El espacio público como elemento de cohesión territorial
.
Los modelos de ciudades sustentables y proyectos de renovación turística han valorizado los espacios públicos para generar condiciones de habitabilidad, competitividad y sustentabilidad. El trabajo analiza las condiciones físicoespaciales que permiten la conexión espacial y la integración social del eje costero de Miramar como espacio público y turístico, y elemento clave para la cohesión territorial. Para ello, se establecieron indicadores que permitieran evaluar la circulación, la articulación territorial, la aptitud para el uso social y la atractividad y vitalidad. Luego se realizó la recolección de datos y su registro en fichas, y se evaluaron las condiciones del eje. Se estableció que la cohesión territorial es media, y sus aspectos re... Ver más
0120-7555
2346-206X
25
2019-06-10
131
149
María José López, Valeria Lucía Faginas - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_6000 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El espacio público como elemento de cohesión territorial The public space as an element of territorial Cohesion Los modelos de ciudades sustentables y proyectos de renovación turística han valorizado los espacios públicos para generar condiciones de habitabilidad, competitividad y sustentabilidad. El trabajo analiza las condiciones físicoespaciales que permiten la conexión espacial y la integración social del eje costero de Miramar como espacio público y turístico, y elemento clave para la cohesión territorial. Para ello, se establecieron indicadores que permitieran evaluar la circulación, la articulación territorial, la aptitud para el uso social y la atractividad y vitalidad. Luego se realizó la recolección de datos y su registro en fichas, y se evaluaron las condiciones del eje. Se estableció que la cohesión territorial es media, y sus aspectos restrictivos son la insuficiencia de equipamiento o condiciones de mantenimiento, mientras que los aspectos favorables son las condiciones paisajísticas, la permeabilidad y legibilidad del eje. Los resultados brindan información para impulsar el modelo turístico hacia pautas sustentables vinculadas a la humanización de los espacios. Sustainable cities models and touristic renovation projects have valorized public spaces to generate habitability, competitivity and sustainability conditions. This article analyzes the physical and special conditions that allow the spacial connection and social integration of Miramar’s coastal axis as public and touristic space, and key element to territorial cohesion. For that, it has been established indicators to evaluate circulation, territorial articulation, social use fitness and attractiveness and vitality. Then, the data collection and record registration was done, and it has been evaluated the axis conditions. It has been settled that the level of territorial cohesion is medium, where the restrictive aspects are equipment insufficiency or maintence conditions. Moreover, the favorable are landscaping, permeability and legibility axis conditions. The results give information to boost touristic models towards sustainable guidelines associated with spacial humanization.   López, María José Faginas, Valeria Lucía Miramar; territorial cohesion; public space; coastal tourist destinations Miramar; cohesión territorial; espacio público; destinos turísticos litorales 25 , Año 2019 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2019-06-10T11:59:36Z 2019-06-10T11:59:36Z 2019-06-10 application/pdf text/html application/xml Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6000 10.18601/01207555.n25.07 https://doi.org/10.18601/01207555.n25.07 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ María José López, Valeria Lucía Faginas - 2019 131 149 Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona y Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2010). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Recuperado de http://www.upu.es/contenidos/camuniso/info/V0722854.pdf Alvarado Azpeitia, C., Adame Martínez, S. y Sánchez Nájera, R. (2017). Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del centro histórico de Toluca, Estado de México. Sociedad y Ambiente, 13, 129-169. Doi: 10.31840/sya.v2017i13.1758 Antón Clavé, S. (2004). De los procesos de diversificación y cualificación a los productos turísticos emergentes. Cambios y oportunidades en la dinámica reciente del turismo litoral. Papeles de Economía Española, 102, 316-333. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2016). Guía metodológica. Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (3.ª ed.). Washington: Autor. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/publicacion/guia-metodologica-programa-de-ciudades-emergentes-y-sostenibles-tercera-edicion Cabeza Morales, I. y Gutiérrez Rey, F. (2015). Cohesión territorial: de los alcances a la conceptualización. Revista Geográfica Venezolana, 56(2), 293-308. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347743079008/html/index.html Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and Urban Planning, 68(1), 129-138. doi: 10.1016/j.landurbplan.2003.08.003 Consejo Federal de Inversiones (CFI), Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires. (2014). Estudio “Plan Maestro de Desarrollo e Innovación Turística Sustentable del Partido de Gral. Alvarado”. Informe final. Buenos Aires: Autor. (Documento inédito). Recuperado de http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/07/50306.pdf De Schiller, S. (2000). Calificación de diseño urbano y sustentabilidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Echave, C. y Rueda, S. (2008). Habitability index in the public space. Trabajo presentado en la International Conference Walk21 ix: A moving city, Barcelona, Walk21. Cheltenham, Gloucestershire (UK). Egea Jiménez, C. y Sánchez González, D. (coords.) (2016). Ciudades amigables: perspectivas, políticas, prácticas. Granada: Editorial Comares. Fernández Tabales, A., Rodríguez Mateos, J. C., García García, A., González Romero, G., Pedregal Mateos, B., Pita López, M. F. y Torres Gutiérrez, F. J. (2009). Aportaciones del Foro de expertos sobre la cohesión, la diversidad y el desarrollo territorial: reflexiones en torno al Libro verde de la Comisión de las Comunidades Europeas. Trabajo presentado en el Foro de expertos sobre la cohesión, la diversidad y el desarrollo territorial: reflexiones en torno al Libro verde de la Comisión de las Comunidades Europea, Sevilla. Garfias-Molgado, A. y Araújo-Giles, H. (2015). Análisis metodológico para el estudio de la habitabilidad urbana. Desde la concepción de las “ciudades humanas”. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 10(18), 45-56. Recuperado de https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/11372 Garnica Berrocal, R. y Jiménez Caldera, J. E. (2013). La calidad de vida urbana y la dimensión físico-espacial del espacio público: aportes metodológicos para el ordenamiento territorial de Montería. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, 18(2), 257-280. doi: 10.19053/01233769.2678 Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios (Trad. M. T. Valcarce, de la 5.a edición en inglés). Barcelona: Reverté. _____. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito. Gierhake, K. y Jardon, C. M. (2016). Espacio público en Quito (Ecuador). Un instrumento innovador para implementar el desarrollo territorial. Visión de Futuro, 20(1). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082016000100002&lng=es&tlng=es Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2010). Informe del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf López de Lucio, R. (2000). El espacio público en la ciudad europea: entre la crisis y las iniciativas de recuperación. Implicaciones para Latinoamérica. Revista de Occidente, 230/231,105-121. Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad (Edición en español de Luis Enrique Reverón). Ciudad de México: Ediciones G. Gili. Méndez, E. (2012). Imaginario de ciudad turística: una propuesta de abordaje. En J. Enríquez y E. Méndez (coords.), De itinerarios, paisajes e imaginarios. Miradas y acercamientos al estudio del turismo (pp. 11-44). Sonora: Universidad de Sonora. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y Ministerio de Fomento (2011). Estrategia española de sostenibilidad urbana y local (EESUL). Madrid: Gobierno de España. Recuperado de http://www.fomento.gob.es/nr/rdonlyres/1668cd1e-0b11-4c9e-84e2e664dd3464c1/111503/eesulweb2011.pdf Páramo, P. y Burbano, A. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Territorios, 28, 187-206. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2557 Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O., Alzate, M., Jaramillo Fayad, J. C. y Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362. doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874 Pinzón Botero, M. y Echeverri Álvarez, I. (2010). Espacio público, cultura y calidad ambiental urbana: una propuesta metodológica para su intervención. Investigación & Desarrollo, 18(1), 92-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26815364005 Rangel Mora, M. (2007). Redes de espacios públicos y ejes ambientales estructurantes. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17245?locale-attribute=es _____. (2012). Las redes de espacios públicos. Hacia la sustentabilidad de la ciudad intermedia. En Espacios públicos, calidad y mediación (pp. 40-54). Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Simancas Cruz, M. R., De Souza Iglesias, A. y Núñez, C. (2010). La renovación de los espacios públicos en áreas turísticas consolidadas. En R. Hernández y A. Santana (coords.), Destinos turísticos maduros ante el cambio. Reflexiones desde Canarias (pp. 183-213). La Laguna: Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de La Laguna. Tella, G. y Potocko, A. (2009). Espacios verdes públicos: una delicada articulación entre demanda y posibilidades efectivas. Revista Mercado y Empresas para Servicios Públicos, 55, 40-55. Recuperado de http://www.guillermotella.com/articulos/los-espacios-verdes-publicos-unadelicada-articulacion/ Valenzuela-Montes, L. y Talavera-García, R. (2015). Entornos de movilidad peatonal: enfoques, factores y condicionantes. Revista EURE: Revista de Estudios Urbano Regionales, 41(123), 5-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/196/19637101001/ Vera-Rebollo, J. F. y Baños Castiñeira, C. J. (2010). Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, 329-353. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6000/7733 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6000/7853 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6000/7988 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
El espacio público como elemento de cohesión territorial |
spellingShingle |
El espacio público como elemento de cohesión territorial López, María José Faginas, Valeria Lucía Miramar; territorial cohesion; public space; coastal tourist destinations Miramar; cohesión territorial; espacio público; destinos turísticos litorales |
title_short |
El espacio público como elemento de cohesión territorial |
title_full |
El espacio público como elemento de cohesión territorial |
title_fullStr |
El espacio público como elemento de cohesión territorial |
title_full_unstemmed |
El espacio público como elemento de cohesión territorial |
title_sort |
el espacio público como elemento de cohesión territorial |
title_eng |
The public space as an element of territorial Cohesion |
description |
Los modelos de ciudades sustentables y proyectos de renovación turística han valorizado los espacios públicos para generar condiciones de habitabilidad, competitividad y sustentabilidad. El trabajo analiza las condiciones físicoespaciales que permiten la conexión espacial y la integración social del eje costero de Miramar como espacio público y turístico, y elemento clave para la cohesión territorial. Para ello, se establecieron indicadores que permitieran evaluar la circulación, la articulación territorial, la aptitud para el uso social y la atractividad y vitalidad. Luego se realizó la recolección de datos y su registro en fichas, y se evaluaron las condiciones del eje. Se estableció que la cohesión territorial es media, y sus aspectos restrictivos son la insuficiencia de equipamiento o condiciones de mantenimiento, mientras que los aspectos favorables son las condiciones paisajísticas, la permeabilidad y legibilidad del eje. Los resultados brindan información para impulsar el modelo turístico hacia pautas sustentables vinculadas a la humanización de los espacios.
|
description_eng |
Sustainable cities models and touristic renovation projects have valorized public spaces to generate habitability, competitivity and sustainability conditions. This article analyzes the physical and special conditions that allow the spacial connection and social integration of Miramar’s coastal axis as public and touristic space, and key element to territorial cohesion. For that, it has been established indicators to evaluate circulation, territorial articulation, social use fitness and attractiveness and vitality. Then, the data collection and record registration was done, and it has been evaluated the axis conditions. It has been settled that the level of territorial cohesion is medium, where the restrictive aspects are equipment insufficiency or maintence conditions. Moreover, the favorable are landscaping, permeability and legibility axis conditions. The results give information to boost touristic models towards sustainable guidelines associated with spacial humanization.
 
|
author |
López, María José Faginas, Valeria Lucía |
author_facet |
López, María José Faginas, Valeria Lucía |
topic |
Miramar; territorial cohesion; public space; coastal tourist destinations Miramar; cohesión territorial; espacio público; destinos turísticos litorales |
topic_facet |
Miramar; territorial cohesion; public space; coastal tourist destinations Miramar; cohesión territorial; espacio público; destinos turísticos litorales |
topicspa_str_mv |
Miramar; cohesión territorial; espacio público; destinos turísticos litorales |
citationvolume |
25 |
citationedition |
, Año 2019 : Julio-Diciembre |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6000 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ María José López, Valeria Lucía Faginas - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona y Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2010). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Recuperado de http://www.upu.es/contenidos/camuniso/info/V0722854.pdf Alvarado Azpeitia, C., Adame Martínez, S. y Sánchez Nájera, R. (2017). Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del centro histórico de Toluca, Estado de México. Sociedad y Ambiente, 13, 129-169. Doi: 10.31840/sya.v2017i13.1758 Antón Clavé, S. (2004). De los procesos de diversificación y cualificación a los productos turísticos emergentes. Cambios y oportunidades en la dinámica reciente del turismo litoral. Papeles de Economía Española, 102, 316-333. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2016). Guía metodológica. Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (3.ª ed.). Washington: Autor. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/publicacion/guia-metodologica-programa-de-ciudades-emergentes-y-sostenibles-tercera-edicion Cabeza Morales, I. y Gutiérrez Rey, F. (2015). Cohesión territorial: de los alcances a la conceptualización. Revista Geográfica Venezolana, 56(2), 293-308. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347743079008/html/index.html Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and Urban Planning, 68(1), 129-138. doi: 10.1016/j.landurbplan.2003.08.003 Consejo Federal de Inversiones (CFI), Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires. (2014). Estudio “Plan Maestro de Desarrollo e Innovación Turística Sustentable del Partido de Gral. Alvarado”. Informe final. Buenos Aires: Autor. (Documento inédito). Recuperado de http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/07/50306.pdf De Schiller, S. (2000). Calificación de diseño urbano y sustentabilidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Echave, C. y Rueda, S. (2008). Habitability index in the public space. Trabajo presentado en la International Conference Walk21 ix: A moving city, Barcelona, Walk21. Cheltenham, Gloucestershire (UK). Egea Jiménez, C. y Sánchez González, D. (coords.) (2016). Ciudades amigables: perspectivas, políticas, prácticas. Granada: Editorial Comares. Fernández Tabales, A., Rodríguez Mateos, J. C., García García, A., González Romero, G., Pedregal Mateos, B., Pita López, M. F. y Torres Gutiérrez, F. J. (2009). Aportaciones del Foro de expertos sobre la cohesión, la diversidad y el desarrollo territorial: reflexiones en torno al Libro verde de la Comisión de las Comunidades Europeas. Trabajo presentado en el Foro de expertos sobre la cohesión, la diversidad y el desarrollo territorial: reflexiones en torno al Libro verde de la Comisión de las Comunidades Europea, Sevilla. Garfias-Molgado, A. y Araújo-Giles, H. (2015). Análisis metodológico para el estudio de la habitabilidad urbana. Desde la concepción de las “ciudades humanas”. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 10(18), 45-56. Recuperado de https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/11372 Garnica Berrocal, R. y Jiménez Caldera, J. E. (2013). La calidad de vida urbana y la dimensión físico-espacial del espacio público: aportes metodológicos para el ordenamiento territorial de Montería. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, 18(2), 257-280. doi: 10.19053/01233769.2678 Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios (Trad. M. T. Valcarce, de la 5.a edición en inglés). Barcelona: Reverté. _____. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito. Gierhake, K. y Jardon, C. M. (2016). Espacio público en Quito (Ecuador). Un instrumento innovador para implementar el desarrollo territorial. Visión de Futuro, 20(1). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082016000100002&lng=es&tlng=es Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2010). Informe del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf López de Lucio, R. (2000). El espacio público en la ciudad europea: entre la crisis y las iniciativas de recuperación. Implicaciones para Latinoamérica. Revista de Occidente, 230/231,105-121. Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad (Edición en español de Luis Enrique Reverón). Ciudad de México: Ediciones G. Gili. Méndez, E. (2012). Imaginario de ciudad turística: una propuesta de abordaje. En J. Enríquez y E. Méndez (coords.), De itinerarios, paisajes e imaginarios. Miradas y acercamientos al estudio del turismo (pp. 11-44). Sonora: Universidad de Sonora. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y Ministerio de Fomento (2011). Estrategia española de sostenibilidad urbana y local (EESUL). Madrid: Gobierno de España. Recuperado de http://www.fomento.gob.es/nr/rdonlyres/1668cd1e-0b11-4c9e-84e2e664dd3464c1/111503/eesulweb2011.pdf Páramo, P. y Burbano, A. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Territorios, 28, 187-206. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2557 Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O., Alzate, M., Jaramillo Fayad, J. C. y Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362. doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874 Pinzón Botero, M. y Echeverri Álvarez, I. (2010). Espacio público, cultura y calidad ambiental urbana: una propuesta metodológica para su intervención. Investigación & Desarrollo, 18(1), 92-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26815364005 Rangel Mora, M. (2007). Redes de espacios públicos y ejes ambientales estructurantes. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17245?locale-attribute=es _____. (2012). Las redes de espacios públicos. Hacia la sustentabilidad de la ciudad intermedia. En Espacios públicos, calidad y mediación (pp. 40-54). Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Simancas Cruz, M. R., De Souza Iglesias, A. y Núñez, C. (2010). La renovación de los espacios públicos en áreas turísticas consolidadas. En R. Hernández y A. Santana (coords.), Destinos turísticos maduros ante el cambio. Reflexiones desde Canarias (pp. 183-213). La Laguna: Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de La Laguna. Tella, G. y Potocko, A. (2009). Espacios verdes públicos: una delicada articulación entre demanda y posibilidades efectivas. Revista Mercado y Empresas para Servicios Públicos, 55, 40-55. Recuperado de http://www.guillermotella.com/articulos/los-espacios-verdes-publicos-unadelicada-articulacion/ Valenzuela-Montes, L. y Talavera-García, R. (2015). Entornos de movilidad peatonal: enfoques, factores y condicionantes. Revista EURE: Revista de Estudios Urbano Regionales, 41(123), 5-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/196/19637101001/ Vera-Rebollo, J. F. y Baños Castiñeira, C. J. (2010). Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, 329-353. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-06-10 |
date_accessioned |
2019-06-10T11:59:36Z |
date_available |
2019-06-10T11:59:36Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6000 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n25.07 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n25.07 |
citationstartpage |
131 |
citationendpage |
149 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6000/7733 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6000/7853 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6000/7988 |
_version_ |
1811199921108287488 |