Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo
.
La dinámica expansiva del turismo alrededor del mundo, del centro hacia la periferia, ha propiciado que muchas poblaciones nativas de sitios remotos participen en el sector, lo que afecta su modo de vida y sus relaciones sociales. Mucha atención se ha prestado al control de agentes externos sobre estas poblaciones. Este artículo propone un avance conceptual al enfatizar en las formas de coordinación. Como abordaje metodológico, el artículo avanza sobre las variables de la coordinación del enfoque de cadenas globales de valor aplicadas a un caso de turismo en la Amazonia colombiana. La información se generó por medio de entrevistas, observación participativa y talleres con funcionarios de un parque nacional, seis comunidades indígenas y un c... Ver más
0120-7555
2346-206X
25
2019-06-10
151
168
Germán Ignacio Ochoa Zuluaga - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_6001 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo Diversified coordination and learning dialogue for tourism value chains La dinámica expansiva del turismo alrededor del mundo, del centro hacia la periferia, ha propiciado que muchas poblaciones nativas de sitios remotos participen en el sector, lo que afecta su modo de vida y sus relaciones sociales. Mucha atención se ha prestado al control de agentes externos sobre estas poblaciones. Este artículo propone un avance conceptual al enfatizar en las formas de coordinación. Como abordaje metodológico, el artículo avanza sobre las variables de la coordinación del enfoque de cadenas globales de valor aplicadas a un caso de turismo en la Amazonia colombiana. La información se generó por medio de entrevistas, observación participativa y talleres con funcionarios de un parque nacional, seis comunidades indígenas y un concesionario privado. Se propone la coordinación diversificada basada en el diálogo de saberes y se sugiere que procesos de largo plazo que respeten los modos de vida tradicionales y las expectativas de las poblaciones nativas pueden mejorar su participación en el turismo y disminuir su impacto. The global expansion of tourism industry has forced several indigenous populations to participate in the sector. Such participation affected negatively their traditional livelihood and internal relations. Several studies have focused on the analysis of control that lead firms exert over the whole chain. However, the coordination, as the mechanism that allows the transmission of information between agents, has receive little attention. The article expands over the variables of coordination as a methodological tool for analyze a case study of tourism in a National Park. We gather information with interviews, workshops, participant observation at institutional level and with indigenous populations. The participation of native populations in global tourism can be improve through long-term processes based on intensive communication between tourism agents and the implementation of diversified coordination that respect their own livelihoods. Ochoa Zuluaga, Germán Ignacio Coordination; global value chains; tourism; Amazonia; indigenous populations Coordinación; turismo; cadenas de valor; comunidades; Amazonia 25 , Año 2019 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2019-06-10T11:59:36Z 2019-06-10T11:59:36Z 2019-06-10 application/pdf text/html application/xml Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6001 10.18601/01207555.n25.08 https://doi.org/10.18601/01207555.n25.08 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Germán Ignacio Ochoa Zuluaga - 2019 151 168 Aguas, D. (2012). Turismo cultural. Nuevas representaciones de la pelazón en Macedonia (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos). Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, Leticia. Appelman, J., Rouwette, E. y Qureshi, S. (2002). The dynamics of negotiation in a global interpi organizational network: Findings from the air transport and travel industry. Group Decision and Negotiation, 11(2), 145-164. Doi: 10.1023/A:1015277828385 Barbosa, C. (2006). El desarrollo propio en Macedonia: una mirada al desarrollo indígena en la ribera amazónica colombiana (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos). Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, Leticia. Barham, N., Dörry, S. y Schamp, E. W. (2007). Relational governance and regional upgrading in global value chains – The case of package tourism in Jordan. Die Erde, 138(2) (Special Issue: Commodity Chains), 169-186. Bastakis, C., Buhalis, D. y Butler, R. (2004). The perception of small and medium sized tourism accommodation providers on the impacts of the tour operators’ power in Eastern Mediterranean. Tourism Management, 25(2), 151-170. doi: 10.1016/S0261-5177(03)00098-0 Buhalis, D. (2000). Relationships in the distribution channel of tourism: Conflicts between hoteliers and tour operators in the Mediterranean region. International Journal of Hospitality and Tourism Administration, 1(1), 113-139. Recuperado de http://epubs.surrey.ac.uk/1082/1/fulltext.pdf Buitrago, A. (2006). Trayectorias vitales, memoria familiar y memoria histórica en Macedonia, una comunidad del trapecio amazónico colombiano (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos). Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, Leticia. _____. (2007). La historia de los Leones. En A. Buitrago y E. Jiménez (eds.), Gente, tierra y agua en la Amazonia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Carroll, I. (2011). Miradas del turismo y la conservación en la Amazonia colombiana. México D. F.: 12 Editorial. Chaumeil, J-P. (1984). Entre el zoo y la esclavitud: los yagua del oriente peruano en su situación actual (Documento IWGIA n.o 3). Copenhague: IWGIA. Clancy, M. (1998). Commodity chains services and development: Theory and preliminary evidence from the tourism industry. Review of International Political Economy, 5(1), 122–148. doi: 10.1080/096922998347679 Cordero, A. (2003). El turismo y la dependencia latinoamericana. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, 6, 104-111. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2004). Documento Conpes 3296. Lineamientos para la participación privada en los servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: DNP. Domínguez, C. y Gómez, A. (1990). La economía extractiva en la Amazonia colombiana, 1850-1930. Bogotá: Tropenbos. Duffy, R. (2015). Nature-based tourism and neoliberalism: Concealing contradictions. Tourism Geographies, 17(4), 529-543. doi:10.1080/14616688.2015.1053972 Gallego, L. (2011). ¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el trapecio amazónico. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 113-136. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v47n1/v47n1a06.pdf Gasché, J. (1986). Turistas, empresas y nativos: determinación y dominación de la relación mercantil genérica. Amazonia Indígena, 6(11), 7-16. Gasché, J. y Echeverri, J. (2004). Hacia una sociología de las sociedades bosquesinas. En D. Ochoa y C. Guío (eds.), Control social y coordinación: un camino hacia la sostenibilidad amazónica. Caso maderas del trapecio amazónico (pp. 195- 181). Bogotá: Defensoría del Pueblo, Universidad Nacional de Colombia, Corpoamazonía, Parques Nacionales de Colombia. Gasché, J. y Vela, N. (2012). Sociedad bosquesina. Tomo i. Ensayo de antropología rural amazónica, acompañado de una crítica y propuesta alternativa de proyectos de desarrollo. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). Gereffi, G. (1994). The organization of buyerdriven global commodity chains: How U.S. retailers shape overseas production networks. En G. Gereffi y M. Korzeniewicz (eds.), Commodity chains and global capitalism (pp. 95-122). Westport/ London: Praeger. Gómez, M. (2009). Viviendo en efectivo. La economía de los tikuna de Macedonia (Tesis de Maestría en Antropología). Universidad de los Andes, Bogotá. Hernández, K. V. (2017). Relación de productos turísticos del departamento del Guaviare, Colombia (Tesis de pregrado en Administración de Empresas Agropecuarias). Universidad Santo Tomás, Villavicencio. Herrera, C. (2005). Artesanos pero indígenas. Representaciones de los objetos e identidad tikuna (Tesis de Maestría en Antropología). Universidad de los Andes, Bogotá. Janér, A. (2012). Assessing the market for ecotourism in the Brazilian Amazon with focus on Tefé and Santarém. uakari, 8(2), 7-25. (Special Issue: Sustainable Tourism). doi: 10.31420/ uakari.v8i2.135 León, R. y Cortez, N. (2007). Comunidades indígenas: ¿víctimas pasivas o agentes reflexivos frente al ecoturismo? Trabajo Social, 9, 75-87. Medina-Muñoz, R. D., Medina-Muñoz, D. R. y Garcı́a-Falcón, J. M. (2003). Understanding European tour operators’ control on accommodation companies: An empirical evidence. Tourism Management, 24(2), 135-147. doi: 10.1016/S0261-5177(02)00062-6 Menchero, M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria, 39, 415-438. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT). (2012). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia (Versión preliminar). Bogotá: MINCIT. Monreal, P. (2002). El turismo como industria cultural. Hacia una nueva estrategia de desarrollo turístico en América Latina y el Caribe. Quito: Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco. Muradian, R. y Pelupessy, W. (2005). Governing the coffee chain: The role of voluntary regulatory systems. World Development, 33(12), 2.029– 2.044. doi: 10.1016/j.worlddev.2005.06.007 Mwesiumo, D. y Halpern, N. (2016). Interfirm conflicts in tourism value chains. Tourism Review, 71(4), 259-271. doi: 10.1108/tr-07-2016-0020 Nova, G. (2010). Más allá del encuentro con el ‘otro’. Dinámicas, actores y participación local en el mercado artesanal y turístico del resguardo Macedonia, Amazonas (Tesis de pregrado en Antropología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. _____. (2012). Producción artesanal y lógicas de participación en los circuitos del turismo en una comunidad indígena del trapecio amazónico colombiano. En J. M. Valcuende (coord.), Amazonia: viajeros, turistas y poblaciones indígenas (Colección Pasos Edita, n.o 6) (pp. 231-260).Madrid: Asociación Canaria de Antropología y pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/psedita6.pdf Ochoa, F., James, J. y Márquez, G. (2013). Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Gestión y Ambiente, 16(1), 17-32. doi: 10.15446/ga Ochoa, G. (2008). El turismo, ¿una nueva bonanza en la Amazonia? En C. Zarate y C. Ahumada (eds.), Globalización y libre comercio en la Amazonia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. _____. (2015). El control y la coordinación transnacionales y la política en el turismo de la Amazonia colombiana. En R. Díaz, W. Pelupessy y P. Pérez (coords.), Ideas latinoamericanas sobre el enfoque de cadenas globales de mercancías. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. _____. (2017). Inclusión y exclusión de poblaciones indígenas en el turismo global en la Amazonia. Amazônica - Revista de Psicopedagogia, Psicologia Escolar e Educação, 19(1), 404-418. Ochoa, G. y Pelupessy, W. (2010). La sostenibilidad de las cadenas globales de turismo en la Amazonia: aproximaciones metodológicas. En C. Romero (ed.), Avances recientes en investigaciones de cadenas en América Latina (pp. 11-60). Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón, Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Instituto de Estudios Sociales y Económicos. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_82.pdf Organización Tikuna Morwapu de la Selva. (2003). Taller organizacional y empresarial. San Martín de Amacayacu, PNN Amacayacu. Obertura 1 Tatatao. Manuscrito. Parathian, H. E. y Maldonado, A. M. (2010). Human–nonhuman primate interactions amongst Tikuna people: Perceptions and local initiatives for resource management in Amacayacu in the Colombian Amazon. American Journal of Primatology, 72(10), 855-865. doi: 10.1002/ajp.20816 Parque Nacional Natural Amacayacu (PNNA). (2008). Avance Tatatao. Documento de trabajo. _____. (2006). Acuerdos Programa Gavilán Tatatao. Documento de trabajo _____. (2005). Apartes del plan de manejo. Documento de trabajo. Pelupessy, W. (2001). El enfoque de la cadena global de mercancías como herramienta analítica en las economías en vías de desarrollo. Economía y Sociedad, 6(15), 111-120. Pereira, E. y Mykletun, R. (2012). Guides as contributors to sustainable tourism? A case study from the Amazon. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 12(1), 74-94. doi: 10.1080/15022250.2012.663558 Richards, G. (2009). The impact of culture on tourism. París: OECD. Recuperado de http://www.mlit.go.jp/kankocho/naratourismstatisticsweek/statistical/pdf/2009_The_Impact.pdf Rodríguez, S. (2018). Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? Turismo y Sociedad, xxii, 195-212. doi: 10.18601/01207555.n22.10 Rodríguez, T. (2017). Diseño del producto turístico para el municipio de Puerto Rico (Meta) muriendo al conflicto, emergiendo a través del turismo (Tesis de pregrado en Administración Turística y Hotelera). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá. Rueda, N. y Bonilla, J. (2017). Turismo y posconflicto en el municipio de La Macarena, Meta- Colombia. ritur-Revista Iberoamericana de Turismo, 7(1), 114-134. Secretaría de Turismo Departamental. (2017). Indicadores del sector turístico de 2010-2016 (Documento interno). Leticia: Gobernación del Amazonas. Seiler-Baldinger, A. M. (1988). El turismo en el Alto Amazonas y su efecto sobre la población indígena. En P. Rossel (ed.), Turismo: la producción de lo exótico (Documento IWGIA, n.o 7, pp. 193-209). Copenhague: IWGIA. Recuperado de https://www.iwgia.org/images/publications/0371_7_turismoexotico.pdf Stronza, A. (2005). Hosts and hosts: The anthropology of community-based ecotourism in the Peruvian Amazon. National Association for Practice of Anthropology Bulletin, 23(5), 170-190. doi:10.1525/napa.2005.23.1.170 _____. (1999). Learning both ways: Lessons from a corporate and community ecotourism collaboration. Cultural Survival Quarterly, 23(2), 36-39. Subramanian, U., Goldstein, A., Kristoffer, H. y Abiola, V. (2006). The tourism sector in Mozambique: A value chain analysis. S. L.: fias, OECD. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/intexpcomnet/Resources/Mozambique_value_chain_2006_vol1.pdf Tobón, M. y Ochoa, G. (2010). De vacaciones en la Amazonia. Turismo y nuevas formas de trabajo en poblaciones indígenas. En M. Tobón y S. Duque (eds.), Remando a varias manos: investigaciones desde la Amazonia. Imani mundo iv. Leticia: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Ungar, P. (2012). Planear en el trópico. Conocimiento y acción en la gestión de Parques Nacionales en Colombia: el caso del Parque Nacional Natural Amacayacu (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona. Vásquez, R. (2008). Ecoturismo: una mirada comunitaria. Experiencia de ecoturismo entre la comunidad El Vergel y el Parque Nacional Natural Amacayacu. En G. Ochoa (ed.), Turismo en la Amazonia: entre el desarrollo convencional y las alternativas ambientales amigables. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Wyman, M., Barborak, J. R., Inamdar, N. y Stein, T. (2011). Best practices for tourism concessions in protected areas: A review of the field. Forests, 2(4), 913-928. doi: 10.3390/f2040913 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6001/7734 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6001/7854 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6001/7989 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo |
spellingShingle |
Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo Ochoa Zuluaga, Germán Ignacio Coordination; global value chains; tourism; Amazonia; indigenous populations Coordinación; turismo; cadenas de valor; comunidades; Amazonia |
title_short |
Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo |
title_full |
Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo |
title_fullStr |
Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo |
title_full_unstemmed |
Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo |
title_sort |
coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo |
title_eng |
Diversified coordination and learning dialogue for tourism value chains |
description |
La dinámica expansiva del turismo alrededor del mundo, del centro hacia la periferia, ha propiciado que muchas poblaciones nativas de sitios remotos participen en el sector, lo que afecta su modo de vida y sus relaciones sociales. Mucha atención se ha prestado al control de agentes externos sobre estas poblaciones. Este artículo propone un avance conceptual al enfatizar en las formas de coordinación. Como abordaje metodológico, el artículo avanza sobre las variables de la coordinación del enfoque de cadenas globales de valor aplicadas a un caso de turismo en la Amazonia colombiana. La información se generó por medio de entrevistas, observación participativa y talleres con funcionarios de un parque nacional, seis comunidades indígenas y un concesionario privado. Se propone la coordinación diversificada basada en el diálogo de saberes y se sugiere que procesos de largo plazo que respeten los modos de vida tradicionales y las expectativas de las poblaciones nativas pueden mejorar su participación en el turismo y disminuir su impacto.
|
description_eng |
The global expansion of tourism industry has forced several indigenous populations to participate in the sector. Such participation affected negatively their traditional livelihood and internal relations. Several studies have focused on the analysis of control that lead firms exert over the whole chain. However, the coordination, as the mechanism that allows the transmission of information between agents, has receive little attention. The article expands over the variables of coordination as a methodological tool for analyze a case study of tourism in a National Park. We gather information with interviews, workshops, participant observation at institutional level and with indigenous populations. The participation of native populations in global tourism can be improve through long-term processes based on intensive communication between tourism agents and the implementation of diversified coordination that respect their own livelihoods.
|
author |
Ochoa Zuluaga, Germán Ignacio |
author_facet |
Ochoa Zuluaga, Germán Ignacio |
topic |
Coordination; global value chains; tourism; Amazonia; indigenous populations Coordinación; turismo; cadenas de valor; comunidades; Amazonia |
topic_facet |
Coordination; global value chains; tourism; Amazonia; indigenous populations Coordinación; turismo; cadenas de valor; comunidades; Amazonia |
topicspa_str_mv |
Coordinación; turismo; cadenas de valor; comunidades; Amazonia |
citationvolume |
25 |
citationedition |
, Año 2019 : Julio-Diciembre |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6001 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Germán Ignacio Ochoa Zuluaga - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguas, D. (2012). Turismo cultural. Nuevas representaciones de la pelazón en Macedonia (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos). Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, Leticia. Appelman, J., Rouwette, E. y Qureshi, S. (2002). The dynamics of negotiation in a global interpi organizational network: Findings from the air transport and travel industry. Group Decision and Negotiation, 11(2), 145-164. Doi: 10.1023/A:1015277828385 Barbosa, C. (2006). El desarrollo propio en Macedonia: una mirada al desarrollo indígena en la ribera amazónica colombiana (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos). Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, Leticia. Barham, N., Dörry, S. y Schamp, E. W. (2007). Relational governance and regional upgrading in global value chains – The case of package tourism in Jordan. Die Erde, 138(2) (Special Issue: Commodity Chains), 169-186. Bastakis, C., Buhalis, D. y Butler, R. (2004). The perception of small and medium sized tourism accommodation providers on the impacts of the tour operators’ power in Eastern Mediterranean. Tourism Management, 25(2), 151-170. doi: 10.1016/S0261-5177(03)00098-0 Buhalis, D. (2000). Relationships in the distribution channel of tourism: Conflicts between hoteliers and tour operators in the Mediterranean region. International Journal of Hospitality and Tourism Administration, 1(1), 113-139. Recuperado de http://epubs.surrey.ac.uk/1082/1/fulltext.pdf Buitrago, A. (2006). Trayectorias vitales, memoria familiar y memoria histórica en Macedonia, una comunidad del trapecio amazónico colombiano (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos). Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, Leticia. _____. (2007). La historia de los Leones. En A. Buitrago y E. Jiménez (eds.), Gente, tierra y agua en la Amazonia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Carroll, I. (2011). Miradas del turismo y la conservación en la Amazonia colombiana. México D. F.: 12 Editorial. Chaumeil, J-P. (1984). Entre el zoo y la esclavitud: los yagua del oriente peruano en su situación actual (Documento IWGIA n.o 3). Copenhague: IWGIA. Clancy, M. (1998). Commodity chains services and development: Theory and preliminary evidence from the tourism industry. Review of International Political Economy, 5(1), 122–148. doi: 10.1080/096922998347679 Cordero, A. (2003). El turismo y la dependencia latinoamericana. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, 6, 104-111. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2004). Documento Conpes 3296. Lineamientos para la participación privada en los servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: DNP. Domínguez, C. y Gómez, A. (1990). La economía extractiva en la Amazonia colombiana, 1850-1930. Bogotá: Tropenbos. Duffy, R. (2015). Nature-based tourism and neoliberalism: Concealing contradictions. Tourism Geographies, 17(4), 529-543. doi:10.1080/14616688.2015.1053972 Gallego, L. (2011). ¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el trapecio amazónico. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 113-136. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v47n1/v47n1a06.pdf Gasché, J. (1986). Turistas, empresas y nativos: determinación y dominación de la relación mercantil genérica. Amazonia Indígena, 6(11), 7-16. Gasché, J. y Echeverri, J. (2004). Hacia una sociología de las sociedades bosquesinas. En D. Ochoa y C. Guío (eds.), Control social y coordinación: un camino hacia la sostenibilidad amazónica. Caso maderas del trapecio amazónico (pp. 195- 181). Bogotá: Defensoría del Pueblo, Universidad Nacional de Colombia, Corpoamazonía, Parques Nacionales de Colombia. Gasché, J. y Vela, N. (2012). Sociedad bosquesina. Tomo i. Ensayo de antropología rural amazónica, acompañado de una crítica y propuesta alternativa de proyectos de desarrollo. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). Gereffi, G. (1994). The organization of buyerdriven global commodity chains: How U.S. retailers shape overseas production networks. En G. Gereffi y M. Korzeniewicz (eds.), Commodity chains and global capitalism (pp. 95-122). Westport/ London: Praeger. Gómez, M. (2009). Viviendo en efectivo. La economía de los tikuna de Macedonia (Tesis de Maestría en Antropología). Universidad de los Andes, Bogotá. Hernández, K. V. (2017). Relación de productos turísticos del departamento del Guaviare, Colombia (Tesis de pregrado en Administración de Empresas Agropecuarias). Universidad Santo Tomás, Villavicencio. Herrera, C. (2005). Artesanos pero indígenas. Representaciones de los objetos e identidad tikuna (Tesis de Maestría en Antropología). Universidad de los Andes, Bogotá. Janér, A. (2012). Assessing the market for ecotourism in the Brazilian Amazon with focus on Tefé and Santarém. uakari, 8(2), 7-25. (Special Issue: Sustainable Tourism). doi: 10.31420/ uakari.v8i2.135 León, R. y Cortez, N. (2007). Comunidades indígenas: ¿víctimas pasivas o agentes reflexivos frente al ecoturismo? Trabajo Social, 9, 75-87. Medina-Muñoz, R. D., Medina-Muñoz, D. R. y Garcı́a-Falcón, J. M. (2003). Understanding European tour operators’ control on accommodation companies: An empirical evidence. Tourism Management, 24(2), 135-147. doi: 10.1016/S0261-5177(02)00062-6 Menchero, M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria, 39, 415-438. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT). (2012). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia (Versión preliminar). Bogotá: MINCIT. Monreal, P. (2002). El turismo como industria cultural. Hacia una nueva estrategia de desarrollo turístico en América Latina y el Caribe. Quito: Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco. Muradian, R. y Pelupessy, W. (2005). Governing the coffee chain: The role of voluntary regulatory systems. World Development, 33(12), 2.029– 2.044. doi: 10.1016/j.worlddev.2005.06.007 Mwesiumo, D. y Halpern, N. (2016). Interfirm conflicts in tourism value chains. Tourism Review, 71(4), 259-271. doi: 10.1108/tr-07-2016-0020 Nova, G. (2010). Más allá del encuentro con el ‘otro’. Dinámicas, actores y participación local en el mercado artesanal y turístico del resguardo Macedonia, Amazonas (Tesis de pregrado en Antropología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. _____. (2012). Producción artesanal y lógicas de participación en los circuitos del turismo en una comunidad indígena del trapecio amazónico colombiano. En J. M. Valcuende (coord.), Amazonia: viajeros, turistas y poblaciones indígenas (Colección Pasos Edita, n.o 6) (pp. 231-260).Madrid: Asociación Canaria de Antropología y pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/psedita6.pdf Ochoa, F., James, J. y Márquez, G. (2013). Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Gestión y Ambiente, 16(1), 17-32. doi: 10.15446/ga Ochoa, G. (2008). El turismo, ¿una nueva bonanza en la Amazonia? En C. Zarate y C. Ahumada (eds.), Globalización y libre comercio en la Amazonia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. _____. (2015). El control y la coordinación transnacionales y la política en el turismo de la Amazonia colombiana. En R. Díaz, W. Pelupessy y P. Pérez (coords.), Ideas latinoamericanas sobre el enfoque de cadenas globales de mercancías. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. _____. (2017). Inclusión y exclusión de poblaciones indígenas en el turismo global en la Amazonia. Amazônica - Revista de Psicopedagogia, Psicologia Escolar e Educação, 19(1), 404-418. Ochoa, G. y Pelupessy, W. (2010). La sostenibilidad de las cadenas globales de turismo en la Amazonia: aproximaciones metodológicas. En C. Romero (ed.), Avances recientes en investigaciones de cadenas en América Latina (pp. 11-60). Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón, Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Instituto de Estudios Sociales y Económicos. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_82.pdf Organización Tikuna Morwapu de la Selva. (2003). Taller organizacional y empresarial. San Martín de Amacayacu, PNN Amacayacu. Obertura 1 Tatatao. Manuscrito. Parathian, H. E. y Maldonado, A. M. (2010). Human–nonhuman primate interactions amongst Tikuna people: Perceptions and local initiatives for resource management in Amacayacu in the Colombian Amazon. American Journal of Primatology, 72(10), 855-865. doi: 10.1002/ajp.20816 Parque Nacional Natural Amacayacu (PNNA). (2008). Avance Tatatao. Documento de trabajo. _____. (2006). Acuerdos Programa Gavilán Tatatao. Documento de trabajo _____. (2005). Apartes del plan de manejo. Documento de trabajo. Pelupessy, W. (2001). El enfoque de la cadena global de mercancías como herramienta analítica en las economías en vías de desarrollo. Economía y Sociedad, 6(15), 111-120. Pereira, E. y Mykletun, R. (2012). Guides as contributors to sustainable tourism? A case study from the Amazon. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 12(1), 74-94. doi: 10.1080/15022250.2012.663558 Richards, G. (2009). The impact of culture on tourism. París: OECD. Recuperado de http://www.mlit.go.jp/kankocho/naratourismstatisticsweek/statistical/pdf/2009_The_Impact.pdf Rodríguez, S. (2018). Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? Turismo y Sociedad, xxii, 195-212. doi: 10.18601/01207555.n22.10 Rodríguez, T. (2017). Diseño del producto turístico para el municipio de Puerto Rico (Meta) muriendo al conflicto, emergiendo a través del turismo (Tesis de pregrado en Administración Turística y Hotelera). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá. Rueda, N. y Bonilla, J. (2017). Turismo y posconflicto en el municipio de La Macarena, Meta- Colombia. ritur-Revista Iberoamericana de Turismo, 7(1), 114-134. Secretaría de Turismo Departamental. (2017). Indicadores del sector turístico de 2010-2016 (Documento interno). Leticia: Gobernación del Amazonas. Seiler-Baldinger, A. M. (1988). El turismo en el Alto Amazonas y su efecto sobre la población indígena. En P. Rossel (ed.), Turismo: la producción de lo exótico (Documento IWGIA, n.o 7, pp. 193-209). Copenhague: IWGIA. Recuperado de https://www.iwgia.org/images/publications/0371_7_turismoexotico.pdf Stronza, A. (2005). Hosts and hosts: The anthropology of community-based ecotourism in the Peruvian Amazon. National Association for Practice of Anthropology Bulletin, 23(5), 170-190. doi:10.1525/napa.2005.23.1.170 _____. (1999). Learning both ways: Lessons from a corporate and community ecotourism collaboration. Cultural Survival Quarterly, 23(2), 36-39. Subramanian, U., Goldstein, A., Kristoffer, H. y Abiola, V. (2006). The tourism sector in Mozambique: A value chain analysis. S. L.: fias, OECD. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/intexpcomnet/Resources/Mozambique_value_chain_2006_vol1.pdf Tobón, M. y Ochoa, G. (2010). De vacaciones en la Amazonia. Turismo y nuevas formas de trabajo en poblaciones indígenas. En M. Tobón y S. Duque (eds.), Remando a varias manos: investigaciones desde la Amazonia. Imani mundo iv. Leticia: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Ungar, P. (2012). Planear en el trópico. Conocimiento y acción en la gestión de Parques Nacionales en Colombia: el caso del Parque Nacional Natural Amacayacu (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona. Vásquez, R. (2008). Ecoturismo: una mirada comunitaria. Experiencia de ecoturismo entre la comunidad El Vergel y el Parque Nacional Natural Amacayacu. En G. Ochoa (ed.), Turismo en la Amazonia: entre el desarrollo convencional y las alternativas ambientales amigables. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Wyman, M., Barborak, J. R., Inamdar, N. y Stein, T. (2011). Best practices for tourism concessions in protected areas: A review of the field. Forests, 2(4), 913-928. doi: 10.3390/f2040913 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-06-10 |
date_accessioned |
2019-06-10T11:59:36Z |
date_available |
2019-06-10T11:59:36Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6001 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n25.08 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n25.08 |
citationstartpage |
151 |
citationendpage |
168 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6001/7734 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6001/7854 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6001/7989 |
_version_ |
1811199921206853632 |