Titulo:

Las rutas gastronómicas en el departamento del Meta. Una propuesta de sustentabilidad turística
.

Sumario:

El presente artículo está distribuido de la siguiente manera: primeramente, se define el tema central de la investigación –el concepto de turismo gastronómico–, se contextualiza el turismo gastronómico a nivel nacional y regional, y se menciona su importancia para la economía y la cultura. Seguidamente, se hace una breve explicación del perfil del turista gastronómico y de sus clases, de acuerdo con la bibliografía consultada. Luego se detallan tres rutas turísticas existentes en el departamento del Meta, se enlistan los festivales y las jornadas gastronómicas que se llevan a cabo a lo largo del año; además, se mencionan y describen los platos típicos de la región llanera. Así mismo, se realiza un análisis DOFA y se plantea la construcción... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

25

2019-06-10

169

194

Mario Fernando Prieto, María Fernanda Triana Valiente - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_6002
record_format ojs
spelling Las rutas gastronómicas en el departamento del Meta. Una propuesta de sustentabilidad turística
Gastronomic routes in the state of Meta: a proposal of tourist sustainability
El presente artículo está distribuido de la siguiente manera: primeramente, se define el tema central de la investigación –el concepto de turismo gastronómico–, se contextualiza el turismo gastronómico a nivel nacional y regional, y se menciona su importancia para la economía y la cultura. Seguidamente, se hace una breve explicación del perfil del turista gastronómico y de sus clases, de acuerdo con la bibliografía consultada. Luego se detallan tres rutas turísticas existentes en el departamento del Meta, se enlistan los festivales y las jornadas gastronómicas que se llevan a cabo a lo largo del año; además, se mencionan y describen los platos típicos de la región llanera. Así mismo, se realiza un análisis DOFA y se plantea la construcción de una ruta gastronómica con unos pasos que se ponen en consideración. Finalmente, de acuerdo con unas encuestas aplicadas, se presentan los resultados y las conclusiones respectivas.
This document is distributed as follow, firstly define the main subject of the research, the concept of gastronomic tourism, and contextualized gastronomic tourist at national and regional level, mentioning it´s importance for the economy and culture, then it explains about the profile and gastronomic tourist classes in accordance with the researched biography, next it mention 3 touristic routes in Meta department listing fairs and gastronomic days that take place during the year, also it mention and describe the typical dishes from the region, likewise a DOFA analysis is carried out, the construction of a gastronomic route is proposed with steps of consideration and finally in accordance with a applied surveys, results and respective conclusions are presented.
Prieto, Mario Fernando
Triana Valiente, María Fernanda
Gastronomy;
tourism;
región;
culture;
gastronomic tourism;
tradition
Gastronomía;
turismo;
región;
cultura;
turismo gastronómico;
tradición
25
, Año 2019 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-06-10T11:59:36Z
2019-06-10T11:59:36Z
2019-06-10
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Turismo y Sociedad
0120-7555
2346-206X
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6002
10.18601/01207555.n25.09
https://doi.org/10.18601/01207555.n25.09
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mario Fernando Prieto, María Fernanda Triana Valiente - 2019
169
194
Amaya, M. (2015). Gobernación del Meta. Recuperado de http://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/Programa%20de%20Gobierno%20inscrito%20Dra%20marcela%20amaya_1.pdf
Andrés, J. L. (2000). Aportaciones básicas del turismo al desarrollo rural. Cuadernos de Turismo, 6, 45-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39800603
Aparicio, A. E. (2004). El turismo rural: una de las alternativas al desarrollo rural en la serranía de Cuenca. Cuadernos de Turismo, 13, 73-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39801304
Asamblea Departamental del Meta. (23 de mayo de 2012). Ordenanza n.º 776 de 2012. Por medio de la cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico y Social del departamento del Meta para el periodo 2012-2015, “juntos construyendo sueños y realidades”. Recuperada de https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/640-94301.pdf
Ascanio, A. (2009). Rutas gastronómicas chilenas: una aproximación al tema. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 321-325. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88111635013
ASORINOQUIA. (2015). Resumen Foro Expogestión Orinoquia 2015. Recuperado de http://www.asorinoquia.org/noticias/resumen-foro-expogestionorinoquia-2015
Au, N. y Law, R. (2002). Categorical classification of tourism dining. Annals of Tourism Research, 29(3), 819-833. doi: 10.1016/S0160-7383(01)00078-0
Barrera, E. y Bringas, O. (2009). Rutas alimentarias: una estrategia de negocios inclusivos que vincula las políticas agrarias y turísticas. Études Caribéennes, 13-14 [En línea]. doi: 10.4000/etudescaribeennes.3828
Bautista, M., García Oropeza, L., Barboza-Corona, J. E. y Parra Negrete, L. A. (2001). El agave tequilana Weber y la producción del tequila. Acta Universitaria, 11(2), 26-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41611203
Boniface, P. (2003). Tasting tourism: Travelling for food and drink. Aldershot: Ashgate Publishing Limited.
Cohen, E. y Avieli, N. (2004). Food in tourism: Attraction and impediment. Annals of Tourism Research, 31(4), 755-778. doi: 10.1016/j.annals.2004.02.003
Cracolici, M. F. y Nijkamp, P. (2009). The attractiveness and competitiveness of tourist destinations: A study of Southern Italian regions. Tourism Management, 30(3), 336-344. doi: 10.1016/j. tourman.2008.07.006
Escamilla, E. y De Gortari, Y. (2014). La gastronomía como destino turístico. Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo, 14, 138-142. Recuperado de https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf14/articulo10.pdf
Granados, J. (2012). Las denominaciones de origen en la industria agrícola: una herramienta de distinción y competitividad. Revista Producción + Limpia, 7(2), 95-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a07.pdf
Hall, C. M., Sharples, L., Mitchell, R., Macionis, N. y Cambourne, B. (2003). Food tourism around the world: Development, management and markets. Oxford: Butterworth-Heinemann.
Hall, C. M., Sharples, L., Cambourne, B. y Macionis, N. (eds.) (2000). Wine tourism around the world: Development, management and markets. Oxford: Elsevier.
Haven-Tang, C. y Jones, E. (2005). Using local food and drink to differentiate tourism destinations through a sense of place: A story from Wales-Dining at Mommouthshire´s Great Table. Journal of Culinary Science & Tecnhology, 4(4), 69-86. doi: 10.1300/J385v04n04_07
Hernández, R., Dancausa, M. G. y López, L C. (2014). Análisis geográfico del impacto de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas (España-Andalucía): creación de rutas gastronómicas y su impacto económico. International Journal of Scientific Management and Tourism, 1, 47-64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665980
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hjalager, A. M. y Richards, G. (2002). Tourism and gastronomy. London/New York: Routledge. Instituto de Turismo del Meta. (2014). Guía turística. El Meta: los llanos son vida. Villavicencio: Gobernación del Meta, Instituto de Turismo del Meta y co Colombia, Fontur y Mincit. Recuperado de https://es.calameo.com/read/0054812144029876aba15
_____. (2014). Sabores y saberes en la cocina del Meta. Villavicencio: Gobernación del Meta. Instituto de Turismo de Villavicencio. (s. f.). Vivencias mágicas. Recuperado de goo.gl/ufvkrnLacoste, P., Briones, F., Jiménez, D. y Rendón, B. (2014). La denominación de origen Pisco en Chile: algunos problemas nacionales e internacionales. idesia, 32(2), 47-56. doi: 10.4067/S0718-34292014000200007
Lacoste, P. y Navarrete, S. (2014). Alternativas no tradicionales de desarrollo rural: la Ruta del Pisco como recurso turístico (valle de Elqui, Chile). idesia, 32(4), 5-14. doi: 10.4067/S0718- 34292014000400002
Long, l. (2004). Culinary tourism. Lexington: University of Kentucky Press.
_____. (2010). Posibilidades de desarrollo del enoturismo en la denominación de origen Jerez-Xerry y manzanilla de Sanlucar de Barrameda y Vinagre de Jerez. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, 21-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3321054
López-Guzmán, T. y Jesús, M. M. (2011). Turismo, cultura y gastronomía. Una aproximación a las rutas culinarias. Tourism & Management Studies, 1, 915-922. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388743867083
Mckercher, B., Okumus, F. y Okumus, B. (2008). Food tourism as a viable market segment: It’s all how you cook the numers! Journal of Travel and Tourism Marketing, 25(2), 137-148. doi: 10.1080/10548400802402404
Millán, G., Morales, E. y Agudo, E. (2010). El oleoturismo como motor de desarrollo rural. La denominación de origen Montoro-Adamuz. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 11(21), 1-18. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/magr/v11n21/v11n21a14.pdf
Millán, G. y Morales, E. (2012). Denominaciones de origen protegidas (DOP) y turismo gastronómico: una relación simbiótica en Andalucía. Gran Tour. Revista de Investigaciones Turísticas, 6, 101-121. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4172854
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (septiembre de 2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018: “Turismo para la Construcción de la Paz”. Bogotá: Mincit. Recuperado de goo.gl/JZqpsW
_____. (noviembre de 2016). Resoluciones – Gestión del talento humano. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/index.php
Mozas, A. y Rodríguez, J. C. (2000). La economía social: agente de cambio estructural en el ámbito rural. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 4, 7-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/19583
Navarro, F. y Schulter, R. (2010). El turismo en los pueblos rurales de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(6), 909-929.
Nogués, A. (2007). From the inside to the inside: A new development model in tourism environments. Tourism and Hospitality Planning & Development, 4(1), 75-87. doi: 10.1080/14790530701311418
Pulina, M., Dettori, D. y Paba, A. (2006). Life cycle of agrotouristic firms in Sardinia. Tourism Management, 27(5), 1.006-1.016. doi: 10.1016/j.tourman.2005.10.023
Real Academia Española (rae). (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. Rodríguez, M. V. (2010). Diseño de una ruta turística de interpretación cultural para la promoción y el desarrollo local de la etnia aborigen warao en el estado Delta Amacuro, Venezuela (Tesis de maestría). Universidad de La Habana y Colegio Universitario de Caracas, La Habana y Caracas. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1157/conclusiones_recomendaciones_bibliografia.html/
Ruiz, A. y Pelegrín, J. (2011). Estrategias empresariales seguidas en turismo enológico: análisis de casos prácticos españoles. En C. Flavián y C. Fandos, (coords.), Turismo gastronómico: estrategias de marketing y experiencias de éxito (pp. 119-190). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Sánchez Arciniegas, C. I. (2014). Turismo creativo y legislación colombiana: orígenes, retos y perspectivas. En OPCA – Observatorio del patrimonio Cultural y Arqueológico, A propósito del “Turismo Creativo”: nuevas relaciones entre el patrimonio cultural y el turismo (Boletín n.o 7), (pp. 14-29). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Schlüter, R. G. (2003). Turismo y patrimonio gastronómico: una perspectiva (1.a ed.). Buenos Aires: Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos.
Schlüter, R. G. y Ellul, D. T. (2008). Gastronomía y turismo en Argentina. Polo gastronómico Tomas Jofré. pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2, especial), 249-268. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/6208special/PS0208_8.pdf
Semana. (19 de octubre de 2013). Desigualdad económica en las regiones. Revista Semana [En línea]. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/crecimiento-economico-departamentos/361568-3
Stewart, J., Bramble, L. y Ziraldo, D. (2008). Key challenges in wine and culinary tourism with practical recommendations. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 20(3), 303-312. doi: 10.1108/09596110810866118
Un recorrido por la ruta gastronómica de Colombia. (20 de febrero de 2018). Recuperado de http://www.colombia.co/esta-es-colombia/cultura/gastronomia/un-recorrido-por-la-rutagastronomica-de-colombia/
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6002/7735
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6002/7855
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6002/7990
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title Las rutas gastronómicas en el departamento del Meta. Una propuesta de sustentabilidad turística
spellingShingle Las rutas gastronómicas en el departamento del Meta. Una propuesta de sustentabilidad turística
Prieto, Mario Fernando
Triana Valiente, María Fernanda
Gastronomy;
tourism;
región;
culture;
gastronomic tourism;
tradition
Gastronomía;
turismo;
región;
cultura;
turismo gastronómico;
tradición
title_short Las rutas gastronómicas en el departamento del Meta. Una propuesta de sustentabilidad turística
title_full Las rutas gastronómicas en el departamento del Meta. Una propuesta de sustentabilidad turística
title_fullStr Las rutas gastronómicas en el departamento del Meta. Una propuesta de sustentabilidad turística
title_full_unstemmed Las rutas gastronómicas en el departamento del Meta. Una propuesta de sustentabilidad turística
title_sort las rutas gastronómicas en el departamento del meta. una propuesta de sustentabilidad turística
title_eng Gastronomic routes in the state of Meta: a proposal of tourist sustainability
description El presente artículo está distribuido de la siguiente manera: primeramente, se define el tema central de la investigación –el concepto de turismo gastronómico–, se contextualiza el turismo gastronómico a nivel nacional y regional, y se menciona su importancia para la economía y la cultura. Seguidamente, se hace una breve explicación del perfil del turista gastronómico y de sus clases, de acuerdo con la bibliografía consultada. Luego se detallan tres rutas turísticas existentes en el departamento del Meta, se enlistan los festivales y las jornadas gastronómicas que se llevan a cabo a lo largo del año; además, se mencionan y describen los platos típicos de la región llanera. Así mismo, se realiza un análisis DOFA y se plantea la construcción de una ruta gastronómica con unos pasos que se ponen en consideración. Finalmente, de acuerdo con unas encuestas aplicadas, se presentan los resultados y las conclusiones respectivas.
description_eng This document is distributed as follow, firstly define the main subject of the research, the concept of gastronomic tourism, and contextualized gastronomic tourist at national and regional level, mentioning it´s importance for the economy and culture, then it explains about the profile and gastronomic tourist classes in accordance with the researched biography, next it mention 3 touristic routes in Meta department listing fairs and gastronomic days that take place during the year, also it mention and describe the typical dishes from the region, likewise a DOFA analysis is carried out, the construction of a gastronomic route is proposed with steps of consideration and finally in accordance with a applied surveys, results and respective conclusions are presented.
author Prieto, Mario Fernando
Triana Valiente, María Fernanda
author_facet Prieto, Mario Fernando
Triana Valiente, María Fernanda
topic Gastronomy;
tourism;
región;
culture;
gastronomic tourism;
tradition
Gastronomía;
turismo;
región;
cultura;
turismo gastronómico;
tradición
topic_facet Gastronomy;
tourism;
región;
culture;
gastronomic tourism;
tradition
Gastronomía;
turismo;
región;
cultura;
turismo gastronómico;
tradición
topicspa_str_mv Gastronomía;
turismo;
región;
cultura;
turismo gastronómico;
tradición
citationvolume 25
citationedition , Año 2019 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6002
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mario Fernando Prieto, María Fernanda Triana Valiente - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Amaya, M. (2015). Gobernación del Meta. Recuperado de http://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/Programa%20de%20Gobierno%20inscrito%20Dra%20marcela%20amaya_1.pdf
Andrés, J. L. (2000). Aportaciones básicas del turismo al desarrollo rural. Cuadernos de Turismo, 6, 45-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39800603
Aparicio, A. E. (2004). El turismo rural: una de las alternativas al desarrollo rural en la serranía de Cuenca. Cuadernos de Turismo, 13, 73-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39801304
Asamblea Departamental del Meta. (23 de mayo de 2012). Ordenanza n.º 776 de 2012. Por medio de la cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico y Social del departamento del Meta para el periodo 2012-2015, “juntos construyendo sueños y realidades”. Recuperada de https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/640-94301.pdf
Ascanio, A. (2009). Rutas gastronómicas chilenas: una aproximación al tema. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 321-325. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88111635013
ASORINOQUIA. (2015). Resumen Foro Expogestión Orinoquia 2015. Recuperado de http://www.asorinoquia.org/noticias/resumen-foro-expogestionorinoquia-2015
Au, N. y Law, R. (2002). Categorical classification of tourism dining. Annals of Tourism Research, 29(3), 819-833. doi: 10.1016/S0160-7383(01)00078-0
Barrera, E. y Bringas, O. (2009). Rutas alimentarias: una estrategia de negocios inclusivos que vincula las políticas agrarias y turísticas. Études Caribéennes, 13-14 [En línea]. doi: 10.4000/etudescaribeennes.3828
Bautista, M., García Oropeza, L., Barboza-Corona, J. E. y Parra Negrete, L. A. (2001). El agave tequilana Weber y la producción del tequila. Acta Universitaria, 11(2), 26-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41611203
Boniface, P. (2003). Tasting tourism: Travelling for food and drink. Aldershot: Ashgate Publishing Limited.
Cohen, E. y Avieli, N. (2004). Food in tourism: Attraction and impediment. Annals of Tourism Research, 31(4), 755-778. doi: 10.1016/j.annals.2004.02.003
Cracolici, M. F. y Nijkamp, P. (2009). The attractiveness and competitiveness of tourist destinations: A study of Southern Italian regions. Tourism Management, 30(3), 336-344. doi: 10.1016/j. tourman.2008.07.006
Escamilla, E. y De Gortari, Y. (2014). La gastronomía como destino turístico. Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo, 14, 138-142. Recuperado de https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf14/articulo10.pdf
Granados, J. (2012). Las denominaciones de origen en la industria agrícola: una herramienta de distinción y competitividad. Revista Producción + Limpia, 7(2), 95-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a07.pdf
Hall, C. M., Sharples, L., Mitchell, R., Macionis, N. y Cambourne, B. (2003). Food tourism around the world: Development, management and markets. Oxford: Butterworth-Heinemann.
Hall, C. M., Sharples, L., Cambourne, B. y Macionis, N. (eds.) (2000). Wine tourism around the world: Development, management and markets. Oxford: Elsevier.
Haven-Tang, C. y Jones, E. (2005). Using local food and drink to differentiate tourism destinations through a sense of place: A story from Wales-Dining at Mommouthshire´s Great Table. Journal of Culinary Science & Tecnhology, 4(4), 69-86. doi: 10.1300/J385v04n04_07
Hernández, R., Dancausa, M. G. y López, L C. (2014). Análisis geográfico del impacto de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas (España-Andalucía): creación de rutas gastronómicas y su impacto económico. International Journal of Scientific Management and Tourism, 1, 47-64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665980
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hjalager, A. M. y Richards, G. (2002). Tourism and gastronomy. London/New York: Routledge. Instituto de Turismo del Meta. (2014). Guía turística. El Meta: los llanos son vida. Villavicencio: Gobernación del Meta, Instituto de Turismo del Meta y co Colombia, Fontur y Mincit. Recuperado de https://es.calameo.com/read/0054812144029876aba15
_____. (2014). Sabores y saberes en la cocina del Meta. Villavicencio: Gobernación del Meta. Instituto de Turismo de Villavicencio. (s. f.). Vivencias mágicas. Recuperado de goo.gl/ufvkrnLacoste, P., Briones, F., Jiménez, D. y Rendón, B. (2014). La denominación de origen Pisco en Chile: algunos problemas nacionales e internacionales. idesia, 32(2), 47-56. doi: 10.4067/S0718-34292014000200007
Lacoste, P. y Navarrete, S. (2014). Alternativas no tradicionales de desarrollo rural: la Ruta del Pisco como recurso turístico (valle de Elqui, Chile). idesia, 32(4), 5-14. doi: 10.4067/S0718- 34292014000400002
Long, l. (2004). Culinary tourism. Lexington: University of Kentucky Press.
_____. (2010). Posibilidades de desarrollo del enoturismo en la denominación de origen Jerez-Xerry y manzanilla de Sanlucar de Barrameda y Vinagre de Jerez. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, 21-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3321054
López-Guzmán, T. y Jesús, M. M. (2011). Turismo, cultura y gastronomía. Una aproximación a las rutas culinarias. Tourism & Management Studies, 1, 915-922. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388743867083
Mckercher, B., Okumus, F. y Okumus, B. (2008). Food tourism as a viable market segment: It’s all how you cook the numers! Journal of Travel and Tourism Marketing, 25(2), 137-148. doi: 10.1080/10548400802402404
Millán, G., Morales, E. y Agudo, E. (2010). El oleoturismo como motor de desarrollo rural. La denominación de origen Montoro-Adamuz. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 11(21), 1-18. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/magr/v11n21/v11n21a14.pdf
Millán, G. y Morales, E. (2012). Denominaciones de origen protegidas (DOP) y turismo gastronómico: una relación simbiótica en Andalucía. Gran Tour. Revista de Investigaciones Turísticas, 6, 101-121. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4172854
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (septiembre de 2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018: “Turismo para la Construcción de la Paz”. Bogotá: Mincit. Recuperado de goo.gl/JZqpsW
_____. (noviembre de 2016). Resoluciones – Gestión del talento humano. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/index.php
Mozas, A. y Rodríguez, J. C. (2000). La economía social: agente de cambio estructural en el ámbito rural. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 4, 7-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/19583
Navarro, F. y Schulter, R. (2010). El turismo en los pueblos rurales de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(6), 909-929.
Nogués, A. (2007). From the inside to the inside: A new development model in tourism environments. Tourism and Hospitality Planning & Development, 4(1), 75-87. doi: 10.1080/14790530701311418
Pulina, M., Dettori, D. y Paba, A. (2006). Life cycle of agrotouristic firms in Sardinia. Tourism Management, 27(5), 1.006-1.016. doi: 10.1016/j.tourman.2005.10.023
Real Academia Española (rae). (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. Rodríguez, M. V. (2010). Diseño de una ruta turística de interpretación cultural para la promoción y el desarrollo local de la etnia aborigen warao en el estado Delta Amacuro, Venezuela (Tesis de maestría). Universidad de La Habana y Colegio Universitario de Caracas, La Habana y Caracas. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1157/conclusiones_recomendaciones_bibliografia.html/
Ruiz, A. y Pelegrín, J. (2011). Estrategias empresariales seguidas en turismo enológico: análisis de casos prácticos españoles. En C. Flavián y C. Fandos, (coords.), Turismo gastronómico: estrategias de marketing y experiencias de éxito (pp. 119-190). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Sánchez Arciniegas, C. I. (2014). Turismo creativo y legislación colombiana: orígenes, retos y perspectivas. En OPCA – Observatorio del patrimonio Cultural y Arqueológico, A propósito del “Turismo Creativo”: nuevas relaciones entre el patrimonio cultural y el turismo (Boletín n.o 7), (pp. 14-29). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Schlüter, R. G. (2003). Turismo y patrimonio gastronómico: una perspectiva (1.a ed.). Buenos Aires: Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos.
Schlüter, R. G. y Ellul, D. T. (2008). Gastronomía y turismo en Argentina. Polo gastronómico Tomas Jofré. pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2, especial), 249-268. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/6208special/PS0208_8.pdf
Semana. (19 de octubre de 2013). Desigualdad económica en las regiones. Revista Semana [En línea]. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/crecimiento-economico-departamentos/361568-3
Stewart, J., Bramble, L. y Ziraldo, D. (2008). Key challenges in wine and culinary tourism with practical recommendations. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 20(3), 303-312. doi: 10.1108/09596110810866118
Un recorrido por la ruta gastronómica de Colombia. (20 de febrero de 2018). Recuperado de http://www.colombia.co/esta-es-colombia/cultura/gastronomia/un-recorrido-por-la-rutagastronomica-de-colombia/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-06-10
date_accessioned 2019-06-10T11:59:36Z
date_available 2019-06-10T11:59:36Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6002
url_doi https://doi.org/10.18601/01207555.n25.09
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
doi 10.18601/01207555.n25.09
citationstartpage 169
citationendpage 194
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6002/7735
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6002/7855
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6002/7990
_version_ 1811199921307516928