Titulo:

Análisis de las políticas públicas del turismo sustentable en el Centro Histórico de Santiago de Querétaro
.

Sumario:

El objetivo general de la investigación es realizar un análisis preliminar de los resultados de las políticas públicas que se han propuesto para desarrollar un turismo sustentable en el centro histórico de Santiago de Querétaro. La política pública elegida para este análisis es la que fue impulsada en el período 2012- 2018 por la Secretaría de Turismo (SECTUR) con el nombre de “Agendas de Competitividad para el Desarrollo del Turismo de México”, específicamente, la elaborada para Santiago de Querétaro (ACDTMQ). Esta iniciativa se encuentra alineada con los tres niveles de gobierno, y en su elaboración participaron instituciones de educación superior y la comunidad anfitriona. Metodológicamente, se analiza la primera meta del Plan de Acción... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

26

2019-11-25

21

44

Francisco Orduña González, Ubaldo Dzib Can - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_6264
record_format ojs
spelling Análisis de las políticas públicas del turismo sustentable en el Centro Histórico de Santiago de Querétaro
Analysis of the public policies of sustainable tourism in the historical center of Santiago de Querétaro
El objetivo general de la investigación es realizar un análisis preliminar de los resultados de las políticas públicas que se han propuesto para desarrollar un turismo sustentable en el centro histórico de Santiago de Querétaro. La política pública elegida para este análisis es la que fue impulsada en el período 2012- 2018 por la Secretaría de Turismo (SECTUR) con el nombre de “Agendas de Competitividad para el Desarrollo del Turismo de México”, específicamente, la elaborada para Santiago de Querétaro (ACDTMQ). Esta iniciativa se encuentra alineada con los tres niveles de gobierno, y en su elaboración participaron instituciones de educación superior y la comunidad anfitriona. Metodológicamente, se analiza la primera meta del Plan de Acción de la ACDTMQ por ser la destinada a la sustentabilidad turística: “Desarrollar un turismo sustentable, preservando la riqueza natural y cultural de México”, por medio de informes de gobierno, entrevistas a servidores públicos, empresarios, comerciantes, turistas y habitantes del centro histórico, en complemento con observación in situ.
The general objective of the research is to carry out a preliminary analysis of the results of public policies that have been proposed to develop sustainable tourism in the historical center of Santiago de Querétaro. The public policy chosen for this analysis is one promoted in the period 2012-2018 by the Ministry of Tourism (SECTUR) under the name “Competitiveness Schedule for the Development of Tourism in Mexico”, specifically the one developed for Santiago de Querétaro (ACDTMQ). This initiative is aligned with the three levels of government, where higher education institutions and the host community participated. Methodologically, the first goal of the Action Plan of the ACDTMQ is analyzed because it is aimed at tourism sustainability: “To develop a sustainable tourism, preserving the natural and cultural wealth of Mexico”, through government reports, interviews with public servants, businessmen, merchants, tourists and inhabitants of the historical center in addition to ‘in situ’ observation
Orduña González, Francisco
Dzib Can, Ubaldo
Tourism;
sustainable;
historical center;
public policy
Turismo;
sustentabilidad;
centro histórico;
políticas públicas
26
, Año 2020 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2019-11-25T14:50:18Z
2019-11-25T14:50:18Z
2019-11-25
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Turismo y Sociedad
0120-7555
2346-206X
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6264
10.18601/01207555.n26.01
https://doi.org/10.18601/01207555.n26.01
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Francisco Orduña González, Ubaldo Dzib Can - 2019
21
44
Aparicio, C., Pérez, B. y Navarrete, M. (2017). La importancia del turismo religioso en México. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(1), 131-143. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5975088
BIOSPHERE. (27 de febrero de 2017). 22 beneficios del turismo sostenible. Recuperado de https://www.biospheretourism.com/es/blog/22-beneficios-del-turismo-sostenible/94
Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Recuperado de http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf
Cantos, R. (2014). La intervención administrativa en el turismo y el impacto de sus normativas en las políticas turísticas: una visión conjunta de los ordenamientos español e italiano. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40098/24586420.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caraballo, R. (2014). Experiencia turística: imagen, seguridad y centros cultura les. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/13007/4/0707857_00000_0000.pdf
Cruz, J. A., Pérez, A., Torralba, A. y Bonilla, B. (2017). Puebla, México “Ciudad Patrimonio de la Humanidad” percepción ciudadana. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(2), 273-298. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132923
De la Calle, M. y García, M. (2016). Políticas locales de turismo en ciudades históricas españolas. Génesis, evolución y situación actual. pasos, 14(3), 691-704. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88145925009
Falcón, J. P. y Pérez, M. (2015). Propuesta para una gestión pública basada en el desarrollo de destinos sostenibles en Argentina. pasos, 13(6), 1.355-1.370. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5291142
Fernández, A. M. (2016). Una revisión del Programa Pueblos Mágicos. cultur, 10(1), 3-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5975451
Figueroa-Sterquel, R., Chía, E., Tapia, L. y Andrade, J. (2016). Efectos de la certificación turística en la gobernanza territorial: el caso del sello “Biosfera”, Olmué (Chile). pasos, 14(3), 675-690. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11239/PS_14_3_%282016%29_08.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, P. et al. (2016). Pueblos mágicos en Puebla y su aportación al desarrollo regional. ricsh: Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(10). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/5039/503954317012.pdf
García, R., Andrés, J. L. y Espejo, C. (2016). Conocimientos tácitos, transversalidad turística y desarrollo local. El ejemplo de una ciudad desolada y en proceso de reconversión: Lorca (región de Murcia, España). pasos, 14(5), 1.093-1.107. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88147717003
Garzón, A. F. y Urquijo, J. M. (2015). Turismo sostenible en el municipio de Zipaquirá, Colombia: medición de la percepción de comunidad, operadores y gobierno municipal. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 11(1), 55-68. Recuperado de http://riat.utalca.cl/index.php/test/article/viewFile/304/pdf_1
Gobierno del Estado de Querétaro. (2017). Segundo Informe de Gobierno. Recuperado de https://issuu.com/gobqro/docs/2doinformepancho
Gobierno del Municipio de Querétaro. (2017). Segundo Informe de Gobierno. Recuperado de http://transparencia.municipiodequeretaro.gob.mx/transparencia2016/detalle.aspx?q=YhT5iDRJbDAfYZQ38h1KvFZBLyF+NAb9h3XudYfdMtA4l61y4/ccdk/xCSz7ckSKFJgooFXa2VujuDHEL8Xfzw==
Gómez, D., Muñoz, A. y Lafuente, M. (2016). La rendición de cuentas como elemento clave en la gobernanza de los destinos turísticos. pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 2016, 14(3), 659-673. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88145925007
Guerrero, R. (2015). La construcción de una identidad cultural y el desarrollo del turismo en México. pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 1.019-1.036. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5261004
Hiriart, C. y Barrera, C. (2017). La funcionalidad turística como herramienta para impulsar la gestión sustentable y procesos de resiliencia en las ciudades mexicanas patrimonio mundial. Morelia como experiencia práctica. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(3), 287-312. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6133529
Ibarra, J. P. y Velarde, M. (2016). El Programa Pueblos Mágicos y la sustentabilidad turística; el caso de Cosalá y los eventos “Cosaltazo” y “Cosalazo”. El Periplo Sustentable [en línea], 31. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n31/1870-9036-eps-31-00004.pdf
IMPLAN. (2011). Plan de Manejo y Conservación de la Zona de Monumentos Históricos de Santiago de Querétaro. Recuperado de http://implanqueretaro.gob.mx/im/st/4/2/esp/pmczmhsq.pdf
Naciones Unidas. (s. f.). Desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
OMT. (julio de 2012). Turismo y sostenibilidad. Recuperado de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/turismoysostenibilidad_0.pdf
____. (2015). Carta Mundial de Turismo Sostenible. Recuperada de http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdf
ONU-HÁBITAT. (2018). Q500. Estrategia de territorialización del índice de prosperidad urbana en Querétaro. Recuperado de http://implanqueretaro.gob.mx/tr/a66/f40/2018/t1/a66f4024t118.pdf
Orduña, F. (2017). La interculturalidad como una herramienta del turismo sustentable. turydes: Turismo y Desarrollo, 10(27). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/23/interculturalidad-turismo.html
Ortiz, T., López, V. y Sandoval, M. (2018). El turismo de reuniones en comunidades indígenas como estrategia de reproducción familiar en Cuetzalan, Puebla. richs: Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 7(14), 1-24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6564978
Pacheco, G. y Henríquez, C. (2016). El turismo de base comunitaria y los procesos de gobernanza en la comuna de Panguipulli, sur de Chile. Gestión Turística, 25, 45-62. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223353237003
Palomino, B., Gasca, J. y López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectivas desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, 30, 6-37. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n30/1870-9036-eps-30-00006.pdf
Pardo, M. C. (2015). Análisis del gobierno multinivel en turismo. Estudio de casos en la península Ibérica (Tesis doctoral). Universidad Nebrija, Madrid. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=dL1bispto38%3D
Quintana, C. (2016). Política pública de turismo en Uruguay (1986-2010). pasos, 14(3), 725-736. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88145925011
Rodríguez, C. (2002). Diseño de indicadores de sustentabilidad por cuencas hidrográficas. Recuperado de http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/ind_sust.pdf
Rodríguez, I., Pulido, J. I., Vargas, A. y Shaadi, R. M. (2018). Dinámica relacional en los pueblos mágicos de México. Estudio de las implicaciones de la política turística a partir del análisis de redes. Turismo y Sociedad, xxii, 85-104. doi: https://doi.org/10.18601/01207555.n22.05
Ruiz, L. M. (31 de julio de 2018). Desarrollo sustentable del turismo en el centro histórico de Querétaro, Querétaro. (F. O. González, entrevistador).
Sánchez, K. y Pérez, M. I. (2016). Turismo espiritual en Sierra de la Ventana, Argentina. El caso de Calquín. pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 509-525. Recuperado de http://www.pasosonline.org/es/articulos/917-karina
SECTUR. (2014). Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos de México. Querétaro, Querétaro. México, D. F.: SECTUR. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2015/02/PDF-Queretaro.pdf
_______. (2014). Campaña Nacional de Promoción Turística y Agendas de Competitividad [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Uekc8JyklGY&t=570s
_______. (2017). 2017: Año del Turismo Sustentable. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/articulos/2017-ano-del-turismosustentable?idiom=es
SEMARNAT. (2017). Turismo sustentable en México. Ciudad de México: SEMARNAT. Recuperado de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD002793.pdf
Velarde, M., Santillán, M. y Obombo, K. (2016). Estrategias determinantes para la competitividad de un destino de sol y playa. El caso de Mazatlán, Sinaloa, México. Investigaciones Turísticas, 11, 116-142. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56221/6/Investigaciones_Turisticas_11_06.pdf
Velasco, M. (2016). Entre el poder y la racionalidad: gobierno del turismo, política turística, planificación turística y gestión pública del turismo. pasos, 14(3), 577-594. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88145925002
Vidal, A. B. (2017). El Festival del Chocolate como estrategia de promoción del turismo cultural en el estado de Tabasco, México. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(2), 501-512. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132934
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6264/8189
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6264/8821
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6264/8855
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title Análisis de las políticas públicas del turismo sustentable en el Centro Histórico de Santiago de Querétaro
spellingShingle Análisis de las políticas públicas del turismo sustentable en el Centro Histórico de Santiago de Querétaro
Orduña González, Francisco
Dzib Can, Ubaldo
Tourism;
sustainable;
historical center;
public policy
Turismo;
sustentabilidad;
centro histórico;
políticas públicas
title_short Análisis de las políticas públicas del turismo sustentable en el Centro Histórico de Santiago de Querétaro
title_full Análisis de las políticas públicas del turismo sustentable en el Centro Histórico de Santiago de Querétaro
title_fullStr Análisis de las políticas públicas del turismo sustentable en el Centro Histórico de Santiago de Querétaro
title_full_unstemmed Análisis de las políticas públicas del turismo sustentable en el Centro Histórico de Santiago de Querétaro
title_sort análisis de las políticas públicas del turismo sustentable en el centro histórico de santiago de querétaro
title_eng Analysis of the public policies of sustainable tourism in the historical center of Santiago de Querétaro
description El objetivo general de la investigación es realizar un análisis preliminar de los resultados de las políticas públicas que se han propuesto para desarrollar un turismo sustentable en el centro histórico de Santiago de Querétaro. La política pública elegida para este análisis es la que fue impulsada en el período 2012- 2018 por la Secretaría de Turismo (SECTUR) con el nombre de “Agendas de Competitividad para el Desarrollo del Turismo de México”, específicamente, la elaborada para Santiago de Querétaro (ACDTMQ). Esta iniciativa se encuentra alineada con los tres niveles de gobierno, y en su elaboración participaron instituciones de educación superior y la comunidad anfitriona. Metodológicamente, se analiza la primera meta del Plan de Acción de la ACDTMQ por ser la destinada a la sustentabilidad turística: “Desarrollar un turismo sustentable, preservando la riqueza natural y cultural de México”, por medio de informes de gobierno, entrevistas a servidores públicos, empresarios, comerciantes, turistas y habitantes del centro histórico, en complemento con observación in situ.
description_eng The general objective of the research is to carry out a preliminary analysis of the results of public policies that have been proposed to develop sustainable tourism in the historical center of Santiago de Querétaro. The public policy chosen for this analysis is one promoted in the period 2012-2018 by the Ministry of Tourism (SECTUR) under the name “Competitiveness Schedule for the Development of Tourism in Mexico”, specifically the one developed for Santiago de Querétaro (ACDTMQ). This initiative is aligned with the three levels of government, where higher education institutions and the host community participated. Methodologically, the first goal of the Action Plan of the ACDTMQ is analyzed because it is aimed at tourism sustainability: “To develop a sustainable tourism, preserving the natural and cultural wealth of Mexico”, through government reports, interviews with public servants, businessmen, merchants, tourists and inhabitants of the historical center in addition to ‘in situ’ observation
author Orduña González, Francisco
Dzib Can, Ubaldo
author_facet Orduña González, Francisco
Dzib Can, Ubaldo
topic Tourism;
sustainable;
historical center;
public policy
Turismo;
sustentabilidad;
centro histórico;
políticas públicas
topic_facet Tourism;
sustainable;
historical center;
public policy
Turismo;
sustentabilidad;
centro histórico;
políticas públicas
topicspa_str_mv Turismo;
sustentabilidad;
centro histórico;
políticas públicas
citationvolume 26
citationedition , Año 2020 : Enero-Junio
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6264
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Francisco Orduña González, Ubaldo Dzib Can - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aparicio, C., Pérez, B. y Navarrete, M. (2017). La importancia del turismo religioso en México. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(1), 131-143. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5975088
BIOSPHERE. (27 de febrero de 2017). 22 beneficios del turismo sostenible. Recuperado de https://www.biospheretourism.com/es/blog/22-beneficios-del-turismo-sostenible/94
Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Recuperado de http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf
Cantos, R. (2014). La intervención administrativa en el turismo y el impacto de sus normativas en las políticas turísticas: una visión conjunta de los ordenamientos español e italiano. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40098/24586420.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caraballo, R. (2014). Experiencia turística: imagen, seguridad y centros cultura les. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/13007/4/0707857_00000_0000.pdf
Cruz, J. A., Pérez, A., Torralba, A. y Bonilla, B. (2017). Puebla, México “Ciudad Patrimonio de la Humanidad” percepción ciudadana. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(2), 273-298. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132923
De la Calle, M. y García, M. (2016). Políticas locales de turismo en ciudades históricas españolas. Génesis, evolución y situación actual. pasos, 14(3), 691-704. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88145925009
Falcón, J. P. y Pérez, M. (2015). Propuesta para una gestión pública basada en el desarrollo de destinos sostenibles en Argentina. pasos, 13(6), 1.355-1.370. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5291142
Fernández, A. M. (2016). Una revisión del Programa Pueblos Mágicos. cultur, 10(1), 3-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5975451
Figueroa-Sterquel, R., Chía, E., Tapia, L. y Andrade, J. (2016). Efectos de la certificación turística en la gobernanza territorial: el caso del sello “Biosfera”, Olmué (Chile). pasos, 14(3), 675-690. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11239/PS_14_3_%282016%29_08.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, P. et al. (2016). Pueblos mágicos en Puebla y su aportación al desarrollo regional. ricsh: Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(10). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/5039/503954317012.pdf
García, R., Andrés, J. L. y Espejo, C. (2016). Conocimientos tácitos, transversalidad turística y desarrollo local. El ejemplo de una ciudad desolada y en proceso de reconversión: Lorca (región de Murcia, España). pasos, 14(5), 1.093-1.107. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88147717003
Garzón, A. F. y Urquijo, J. M. (2015). Turismo sostenible en el municipio de Zipaquirá, Colombia: medición de la percepción de comunidad, operadores y gobierno municipal. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 11(1), 55-68. Recuperado de http://riat.utalca.cl/index.php/test/article/viewFile/304/pdf_1
Gobierno del Estado de Querétaro. (2017). Segundo Informe de Gobierno. Recuperado de https://issuu.com/gobqro/docs/2doinformepancho
Gobierno del Municipio de Querétaro. (2017). Segundo Informe de Gobierno. Recuperado de http://transparencia.municipiodequeretaro.gob.mx/transparencia2016/detalle.aspx?q=YhT5iDRJbDAfYZQ38h1KvFZBLyF+NAb9h3XudYfdMtA4l61y4/ccdk/xCSz7ckSKFJgooFXa2VujuDHEL8Xfzw==
Gómez, D., Muñoz, A. y Lafuente, M. (2016). La rendición de cuentas como elemento clave en la gobernanza de los destinos turísticos. pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 2016, 14(3), 659-673. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88145925007
Guerrero, R. (2015). La construcción de una identidad cultural y el desarrollo del turismo en México. pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 1.019-1.036. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5261004
Hiriart, C. y Barrera, C. (2017). La funcionalidad turística como herramienta para impulsar la gestión sustentable y procesos de resiliencia en las ciudades mexicanas patrimonio mundial. Morelia como experiencia práctica. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(3), 287-312. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6133529
Ibarra, J. P. y Velarde, M. (2016). El Programa Pueblos Mágicos y la sustentabilidad turística; el caso de Cosalá y los eventos “Cosaltazo” y “Cosalazo”. El Periplo Sustentable [en línea], 31. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n31/1870-9036-eps-31-00004.pdf
IMPLAN. (2011). Plan de Manejo y Conservación de la Zona de Monumentos Históricos de Santiago de Querétaro. Recuperado de http://implanqueretaro.gob.mx/im/st/4/2/esp/pmczmhsq.pdf
Naciones Unidas. (s. f.). Desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
OMT. (julio de 2012). Turismo y sostenibilidad. Recuperado de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/turismoysostenibilidad_0.pdf
____. (2015). Carta Mundial de Turismo Sostenible. Recuperada de http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdf
ONU-HÁBITAT. (2018). Q500. Estrategia de territorialización del índice de prosperidad urbana en Querétaro. Recuperado de http://implanqueretaro.gob.mx/tr/a66/f40/2018/t1/a66f4024t118.pdf
Orduña, F. (2017). La interculturalidad como una herramienta del turismo sustentable. turydes: Turismo y Desarrollo, 10(27). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/23/interculturalidad-turismo.html
Ortiz, T., López, V. y Sandoval, M. (2018). El turismo de reuniones en comunidades indígenas como estrategia de reproducción familiar en Cuetzalan, Puebla. richs: Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 7(14), 1-24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6564978
Pacheco, G. y Henríquez, C. (2016). El turismo de base comunitaria y los procesos de gobernanza en la comuna de Panguipulli, sur de Chile. Gestión Turística, 25, 45-62. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223353237003
Palomino, B., Gasca, J. y López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectivas desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, 30, 6-37. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n30/1870-9036-eps-30-00006.pdf
Pardo, M. C. (2015). Análisis del gobierno multinivel en turismo. Estudio de casos en la península Ibérica (Tesis doctoral). Universidad Nebrija, Madrid. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=dL1bispto38%3D
Quintana, C. (2016). Política pública de turismo en Uruguay (1986-2010). pasos, 14(3), 725-736. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88145925011
Rodríguez, C. (2002). Diseño de indicadores de sustentabilidad por cuencas hidrográficas. Recuperado de http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/ind_sust.pdf
Rodríguez, I., Pulido, J. I., Vargas, A. y Shaadi, R. M. (2018). Dinámica relacional en los pueblos mágicos de México. Estudio de las implicaciones de la política turística a partir del análisis de redes. Turismo y Sociedad, xxii, 85-104. doi: https://doi.org/10.18601/01207555.n22.05
Ruiz, L. M. (31 de julio de 2018). Desarrollo sustentable del turismo en el centro histórico de Querétaro, Querétaro. (F. O. González, entrevistador).
Sánchez, K. y Pérez, M. I. (2016). Turismo espiritual en Sierra de la Ventana, Argentina. El caso de Calquín. pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 509-525. Recuperado de http://www.pasosonline.org/es/articulos/917-karina
SECTUR. (2014). Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos de México. Querétaro, Querétaro. México, D. F.: SECTUR. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2015/02/PDF-Queretaro.pdf
_______. (2014). Campaña Nacional de Promoción Turística y Agendas de Competitividad [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Uekc8JyklGY&t=570s
_______. (2017). 2017: Año del Turismo Sustentable. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/articulos/2017-ano-del-turismosustentable?idiom=es
SEMARNAT. (2017). Turismo sustentable en México. Ciudad de México: SEMARNAT. Recuperado de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD002793.pdf
Velarde, M., Santillán, M. y Obombo, K. (2016). Estrategias determinantes para la competitividad de un destino de sol y playa. El caso de Mazatlán, Sinaloa, México. Investigaciones Turísticas, 11, 116-142. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56221/6/Investigaciones_Turisticas_11_06.pdf
Velasco, M. (2016). Entre el poder y la racionalidad: gobierno del turismo, política turística, planificación turística y gestión pública del turismo. pasos, 14(3), 577-594. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88145925002
Vidal, A. B. (2017). El Festival del Chocolate como estrategia de promoción del turismo cultural en el estado de Tabasco, México. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(2), 501-512. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132934
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-11-25
date_accessioned 2019-11-25T14:50:18Z
date_available 2019-11-25T14:50:18Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6264
url_doi https://doi.org/10.18601/01207555.n26.01
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
doi 10.18601/01207555.n26.01
citationstartpage 21
citationendpage 44
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6264/8189
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6264/8821
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6264/8855
_version_ 1811199922094997504