La banalización de la aventura: la (POS) modernización de la actividad turística
.
El presente es un excurso crítico que se deriva de las reflexiones preliminares del ejercicio de tesis doctoral tentativamente titulado “De la energéia a la dynamis: bases conceptuales para una aprehensión crítica y compleja de la organización antroposocial”. En este caso concreto, se trata de un análisis de los procesos de producción y consumo de los servicios turísticos en la denominada era pos (posmoderna y posfordista) a partir de la mitocrítica como apuesta metodológica. Ha surgido en este ejercicio un argumento que se presenta como evidente y claro: la aventura heroica y el llamado trascendente implícitos en la actividad turística desde los albores de la humanidad han sido banalizados en medio de la vorágine consumista de la sociedad... Ver más
0120-7555
2346-206X
26
2019-11-25
225
231
Eduardo Andrés Botero-Cedeño - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_6273 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La banalización de la aventura: la (POS) modernización de la actividad turística The banalization of the adventure: the postmodernization of tourist activity El presente es un excurso crítico que se deriva de las reflexiones preliminares del ejercicio de tesis doctoral tentativamente titulado “De la energéia a la dynamis: bases conceptuales para una aprehensión crítica y compleja de la organización antroposocial”. En este caso concreto, se trata de un análisis de los procesos de producción y consumo de los servicios turísticos en la denominada era pos (posmoderna y posfordista) a partir de la mitocrítica como apuesta metodológica. Ha surgido en este ejercicio un argumento que se presenta como evidente y claro: la aventura heroica y el llamado trascendente implícitos en la actividad turística desde los albores de la humanidad han sido banalizados en medio de la vorágine consumista de la sociedad contemporánea. De igual manera, es claro que el planteamiento de la crítica en el marco de lo onírico/simbólico responde a una intencionalidad revolucionaria advertida por Žižek, para quien cualquier transformación radical de los dispositivos sociales, económicos, políticos y culturales deberá edificarse sobre estructuras imaginarias que permitan situar los problemas inherentes a la era pos en coordenadas analíticas distintas a las impuestas por la ideología consumista imperante. Botero-Cedeño, Eduardo Andrés Aventura; fordismo; Modernidad; posfordismo; Posmodernidad; mitocrítica; símbolo; turismo 26 , Año 2020 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2019-11-25T14:50:18Z 2019-11-25T14:50:18Z 2019-11-25 application/pdf text/html application/xml Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6273 10.18601/01207555.n26.10 https://doi.org/10.18601/01207555.n26.10 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Eduardo Andrés Botero-Cedeño - 2019 225 231 Achugar, H. (2001). Prólogo. Aquí y ahora, los desafíos de la globalización. En A. Appadurai, La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización (pp. 11-15). Buenos Aires: Ediciones Trilce y Fondo de Cultura Económica. Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Ediciones Trilce y Fondo de Cultura Económica. Baudrillard, J. (1979). Crítica de la economía política del signo. Bogotá: Siglo xxi Editores. ______. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila Editores. Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida (3.a reimpr.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______. (2007). Modernidad, ambivalencia y fluidez social. En J. Beriain y M. Aguiluz (eds.), Las contradicciones culturales de la modernidad (pp. 404-451). Barcelona: Anthropos. Bell, D. (2015). Las contradicciones culturales del capitalismo (10.a reimpr.). Madrid: Alianza Editorial. Brand, U. y Görg, C. (2002). ¿“Globalización sostenible”? Desarrollo sostenible como pegamento para el montón de cristales trizados del neoliberalismo. Ambiente & Sociedade, 5(2), 45-71. doi: 10.1590/S1414-753X2003000200004 Campbell, J. (2014). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito (2.a ed.). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Cohen, E. (2005). Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política y Sociedad, 42(1), 11-24. Coriat, B. (1993). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI. Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. ______. (2007). La imaginación simbólica (2.a ed.). Buenos Aires: Amorrortu. ______. (2013). De la mitocrítica al mitoanálisis: figuras míticas y aspectos de la obra. (1.a ed. Colección Siglo Clave). Barcelona: Anthropos. Frassa, J. (2008). Tendencias globales y locales en los nuevos modelos de producción y organización del trabajo. Apuntes para la discusión. Trabajo y Sociedad, 10(11). Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/frassa.pdf García Pérez, D. (2006). Prometeo: tradición y progreso. Nova Tellus, 24(2), 77-109. doi: 10.19130/iifl.nt.2006.24.2.178 Harris, M. (2007). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna (2.a impr.). Barcelona: Crítica. Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Hiernaux-Nicolas, D. (2002). Turismo e imaginarios. En D. Hiernaux-Nicolas, A. Cordero y L. Van Duynen Montij, Imaginarios sociales y turismo sostenible (pp. 7-36). San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/costar/cua123.pdf ______. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Eure, 33(99), 17-30. doi: 10.4067/S0250-71612007000200003 Jameson, F. (1995). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós. ______. (2002). El giro cultural: escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Buenos Aires: Manantial. Leborgne, D. y Lipietz, A. (1992). Ideas falsas y cuestiones abiertas sobre el posfordismo. Trabajo, 8, 17-31. Lipietz, A. (1997). El mundo del posfordismo. Ensayos de Economía, 7(2), 11-52. doi: 10.15446/ede ______. (septiembre de 1994). El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo. Recuperado de www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/06/s4lipietz.pdf Melgar Bao, R. (2001). El universo simbólico del ritual en el pensamiento de Víctor Turner. Investigaciones Sociales, 5(7), 7-21. doi: 10.15381/is.v5i7.6867 Morin, E. (2014). El método 2. La vida de la vida (10.a ed.). Madrid: Ediciones Cátedra. Žižek, S. (2016). Problemas en el paraíso: del fin de la historia al fin del capitalismo. Barcelona: Anagrama https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6273/8198 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6273/8830 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6273/8864 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
La banalización de la aventura: la (POS) modernización de la actividad turística |
spellingShingle |
La banalización de la aventura: la (POS) modernización de la actividad turística Botero-Cedeño, Eduardo Andrés Aventura; fordismo; Modernidad; posfordismo; Posmodernidad; mitocrítica; símbolo; turismo |
title_short |
La banalización de la aventura: la (POS) modernización de la actividad turística |
title_full |
La banalización de la aventura: la (POS) modernización de la actividad turística |
title_fullStr |
La banalización de la aventura: la (POS) modernización de la actividad turística |
title_full_unstemmed |
La banalización de la aventura: la (POS) modernización de la actividad turística |
title_sort |
la banalización de la aventura: la (pos) modernización de la actividad turística |
title_eng |
The banalization of the adventure: the postmodernization of tourist activity |
description |
El presente es un excurso crítico que se deriva de las reflexiones preliminares del ejercicio de tesis doctoral tentativamente titulado “De la energéia a la dynamis: bases conceptuales para una aprehensión crítica y compleja de la organización antroposocial”. En este caso concreto, se trata de un análisis de los procesos de producción y consumo de los servicios turísticos en la denominada era pos (posmoderna y posfordista) a partir de la mitocrítica como apuesta metodológica. Ha surgido en este ejercicio un argumento que se presenta como evidente y claro: la aventura heroica y el llamado trascendente implícitos en la actividad turística desde los albores de la humanidad han sido banalizados en medio de la vorágine consumista de la sociedad contemporánea. De igual manera, es claro que el planteamiento de la crítica en el marco de lo onírico/simbólico responde a una intencionalidad revolucionaria advertida por Žižek, para quien cualquier transformación radical de los dispositivos sociales, económicos, políticos y culturales deberá edificarse sobre estructuras imaginarias que permitan situar los problemas inherentes a la era pos en coordenadas analíticas distintas a las impuestas por la ideología consumista imperante.
|
author |
Botero-Cedeño, Eduardo Andrés |
author_facet |
Botero-Cedeño, Eduardo Andrés |
topicspa_str_mv |
Aventura; fordismo; Modernidad; posfordismo; Posmodernidad; mitocrítica; símbolo; turismo |
topic |
Aventura; fordismo; Modernidad; posfordismo; Posmodernidad; mitocrítica; símbolo; turismo |
topic_facet |
Aventura; fordismo; Modernidad; posfordismo; Posmodernidad; mitocrítica; símbolo; turismo |
citationvolume |
26 |
citationedition |
, Año 2020 : Enero-Junio |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6273 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Eduardo Andrés Botero-Cedeño - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Achugar, H. (2001). Prólogo. Aquí y ahora, los desafíos de la globalización. En A. Appadurai, La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización (pp. 11-15). Buenos Aires: Ediciones Trilce y Fondo de Cultura Económica. Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Ediciones Trilce y Fondo de Cultura Económica. Baudrillard, J. (1979). Crítica de la economía política del signo. Bogotá: Siglo xxi Editores. ______. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila Editores. Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida (3.a reimpr.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______. (2007). Modernidad, ambivalencia y fluidez social. En J. Beriain y M. Aguiluz (eds.), Las contradicciones culturales de la modernidad (pp. 404-451). Barcelona: Anthropos. Bell, D. (2015). Las contradicciones culturales del capitalismo (10.a reimpr.). Madrid: Alianza Editorial. Brand, U. y Görg, C. (2002). ¿“Globalización sostenible”? Desarrollo sostenible como pegamento para el montón de cristales trizados del neoliberalismo. Ambiente & Sociedade, 5(2), 45-71. doi: 10.1590/S1414-753X2003000200004 Campbell, J. (2014). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito (2.a ed.). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Cohen, E. (2005). Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política y Sociedad, 42(1), 11-24. Coriat, B. (1993). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI. Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. ______. (2007). La imaginación simbólica (2.a ed.). Buenos Aires: Amorrortu. ______. (2013). De la mitocrítica al mitoanálisis: figuras míticas y aspectos de la obra. (1.a ed. Colección Siglo Clave). Barcelona: Anthropos. Frassa, J. (2008). Tendencias globales y locales en los nuevos modelos de producción y organización del trabajo. Apuntes para la discusión. Trabajo y Sociedad, 10(11). Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/frassa.pdf García Pérez, D. (2006). Prometeo: tradición y progreso. Nova Tellus, 24(2), 77-109. doi: 10.19130/iifl.nt.2006.24.2.178 Harris, M. (2007). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna (2.a impr.). Barcelona: Crítica. Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Hiernaux-Nicolas, D. (2002). Turismo e imaginarios. En D. Hiernaux-Nicolas, A. Cordero y L. Van Duynen Montij, Imaginarios sociales y turismo sostenible (pp. 7-36). San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/costar/cua123.pdf ______. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Eure, 33(99), 17-30. doi: 10.4067/S0250-71612007000200003 Jameson, F. (1995). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós. ______. (2002). El giro cultural: escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Buenos Aires: Manantial. Leborgne, D. y Lipietz, A. (1992). Ideas falsas y cuestiones abiertas sobre el posfordismo. Trabajo, 8, 17-31. Lipietz, A. (1997). El mundo del posfordismo. Ensayos de Economía, 7(2), 11-52. doi: 10.15446/ede ______. (septiembre de 1994). El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo. Recuperado de www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/06/s4lipietz.pdf Melgar Bao, R. (2001). El universo simbólico del ritual en el pensamiento de Víctor Turner. Investigaciones Sociales, 5(7), 7-21. doi: 10.15381/is.v5i7.6867 Morin, E. (2014). El método 2. La vida de la vida (10.a ed.). Madrid: Ediciones Cátedra. Žižek, S. (2016). Problemas en el paraíso: del fin de la historia al fin del capitalismo. Barcelona: Anagrama |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-11-25 |
date_accessioned |
2019-11-25T14:50:18Z |
date_available |
2019-11-25T14:50:18Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6273 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n26.10 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n26.10 |
citationstartpage |
225 |
citationendpage |
231 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6273/8198 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6273/8830 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6273/8864 |
_version_ |
1811199923006210048 |