de Chimborazo [Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil]. Repositorio de la U. de Gua-yaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17174/1/DISE%C3%91O%20DE%20PLAN%20ESTRATEGICO%20PARA%20PROMOCIONAR%20EL%20TURISMO%20EN%20LA%20PROVINCIA%20DE%20CHIM¬BORAZO.pdf World Tourism Organization. (2011). Tourism towards 2030 / Global. Advance edition pre-sented at UNWTO 19th General Assembly–10 October 2011, UNWTO, Madrid, https://doi. org/10.18111/9789284414024 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-12-10 |
date_accessioned |
2020-12-10T15:01:04Z |
date_available |
2020-12-10T15:01:04Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6992 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n28.02 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n28.02 |
citationstartpage |
39 |
citationendpage |
56 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6992/9558 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6992/9909 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6992/9989 |
_version_ |
1811199924595851264 |