Crisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de San Andrés
.
Por medio de los Decretos 0170 del 15 de abril de 2016 y 0340 del 16 de agosto de 2017, la Gobernación departamental declaró el inicio y el final de la calamidad pública por desabastecimiento hídrico en la isla de San Andrés (Colombia), que tuvo una duración de 15 meses. La reducida oferta hídrica de 2016 llevó a manifestaciones sociales en contra de la administración departamental, generó conflictos entre el sector turístico y la población residente por el acceso oportuno al agua y dejó en el imaginario colectivo institucional como culpable de la situación presentada al fenómeno climatológico ENOS (El Niño oscilación del sur) de ese año, que trajo consigo una disminución importante en las precipitaciones y, con ello, en la oferta de agua p... Ver más
0120-7555
2346-206X
26
2019-11-25
127
154
Tomás Guerrero Jiménez - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_6269 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Crisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de San Andrés Water crisis, tourism and climatic variability on San Andres island Por medio de los Decretos 0170 del 15 de abril de 2016 y 0340 del 16 de agosto de 2017, la Gobernación departamental declaró el inicio y el final de la calamidad pública por desabastecimiento hídrico en la isla de San Andrés (Colombia), que tuvo una duración de 15 meses. La reducida oferta hídrica de 2016 llevó a manifestaciones sociales en contra de la administración departamental, generó conflictos entre el sector turístico y la población residente por el acceso oportuno al agua y dejó en el imaginario colectivo institucional como culpable de la situación presentada al fenómeno climatológico ENOS (El Niño oscilación del sur) de ese año, que trajo consigo una disminución importante en las precipitaciones y, con ello, en la oferta de agua potable. En este artículo se exploran factores adicionales que contribuyeron a la disminución de la oferta de agua en la isla, como el incipiente control de fugas en redes de distribución del acueducto, la falta de planificación demográfica para un turismo de sol y playa creciente, y una prospectiva territorial discordante con el cambio climático esperado en atención a la disminución de lluvias (y, por ende, la oferta de agua subterránea), principal fuente de abastecimiento hídrico en San Andrés. Adicionalmente, el artículo presenta un análisis –para 10 años previos a la crisis hídrica– de oferta de agua bajo escenarios de variabilidad climática, después de pérdidas técnicas y operacionales en los sistemas de acueducto, con respecto a la demanda de agua de turistas y residentes de esos mismos años y proyección a 2040. Se encuentra que, de seguir los patrones actuales de explotación de acuíferos y manejo de la oferta disponible, se tendrían los mismos problemas hídricos en el primer semestre de cada año, independientemente de un evento climatológico. Through Decrees 0170 of April 15, 2016 and 0340 of August 16, 2017, the departmental government declares the beginning and the end of the public calamity due to the lack of water on the island of San Andrés (Colombia) during 15 months. The reduction of the water supply of 2016 entails social demonstrations against the departmental administration and generates conflicts in the tourism sector and the resident population in timely access to water, in the collective institutional imaginary as the culprit of the situation of the climatic phenomenon Southern Oscillation El Niño in that year (that brought with it a significant decrease in rainfall and thus in the supply of drinking water). This article explores additional factors that contributed to the decrease of water supply on the island, such as the incipient control of the aqueduct networks distribution leakage, the lack of demographic planning for an increasing sun and beach tourism and a possible discordance with the expected climate change in response to the decrease in rainfall (and, therefore, the supply of groundwater), the main source of water supply in San Andrés. In addition,  this article presents an analysis, for a term of 10 years before a water crisis, of water supply in scenarios of climatic variability, after technical and operational losses in the aqueduct systems, against the water demand of tourists and residents of those same years and a projection to 2040; finding that if the current patterns of aquifer exploitation and management of the available supply continue, the same water problems will be experienced in the first half of each year, regardless of a climatic event enso El Niño. Guerrero Jiménez, Tomás Tourism; islands; San Andrés; groundwater; climate change Turismo; islas; San Andrés; agua subterránea; cambio climático 26 , Año 2020 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2019-11-25T14:50:18Z 2019-11-25T14:50:18Z 2019-11-25 application/pdf text/html application/xml Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6269 10.18601/01207555.n26.06 https://doi.org/10.18601/01207555.n26.06 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Tomás Guerrero Jiménez - 2019 127 154 Aguilera, F., Pérez, E. D. y Sánchez, J. (1998). Valoración ambiental del agua subterránea en un contexto insular: el caso de Tenerife (islas Canarias). Agricultura y Sociedad, 86, 223-248. Amelung, B., Nicholls, S. y Viner, D. (2007). Implications of global climate change for tourism flows and seasonality. Journal of Travel Research, 45(3), 285-296. doi: 10.1177/0047287506295937 American Psychological Association. (2010).Manual de publicaciones de la American Psychological Association (6.a ed.) (Trad. M. G. Frías) México: El Manual Moderno. Andreo, B., Vías, J., López-Geta, J. A., Carrasco, F., Durán, J. y Jiménez, P. (2004). Propuesta metodológica para la estimación de la recarga en acuíferos carbonáticos. Boletín Geológico Minero, 115(2), 177-186. Recuperado de http://aiplanetatierra.igme.es/Boletin/2004/115_2_2004/articulo%201.pdf Ángel & Rodríguez Ingenieros Ltda. (1997). Plan Director de Acueducto y Alcantarillado para San Andrés, Providencia y Santa Catalina al año 2027. San Andrés. Base de datos de coralina. (2016 y 2017). Bedoya, M., Contreras, C. y Ruiz, F. (2011). Alteraciones del régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio climático. En IDEAM (ed.), Estudio nacional del agua 2010 (pp. 281-319). Bogotá: IDEAM. Brida, J. G., Monterubbianesi, P. D. y Zapata-Aguirre, S. (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. pasos, 9(2), 291-303. doi: 10.25145/j.pasos.2011.09.026 Cámara de Comercio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (30 de agosto de 2017). www.camarasai.org. Recuperado de http://www.camarasai.org/investigaciones-y-publicaciones/visitantes-a-la-isla CDM Smith-INGESAM. (2016). Plan Director del Recurso Hídrico de San Andrés-PDRH. San Andrés: Findeter. Recuperado de http://www.observatorio.biosferaseaflower.org/index.php/es/publicaciones/item/477-plan-director-delrecurso-hidrico-de-san-andres-pdrh Congreso de Colombia. (21 de diciembre de 1959). Ley 127 de 1959. Sobre puerto libre de San Andrés. D. O. 30136, del 29 de diciembre de 1959. Recuperada de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1647466 CORALINA. (1999). Plan de Manejo de Aguas Subterráneas de la Isla de San Andrés. San Andrés: Autor. CORALINA-INAP. (2010). Modelación del acuífero de San Andrés islas. San Andrés: Universidad Nacional Sede Medellín. CORALINA-INVEMAR. (2012). Atlas de la reserva de biosfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Serie de Publicaciones Especiales del INVEMAR, N.o 128). Santa Marta: coralina-INVEMAR. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (29 de abril de 2005). Resolución 416 de 2005. Por la cual se dictan medidas de preservación y control de las aguas subterráneas de la isla de San Andrés. D. O. 46.531, del 3 de enero de 2007. Recuperada de http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2007/46531/r_coralina_0416_2005.html Custodio, E. (1981). Evaluación y causas de la contaminación por invasión marina en los acuíferos de la costa peninsular y en sus áreas insulares. En Curso Internacional de Hidrología Subterránea (ed.), Análisis y evolución de la contaminación de las aguas subterráneas en España. Tomo i (pp. 447-506). Barcelona: CIHS. Recuperado de https://www.ircwash.org/sites/default/files/71CIHS81-263.pdf Custodio, E. y Llamas, M. R. (1996). Hidrología subterránea (Vol. i, 2.a ed.). Barcelona España: Omega s. a. DANE. (2005a). Censo general. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censogeneral-2005-1 _____. (2005b). Estimaciones y proyecciones de población. Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/proyeccionesde-población _____. (2005c). Estimaciones y proyecciones de población. Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y más años (2005-2020). Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion DANE y Banco de la República. (2007). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamaento de San Andrés Isla. Bogotá: Departamento de Documentación y Editorial Banco de la República. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/icer/2007/sanandres_icer_07.pdf _____. (2014). Informe de Coyuntura Económica Regional: Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés: DANE y Banco de la República. DNP. (6 de diciembre de 1999). Documento Conpes 3058. Estrategia del Gobierno nacional para apoyar el desarrollo del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá: DNP. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/Econ%C3%B3micos/3058.pdf Girvan, N. (1997). Societies at risk? The Caribbean and global change. Trabajo presentado en la Caribbean Regional Consultation on the Management of Social Transformations. Programa de la UNESCO, Kingston. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110757Eo.pdf Gobernación Departamental. (2004). Informe de resultados de actualización y sistematización del censo y diagnóstico sanitario de viviendas en San Andrés isla. San Andrés islas. Howard, M. y Nicholson, D. (2012). Población, tenencia de la tierra y aspectos socioeconómicos en la isla de San Andrés. En CORALINA-INVEMAR (eds.), Atlas de la reserva de biósfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (pp. 160-165) (Serie de Publicaciones Especiales del INVEMAR, N.o 28). Santa Marta: INVEMAR y coralina. Recuperado de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/10447AtlasSAISeaflower.pdf IDEAM. (2007). Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. Bogotá: IDEAM. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/440517/Modelo+Institucional+El+Ni%C3%B1o+-+La+Ni%C3%B1a.pdf/232c8740-c6ee-4a73-a8f7-17e49c5edda0 _____. (2013). Aguas subterráneas en Colombia: una visión general. Bogotá: IDEAM. _____. (2014). Determinación de un rango normal para la precipitación–Análisis comparativo entre los umbrales de normalidad (80-120 %) y (90-110 %). Bogotá: IDEAM. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Nota+T%C3%A9cnica+-+Umbrales+de+Normalidad.pdf/2909eb15-ccd1-4c30-a20f-a50922a3514e _____. (2015). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: IDEAM. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf _____. (2016). Anuario climátologico 2016. Bogotá: IDEAM. IDEAM, PNUD, MADS, DNP y Cancillería. (2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100. Herramientas científicas para la toma de decisiones – Enfoque nacional regional: Tercera comunicación nacional de cambio climático. Bogotá: IDEAM y ONUD. Recuperado de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Nuevos%20Escenarios%20de%20Cambio%20Climatico%20para%20Colombia%202011_2100.pdf INGEOMINAS. (1997). Caracterización de la modelación del régimen de las aguas subterráneas. Bogotá: INGEOMINAS. Jones, I. C., Banner, J. L. y Mwansa, B. J. (1998). Geochemical constraints on recharge and groundwater evolution: The Pleistocene limestone aquifer of Barbados. En R. I. Segarra-García (ed.), Proceedings: Tropical hydrology and Caribbean water resources. Third International Symposium on Tropical Hydrology and Fifth Caribbean Islands Water Resources Congress (pp. 9-14). USA: American Water Resources Association (AWRA). Recuperado de http://www.jsg.utexas.edu/banner/files/geochem-constraints-on-recharge.pdf Kelman, I. (2018). Islandness within climate change narratives of small island developing states (SIDS). Island Studies Journal, 13(1), 149- 166. Recuperado de https://www.islandstudies.ca/sites/default/files/ISJKelmanClimateChange-NarrativesSIDS.pdf Kelman, I. y West, J. (2009). Climate change and small island developing states: A critical review. Ecological and Environmental Anthropology, 5(1). Recuperado de http://ilankelman.org/articles1/eea2009.pdf Lal, M., Hrasawa, H. y Takahashi, K. (2002). Future climate change and its impacts over small island states. Climate Research, 19, 179-192. doi:10.3354/cr019179 López-García, J. M. y Mateos, R. M. (2003). La intrusión marina en los acuíferos de la isla de Mallorca. En J. A López Geta, J. Gómez-Gómez, V. de la Orden, G. Ramos y L. Rodríguez (eds.), Tecnología de la intrusión de agua de mar en acuíferos costeros: países mediterráneos (Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas, n.º 8) (pp. 383-392). Madrid: IGME. López-Geta, J. A. y Gómez, J. (2007). La intrusión marina y su incidencia en los acuíferos españoles. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 15(3), 266-273. Meisel Roca, A. (2003). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: panyas, raizales y turismo, 1953-2003 (Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, n.o 37). Cartagena de Indias: Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER37-SanAndres.pdf Nurse, L. A. et al. (2001). Small island States. En J. J. McCarthy, O. F. Canziani, N. A. Leary, D. J. Dokken y K. S. White (eds.), Climate change 2001: Impacts, adaptation, and vulnerability (pp. 843-875). Cambridge: Cambridge University Press. Olcina Cantos, J. (2012). Turismo y cambio climático: una actividad vulnerable que debe adaptarse. Investigaciones Turísticas, 4, 1-34. doi: 10.14198/INTURI2012.4.01 OMT. (2015). Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2015. Madrid: OMT. doi: 10.18111/9789284416875 ONU. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Presidencia de la República de Colombia. (28 de julio de 1978). Decreto 1541 de 1978. Por el cual se reglamenta la Parte iii del Libro ii del Decreto-Ley 2811 de 1974: “De las aguas no marítimas”, y parcialmente la Ley 23 de 1973. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1250 _____. (9 de mayo de 2007). Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30007 Pulido-Fernández, J. I. y López-Sánchez, Y. (2014). Turismo y cambio climático. Revista de Economía Mundial, 36, 257-283. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/866/86632963010.pdf Rico Amorós, A. M. (2004). Sequías y abastecimientos de agua potable en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 37, 137-181. Recuperado de http://age.ieg.csic.es/boletin/37/07-sequias.pdf Romero, A. (2013). La CELAC y los países caribeños. En A. Bonilla Soria e I. Álvarez Echandi (eds.), Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo: CELAC e Iberoamérica (pp. 99-110). San José de Costa Rica: FLACSO y AECID. Recuperado de http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/Desaf%C3%ADos%20estrat%C3%A9gicos%20CELAC.pdf Schosinsky, G. (2006). Cálculo de la recarga potencial de acuíferos mediante un balance hídrico de suelos. Revista Geológica de América Central, 34-35, 13-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/454/45437342002.pdf Shultz, J. M., Cohen, M. A., Hermosilla, S., Espinel, Z. y McLean, A. (2016). Disaster risk reduction and sustainable development for small island developing states. Disaster Health, 3(1), 32-44. doi: 10.1080/21665044.2016.1173443 Taylor, E., Howard, M., Medina, R. y Bent, O. (2012). Gestión ambiental en la reserva de la biosfera Seaflower, archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe occidental, Colombia. En CORALINA-INVEMAR (eds.), Atlas de la reserva de biósfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (pp. 13-34) (Serie de Publicaciones Especiales del INVEMAR, N.o 28). Santa Marta: INVEMAR y CORALINA. UNESCO. (s. f.). Biosphere reserves – Learning sites for sustainable development. Recuperado de http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biospherereserves/ Universidad Nacional de Colombia. (2010). Modelación del acuífero de San Andrés islas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Velásquez, C. (2018). Making sense of the 2016 water crisis in San Andrés, a Colombian Caribbean island. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos: ABET, 8(3), 59-73. Vélez, M. V. y Vásquez, L. M. (2010). Métodos para determinar la recarga en acuíferos. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4442/1/EA3760.pdf https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6269/8194 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6269/8826 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6269/8860 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
Crisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de San Andrés |
spellingShingle |
Crisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de San Andrés Guerrero Jiménez, Tomás Tourism; islands; San Andrés; groundwater; climate change Turismo; islas; San Andrés; agua subterránea; cambio climático |
title_short |
Crisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de San Andrés |
title_full |
Crisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de San Andrés |
title_fullStr |
Crisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de San Andrés |
title_full_unstemmed |
Crisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de San Andrés |
title_sort |
crisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de san andrés |
title_eng |
Water crisis, tourism and climatic variability on San Andres island |
description |
Por medio de los Decretos 0170 del 15 de abril de 2016 y 0340 del 16 de agosto de 2017, la Gobernación departamental declaró el inicio y el final de la calamidad pública por desabastecimiento hídrico en la isla de San Andrés (Colombia), que tuvo una duración de 15 meses. La reducida oferta hídrica de 2016 llevó a manifestaciones sociales en contra de la administración departamental, generó conflictos entre el sector turístico y la población residente por el acceso oportuno al agua y dejó en el imaginario colectivo institucional como culpable de la situación presentada al fenómeno climatológico ENOS (El Niño oscilación del sur) de ese año, que trajo consigo una disminución importante en las precipitaciones y, con ello, en la oferta de agua potable. En este artículo se exploran factores adicionales que contribuyeron a la disminución de la oferta de agua en la isla, como el incipiente control de fugas en redes de distribución del acueducto, la falta de planificación demográfica para un turismo de sol y playa creciente, y una prospectiva territorial discordante con el cambio climático esperado en atención a la disminución de lluvias (y, por ende, la oferta de agua subterránea), principal fuente de abastecimiento hídrico en San Andrés. Adicionalmente, el artículo presenta un análisis –para 10 años previos a la crisis hídrica– de oferta de agua bajo escenarios de variabilidad climática, después de pérdidas técnicas y operacionales en los sistemas de acueducto, con respecto a la demanda de agua de turistas y residentes de esos mismos años y proyección a 2040. Se encuentra que, de seguir los patrones actuales de explotación de acuíferos y manejo de la oferta disponible, se tendrían los mismos problemas hídricos en el primer semestre de cada año, independientemente de un evento climatológico.
|
description_eng |
Through Decrees 0170 of April 15, 2016 and 0340 of August 16, 2017, the departmental government declares the beginning and the end of the public calamity due to the lack of water on the island of San Andrés (Colombia) during 15 months. The reduction of the water supply of 2016 entails social demonstrations against the departmental administration and generates conflicts in the tourism sector and the resident population in timely access to water, in the collective institutional imaginary as the culprit of the situation of the climatic phenomenon Southern Oscillation El Niño in that year (that brought with it a significant decrease in rainfall and thus in the supply of drinking water). This article explores additional factors that contributed to the decrease of water supply on the island, such as the incipient control of the aqueduct networks distribution leakage, the lack of demographic planning for an increasing sun and beach tourism and a possible discordance with the expected climate change in response to the decrease in rainfall (and, therefore, the supply of groundwater), the main source of water supply in San Andrés. In addition,  this article presents an analysis, for a term of 10 years before a water crisis, of water supply in scenarios of climatic variability, after technical and operational losses in the aqueduct systems, against the water demand of tourists and residents of those same years and a projection to 2040; finding that if the current patterns of aquifer exploitation and management of the available supply continue, the same water problems will be experienced in the first half of each year, regardless of a climatic event enso El Niño.
|
author |
Guerrero Jiménez, Tomás |
author_facet |
Guerrero Jiménez, Tomás |
topic |
Tourism; islands; San Andrés; groundwater; climate change Turismo; islas; San Andrés; agua subterránea; cambio climático |
topic_facet |
Tourism; islands; San Andrés; groundwater; climate change Turismo; islas; San Andrés; agua subterránea; cambio climático |
topicspa_str_mv |
Turismo; islas; San Andrés; agua subterránea; cambio climático |
citationvolume |
26 |
citationedition |
, Año 2020 : Enero-Junio |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6269 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Tomás Guerrero Jiménez - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguilera, F., Pérez, E. D. y Sánchez, J. (1998). Valoración ambiental del agua subterránea en un contexto insular: el caso de Tenerife (islas Canarias). Agricultura y Sociedad, 86, 223-248. Amelung, B., Nicholls, S. y Viner, D. (2007). Implications of global climate change for tourism flows and seasonality. Journal of Travel Research, 45(3), 285-296. doi: 10.1177/0047287506295937 American Psychological Association. (2010).Manual de publicaciones de la American Psychological Association (6.a ed.) (Trad. M. G. Frías) México: El Manual Moderno. Andreo, B., Vías, J., López-Geta, J. A., Carrasco, F., Durán, J. y Jiménez, P. (2004). Propuesta metodológica para la estimación de la recarga en acuíferos carbonáticos. Boletín Geológico Minero, 115(2), 177-186. Recuperado de http://aiplanetatierra.igme.es/Boletin/2004/115_2_2004/articulo%201.pdf Ángel & Rodríguez Ingenieros Ltda. (1997). Plan Director de Acueducto y Alcantarillado para San Andrés, Providencia y Santa Catalina al año 2027. San Andrés. Base de datos de coralina. (2016 y 2017). Bedoya, M., Contreras, C. y Ruiz, F. (2011). Alteraciones del régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio climático. En IDEAM (ed.), Estudio nacional del agua 2010 (pp. 281-319). Bogotá: IDEAM. Brida, J. G., Monterubbianesi, P. D. y Zapata-Aguirre, S. (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. pasos, 9(2), 291-303. doi: 10.25145/j.pasos.2011.09.026 Cámara de Comercio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (30 de agosto de 2017). www.camarasai.org. Recuperado de http://www.camarasai.org/investigaciones-y-publicaciones/visitantes-a-la-isla CDM Smith-INGESAM. (2016). Plan Director del Recurso Hídrico de San Andrés-PDRH. San Andrés: Findeter. Recuperado de http://www.observatorio.biosferaseaflower.org/index.php/es/publicaciones/item/477-plan-director-delrecurso-hidrico-de-san-andres-pdrh Congreso de Colombia. (21 de diciembre de 1959). Ley 127 de 1959. Sobre puerto libre de San Andrés. D. O. 30136, del 29 de diciembre de 1959. Recuperada de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1647466 CORALINA. (1999). Plan de Manejo de Aguas Subterráneas de la Isla de San Andrés. San Andrés: Autor. CORALINA-INAP. (2010). Modelación del acuífero de San Andrés islas. San Andrés: Universidad Nacional Sede Medellín. CORALINA-INVEMAR. (2012). Atlas de la reserva de biosfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Serie de Publicaciones Especiales del INVEMAR, N.o 128). Santa Marta: coralina-INVEMAR. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (29 de abril de 2005). Resolución 416 de 2005. Por la cual se dictan medidas de preservación y control de las aguas subterráneas de la isla de San Andrés. D. O. 46.531, del 3 de enero de 2007. Recuperada de http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2007/46531/r_coralina_0416_2005.html Custodio, E. (1981). Evaluación y causas de la contaminación por invasión marina en los acuíferos de la costa peninsular y en sus áreas insulares. En Curso Internacional de Hidrología Subterránea (ed.), Análisis y evolución de la contaminación de las aguas subterráneas en España. Tomo i (pp. 447-506). Barcelona: CIHS. Recuperado de https://www.ircwash.org/sites/default/files/71CIHS81-263.pdf Custodio, E. y Llamas, M. R. (1996). Hidrología subterránea (Vol. i, 2.a ed.). Barcelona España: Omega s. a. DANE. (2005a). Censo general. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censogeneral-2005-1 _____. (2005b). Estimaciones y proyecciones de población. Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/proyeccionesde-población _____. (2005c). Estimaciones y proyecciones de población. Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y más años (2005-2020). Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion DANE y Banco de la República. (2007). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamaento de San Andrés Isla. Bogotá: Departamento de Documentación y Editorial Banco de la República. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/icer/2007/sanandres_icer_07.pdf _____. (2014). Informe de Coyuntura Económica Regional: Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés: DANE y Banco de la República. DNP. (6 de diciembre de 1999). Documento Conpes 3058. Estrategia del Gobierno nacional para apoyar el desarrollo del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá: DNP. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/Econ%C3%B3micos/3058.pdf Girvan, N. (1997). Societies at risk? The Caribbean and global change. Trabajo presentado en la Caribbean Regional Consultation on the Management of Social Transformations. Programa de la UNESCO, Kingston. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110757Eo.pdf Gobernación Departamental. (2004). Informe de resultados de actualización y sistematización del censo y diagnóstico sanitario de viviendas en San Andrés isla. San Andrés islas. Howard, M. y Nicholson, D. (2012). Población, tenencia de la tierra y aspectos socioeconómicos en la isla de San Andrés. En CORALINA-INVEMAR (eds.), Atlas de la reserva de biósfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (pp. 160-165) (Serie de Publicaciones Especiales del INVEMAR, N.o 28). Santa Marta: INVEMAR y coralina. Recuperado de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/10447AtlasSAISeaflower.pdf IDEAM. (2007). Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. Bogotá: IDEAM. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/440517/Modelo+Institucional+El+Ni%C3%B1o+-+La+Ni%C3%B1a.pdf/232c8740-c6ee-4a73-a8f7-17e49c5edda0 _____. (2013). Aguas subterráneas en Colombia: una visión general. Bogotá: IDEAM. _____. (2014). Determinación de un rango normal para la precipitación–Análisis comparativo entre los umbrales de normalidad (80-120 %) y (90-110 %). Bogotá: IDEAM. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Nota+T%C3%A9cnica+-+Umbrales+de+Normalidad.pdf/2909eb15-ccd1-4c30-a20f-a50922a3514e _____. (2015). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: IDEAM. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf _____. (2016). Anuario climátologico 2016. Bogotá: IDEAM. IDEAM, PNUD, MADS, DNP y Cancillería. (2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100. Herramientas científicas para la toma de decisiones – Enfoque nacional regional: Tercera comunicación nacional de cambio climático. Bogotá: IDEAM y ONUD. Recuperado de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Nuevos%20Escenarios%20de%20Cambio%20Climatico%20para%20Colombia%202011_2100.pdf INGEOMINAS. (1997). Caracterización de la modelación del régimen de las aguas subterráneas. Bogotá: INGEOMINAS. Jones, I. C., Banner, J. L. y Mwansa, B. J. (1998). Geochemical constraints on recharge and groundwater evolution: The Pleistocene limestone aquifer of Barbados. En R. I. Segarra-García (ed.), Proceedings: Tropical hydrology and Caribbean water resources. Third International Symposium on Tropical Hydrology and Fifth Caribbean Islands Water Resources Congress (pp. 9-14). USA: American Water Resources Association (AWRA). Recuperado de http://www.jsg.utexas.edu/banner/files/geochem-constraints-on-recharge.pdf Kelman, I. (2018). Islandness within climate change narratives of small island developing states (SIDS). Island Studies Journal, 13(1), 149- 166. Recuperado de https://www.islandstudies.ca/sites/default/files/ISJKelmanClimateChange-NarrativesSIDS.pdf Kelman, I. y West, J. (2009). Climate change and small island developing states: A critical review. Ecological and Environmental Anthropology, 5(1). Recuperado de http://ilankelman.org/articles1/eea2009.pdf Lal, M., Hrasawa, H. y Takahashi, K. (2002). Future climate change and its impacts over small island states. Climate Research, 19, 179-192. doi:10.3354/cr019179 López-García, J. M. y Mateos, R. M. (2003). La intrusión marina en los acuíferos de la isla de Mallorca. En J. A López Geta, J. Gómez-Gómez, V. de la Orden, G. Ramos y L. Rodríguez (eds.), Tecnología de la intrusión de agua de mar en acuíferos costeros: países mediterráneos (Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas, n.º 8) (pp. 383-392). Madrid: IGME. López-Geta, J. A. y Gómez, J. (2007). La intrusión marina y su incidencia en los acuíferos españoles. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 15(3), 266-273. Meisel Roca, A. (2003). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: panyas, raizales y turismo, 1953-2003 (Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, n.o 37). Cartagena de Indias: Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER37-SanAndres.pdf Nurse, L. A. et al. (2001). Small island States. En J. J. McCarthy, O. F. Canziani, N. A. Leary, D. J. Dokken y K. S. White (eds.), Climate change 2001: Impacts, adaptation, and vulnerability (pp. 843-875). Cambridge: Cambridge University Press. Olcina Cantos, J. (2012). Turismo y cambio climático: una actividad vulnerable que debe adaptarse. Investigaciones Turísticas, 4, 1-34. doi: 10.14198/INTURI2012.4.01 OMT. (2015). Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2015. Madrid: OMT. doi: 10.18111/9789284416875 ONU. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Presidencia de la República de Colombia. (28 de julio de 1978). Decreto 1541 de 1978. Por el cual se reglamenta la Parte iii del Libro ii del Decreto-Ley 2811 de 1974: “De las aguas no marítimas”, y parcialmente la Ley 23 de 1973. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1250 _____. (9 de mayo de 2007). Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30007 Pulido-Fernández, J. I. y López-Sánchez, Y. (2014). Turismo y cambio climático. Revista de Economía Mundial, 36, 257-283. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/866/86632963010.pdf Rico Amorós, A. M. (2004). Sequías y abastecimientos de agua potable en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 37, 137-181. Recuperado de http://age.ieg.csic.es/boletin/37/07-sequias.pdf Romero, A. (2013). La CELAC y los países caribeños. En A. Bonilla Soria e I. Álvarez Echandi (eds.), Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo: CELAC e Iberoamérica (pp. 99-110). San José de Costa Rica: FLACSO y AECID. Recuperado de http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/Desaf%C3%ADos%20estrat%C3%A9gicos%20CELAC.pdf Schosinsky, G. (2006). Cálculo de la recarga potencial de acuíferos mediante un balance hídrico de suelos. Revista Geológica de América Central, 34-35, 13-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/454/45437342002.pdf Shultz, J. M., Cohen, M. A., Hermosilla, S., Espinel, Z. y McLean, A. (2016). Disaster risk reduction and sustainable development for small island developing states. Disaster Health, 3(1), 32-44. doi: 10.1080/21665044.2016.1173443 Taylor, E., Howard, M., Medina, R. y Bent, O. (2012). Gestión ambiental en la reserva de la biosfera Seaflower, archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe occidental, Colombia. En CORALINA-INVEMAR (eds.), Atlas de la reserva de biósfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (pp. 13-34) (Serie de Publicaciones Especiales del INVEMAR, N.o 28). Santa Marta: INVEMAR y CORALINA. UNESCO. (s. f.). Biosphere reserves – Learning sites for sustainable development. Recuperado de http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biospherereserves/ Universidad Nacional de Colombia. (2010). Modelación del acuífero de San Andrés islas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Velásquez, C. (2018). Making sense of the 2016 water crisis in San Andrés, a Colombian Caribbean island. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos: ABET, 8(3), 59-73. Vélez, M. V. y Vásquez, L. M. (2010). Métodos para determinar la recarga en acuíferos. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4442/1/EA3760.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-11-25 |
date_accessioned |
2019-11-25T14:50:18Z |
date_available |
2019-11-25T14:50:18Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6269 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n26.06 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n26.06 |
citationstartpage |
127 |
citationendpage |
154 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6269/8194 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6269/8826 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6269/8860 |
_version_ |
1811199922607751168 |