Titulo:

Organización de la política y oferta de turismo en el Noreste Mexicano
.

Sumario:

La organización de la actividad turística en México está basada en las políticas públicas que el Gobierno federal ha generado –desde los años sesenta del siglo pasado– para insertar al país en la dinámica mundial del turismo, y en la actualidad, para consolidar y diversificar su oferta. En el caso del noreste mexicano, el turismo se concibe a partir de diversos atractivos de tipo natural, cultural y económico. Sin embargo, la política pública y la acción del sector público y privado, aunadas a factores sociales, no se encuentran coordinadas para el impulso turístico de la región. Con base en un análisis elaborado a partir de medios bibliográficos, hemerográficos y estadísticos de la estructura económica, social y política de los últimos sex... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

25

2019-06-10

51

71

Gustavo Adolfo Vázquez Martínez - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_5996
record_format ojs
spelling Organización de la política y oferta de turismo en el Noreste Mexicano
Organization of tourism policy and tourist offer in the Mexican northeast
La organización de la actividad turística en México está basada en las políticas públicas que el Gobierno federal ha generado –desde los años sesenta del siglo pasado– para insertar al país en la dinámica mundial del turismo, y en la actualidad, para consolidar y diversificar su oferta. En el caso del noreste mexicano, el turismo se concibe a partir de diversos atractivos de tipo natural, cultural y económico. Sin embargo, la política pública y la acción del sector público y privado, aunadas a factores sociales, no se encuentran coordinadas para el impulso turístico de la región. Con base en un análisis elaborado a partir de medios bibliográficos, hemerográficos y estadísticos de la estructura económica, social y política de los últimos sexenios del Gobierno federal y estatal (2000-2018) de la región, así como de la oferta turística, se destacan las potencialidades y se proponen directrices para la planeación de proyectos y desarrollo turístico.  
The organization of tourism activity in Mexico is based on the public policies that the federal government has generated –since the 1960s- to add the country into the global dynamics of tourism; and nowadays, to consolidate and diversify its offer. In the case of northeastern Mexico, tourism is based on its natural, cultural and economic attractions diversity. However, public policy, public and private sector’s action, together with social factors, are not coordinated to achieve the touristic impulse for the region. From an analysis elaborated from bibliographic, press analysis and statistical sources of the economic, social and political structure of the last six years of the federal and state government (2000-2018), as well as the touristic offer; potentials are distinguished and guidelines for project planning and tourism development are proposed.
Vázquez Martínez, Gustavo Adolfo
Tourist activity;
public policies;
northeastern Mexico;
tourist offer;
regional development
Actividad turística;
políticas públicas;
noreste mexicano;
oferta turística;
desarrollo regional
25
, Año 2019 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-06-10T11:59:36Z
2019-06-10T11:59:36Z
2019-06-10
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Turismo y Sociedad
0120-7555
2346-206X
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5996
10.18601/01207555.n25.03
https://doi.org/10.18601/01207555.n25.03
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Gustavo Adolfo Vázquez Martínez - 2019
51
71
Argüello, I. (12 de julio de 2011). Fracasa Calderón en turismo. Contralínea. Recuperado de http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2011/07/12/fracasa-calderon-en-turismo/
Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial (ANCM PM). (2018). Ciudades mexicanas de patrimonio mundial. México. Recuperado de http://ciudadespatrimonio.mx/
Balastreri, A. (2000). Geografía do turismo: novos desafíos. En L. Gonzaga Godoi (ed.), Turismo: como aprender como ensinar. Brasil: Ed. senac. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=YPo2TdgFbv8C&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA87
Barbosa, M. (2007). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural. Caso corredor turístico Bogotá-Boyacá- Santander. Revista Escuela de Administración de Negocios, 60, 105-122.
Bazúa, F. y Valenti, G. (1995). Política pública y desarrollo. En C. Massé y E. Sandoval (coords.), Políticas públicas y desarrollo municipal. Problemas teórico-prácticos de la gestión pública y municipal. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, Universidad Autónoma del Estado de México.
Bejarano, E. (2008). Una geografía del turismo para la comprensión de la territorialización turística. Recuperado de http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiaturistica/05.pdf
Boiser, S. (1991). Política económica, organización social y desarrollo regional (Cuadernos del ilpes, n.o 29, 5.ª ed.). Santiago de Chile: CEPAL.
Bringas, N. (1999). Políticas de desarrollo turístico en dos zonas costeras del Pacífico mexicano. Región y Sociedad, 11(17), 3-52. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/17/17_1.pdf
Castillo, O. (noviembre de 2015). El impacto de la actividad turística en el desarrollo regional: el caso de Quintana Roo, México. Trabajo presentado en el 20.o Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, AMECIDER, CRIM, UNAM, Cuernavaca (Morelos).
Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (cila). (2017). Línea divisoria internacional. Recuperado de https://cila.sre.gob.mx/cilanorte/index.php/boletin/11-doctos/69-linea-divisoria
Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza. (29 de diciembre de 2008). Ley de Turismo para el Estado de Coahuila de Zaragoza. poe, 10 de febrero de 2009.
Congreso del Estado de Nuevo León. (19 de julio de 2006). Ley de Fomento al Turismo del Estado de Nuevo León. Recuperada de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex143750.pdf
Congreso del Estado de Tamaulipas. (25 de junio de 2014). Decreto lxii-250. Ley de Turismo del Estado de Tamaulipas. poe 80, del 3 de julio de 2014. Recuperado de http://po.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2017/12/Ley_Turismo.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2016). Anexo estadístico de pobreza en México 2016. Estimaciones de la pobreza en México. Recuperado de https://coneval.org.mx/Medicion/MP/paginas/ae_pobreza_2016.aspx
DATATUR. (2017). Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de éxico. Secretaría de Turismo. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Inicio.aspx
Dávila, Arturo. (junio de 2014). Centros integralmente planeados (cips) en México: las piezas del proyecto turístico de fonatur. Ponencia presentada en el vi Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universidad Politécnica de Cataluña y Pontifica Universidad Javeriana, Barcelona-Bogotá. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15985/075_bcn_Davila_Arturo.pdf
Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Flores, C. (2011). Evaluación del potencial natural y cultural para un desarrollo turístico sustentable de Playa Azul, estado de Michoacán (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí.
Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). (2006). Proyecto Mar de Cortés. Recuperado de http://www.fonatur.gob.mx/gobmx/transparencia/LibrosBlancos/3%20Proyecto%20Mar%20de%20Cortes.pdf
_____. (8 de abril de 2018). CIP Playa Espíritu de Fonatur, una gran apuesta por Sinaloa y el turismo mexicano [Comunicado]. Recuperado de https://www.gob.mx/fonatur/prensa/cip-playa-espiritude-fonatur-una-gran-promesa-para-el-turismomexicano?idiom=es
Gobierno de la República. Poder Ejecutivo Federal. (2007). Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/pnd_2007-2012.pdf
Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/MexicoPlanNacionaldeDesarrollo20132018.pdf
_____. (2017). Secretaría de Turismo. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/
Gobierno del Estado de Coahuila. (2007). Programa de Turismo del Estado de Coahuila 2006-2011. México: Secretaría de Turismo. Gobierno del Estado de Nuevo León. (2010). Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015. Recuperado de http://www.nl.gob.mx/sites/default/files/genl_ped_2010_2015_1.pdf
_____. (2016). Plan Estatal de Desarrollo 2016- 2021. Recuperado de http://www.nl.gob.mx/sites/default/files/30jun_pednl2016-2021.pdf
Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2006). Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. Tamaulipas: Autor.
_____. (2011). Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2011-2016. Recuperado de http://www.uprr.edu.mx/Plan-Estatal_Baja.pdf
_____. (2017). Plan Estatal de Desarrollo 2016- 2022. Tamaulipas: Autor. Recuperado de https://www.tamaulipas.gob.mx/planestatal/plan-estatalde-desarrollo-2016-2022.pdf
Gómez, F. C. (2005). Aportaciones de la geografía al estudio científico del turismo. Lurralde, 28. Recuperado de http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur28/28gomez/28gomez.htm
Hirschman, A. O. (1958). The strategy of economic development. New Haven: Yale University Press.
Iglesias, C. (2014). Elementos para el análisis comparativo de estrategias e instrumentos que favorezcan el resguardo ambiental en destinos turísticos de reciente desarrollo. En T. Cuevas y A. Palafox (coords.), Complejidad del turismo en la frontera del conocimiento (pp. 67-91). UACJ /Gobierno del Estado de Chihuahua / AMIT.
Instituto de Geografía. (2007). Atlas nacional de México 2007. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.igeograf.unam.mx/sigg/publicaciones/atlas/atlas.php
Instituto Mexicano del Transporte (IMT). (2017). Red Nacional de Caminos. Recuperado de https://www.gob.mx/imt/acciones-y-programas/rednacional-de-caminos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Estructura económica en síntesis. Censos Económicos 2014. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2014/
Lemus, J. (9 de agosto de 2017). Pueblos sin magia. Reporte Índigo. Recuperado de https://www.reporteindigo.com/reporte/secretaria-turismo-pueblos-magicos-violencia-delincuencia-presupuesto/
Magaña, I. (2009). La política turística en México desde el modelo de calidad total: un reto de competitividad. Economía, Sociedad y Territorio, 9(30), 515-544. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v9n30/v9n30a9.pdf
Molina, S. y Rodríguez, S. (2005). Planificación integral del turismo. Un enfoque para Latinoamérica (2.a ed., 4.a REIMPR.). México, D. F.: Trillas. Recuperado de https://planydest.weebly.com/uploads/9/1/9/4/919433/plan_integral_del_tur.pdf
Moreno, S. (2008). Desarrollo regional y competitividad en México. En G. Meixueiro (coord.), Documentos selectos de desarrollo regional y políticas públicas. México, D. F.: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP). Recuperado de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Desarrollo_regional_politicas_publicas.pdf
OECD. (2017). Tourism Policy Review of Mexico (OECD Studies on Tourism). Paris: OEDC Publishing. DOI: 10.1787/9789264266575-en
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2017). Barómetro de Turismo Mundial. Estadísticas y cuenta satélite de turismo. Madrid: OMT.
Osorio, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera, 8(1), 291-314. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/401/40180113.pdf
Oviedo, C., Rivas, L. y Trujillo, M. (2009). Modelos de turismo y políticas públicas de 1970 a 2003 en México. Investigación Administrativa, 103, 39-58. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4560/456045209003.pdf
Paluzie, E. (2015). Globalización, desigualdades territoriales y crisis: ¿un mundo más multipolar? En C. Encinas (coord.), La crisis del euro y su impacto en la economía y la sociedad (pp. 39-56). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Perroux, F. (1955). Note sur la notion de pôle de croissance. Économie Appliquée, 8, 307-320
Pinassi, A. (2015). Espacio vivido: análisis del concepto y vínculo con la geografía del turismo. GeoGraphos, 6(78), 135-150.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (marzo de 2014). Índice de desarrollo humano municipal en México: nueva metodología. México, D. F.: Autor. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/undp-mx -PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf
Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (1.a ed. digital). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Secretaría de Turismo (SECTUR). (julio de 2001). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. Diario Oficial de la Federación, 22 de abril de 2002. Recuperado de https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/000817Pri0000.pdf
_____. (2007). Plan Sectorial de Turismo 2007-2012. DOF, 18 de enero de 2008. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo148.pdf
_____. (2013). Plan Sectorial de Turismo. Diario Oficial de la Federación, 13 de abril de 2013. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/pdf/PlaneacionTuristica/Prosectur_2013_2018.pdf
_____. (2014). Programa Estatal de Turismo 2011-2017. Coahuila de Zaragoza. Coahuila: Gobierno del Estado y SECTUR.
_____. (10 de junio de 2014). Entregan Agendas de competitividad de destinos turísticos y presentan campaña de promoción [Boletín 130]. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/prensa/entregan-agendas-de-competitividad-de-destinosturisticos-y-presentan-campana-de-promocion
_____. (2016). Programa Pueblos Mágicos. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/accionesy-programas/programa-pueblos-magicos
_____. (2017). Quinto Informe de Labores 2016- 2017. México, D. F.: Autor.
The Contracting Society. (s. f.). Desarrollo regional. Recuperado de http://www.contractingsociety.com/regional.htm
Valadez, R. (11 octubre de 2018). Anuncian 10 nuevos pueblos mágicos. Diario Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/negocios/anuncian-10-nuevos-pueblos-magicos
Vázquez, V. y Propin, E. (2004). Las relaciones regionales de la economía turística en Bahías de Huatulco, Oaxaca. Investigaciones Geográficas, 55, 143-163. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n55/n55a9.pdf
Vázquez, G. y Vázquez, V. (2017). Evaluación de recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico en el altiplano de San Luis Potosí, México. Revista Investigaciones Geográficas [en línea], 94. DOI: 10.14350/rig.56575. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n94/2448-7279-igeo-94-00008.pdf
Velasco, M. (2016). Entre el poder y la racionalidad: gobierno del turismo, política turística, planificación turística y gestión pública del turismo. Pasos, 14(3), 557-594.
Velásquez-Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view-File/433/377
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5996/7729
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5996/7849
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5996/7984
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title Organización de la política y oferta de turismo en el Noreste Mexicano
spellingShingle Organización de la política y oferta de turismo en el Noreste Mexicano
Vázquez Martínez, Gustavo Adolfo
Tourist activity;
public policies;
northeastern Mexico;
tourist offer;
regional development
Actividad turística;
políticas públicas;
noreste mexicano;
oferta turística;
desarrollo regional
title_short Organización de la política y oferta de turismo en el Noreste Mexicano
title_full Organización de la política y oferta de turismo en el Noreste Mexicano
title_fullStr Organización de la política y oferta de turismo en el Noreste Mexicano
title_full_unstemmed Organización de la política y oferta de turismo en el Noreste Mexicano
title_sort organización de la política y oferta de turismo en el noreste mexicano
title_eng Organization of tourism policy and tourist offer in the Mexican northeast
description La organización de la actividad turística en México está basada en las políticas públicas que el Gobierno federal ha generado –desde los años sesenta del siglo pasado– para insertar al país en la dinámica mundial del turismo, y en la actualidad, para consolidar y diversificar su oferta. En el caso del noreste mexicano, el turismo se concibe a partir de diversos atractivos de tipo natural, cultural y económico. Sin embargo, la política pública y la acción del sector público y privado, aunadas a factores sociales, no se encuentran coordinadas para el impulso turístico de la región. Con base en un análisis elaborado a partir de medios bibliográficos, hemerográficos y estadísticos de la estructura económica, social y política de los últimos sexenios del Gobierno federal y estatal (2000-2018) de la región, así como de la oferta turística, se destacan las potencialidades y se proponen directrices para la planeación de proyectos y desarrollo turístico.  
description_eng The organization of tourism activity in Mexico is based on the public policies that the federal government has generated –since the 1960s- to add the country into the global dynamics of tourism; and nowadays, to consolidate and diversify its offer. In the case of northeastern Mexico, tourism is based on its natural, cultural and economic attractions diversity. However, public policy, public and private sector’s action, together with social factors, are not coordinated to achieve the touristic impulse for the region. From an analysis elaborated from bibliographic, press analysis and statistical sources of the economic, social and political structure of the last six years of the federal and state government (2000-2018), as well as the touristic offer; potentials are distinguished and guidelines for project planning and tourism development are proposed.
author Vázquez Martínez, Gustavo Adolfo
author_facet Vázquez Martínez, Gustavo Adolfo
topic Tourist activity;
public policies;
northeastern Mexico;
tourist offer;
regional development
Actividad turística;
políticas públicas;
noreste mexicano;
oferta turística;
desarrollo regional
topic_facet Tourist activity;
public policies;
northeastern Mexico;
tourist offer;
regional development
Actividad turística;
políticas públicas;
noreste mexicano;
oferta turística;
desarrollo regional
topicspa_str_mv Actividad turística;
políticas públicas;
noreste mexicano;
oferta turística;
desarrollo regional
citationvolume 25
citationedition , Año 2019 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5996
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Gustavo Adolfo Vázquez Martínez - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Argüello, I. (12 de julio de 2011). Fracasa Calderón en turismo. Contralínea. Recuperado de http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2011/07/12/fracasa-calderon-en-turismo/
Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial (ANCM PM). (2018). Ciudades mexicanas de patrimonio mundial. México. Recuperado de http://ciudadespatrimonio.mx/
Balastreri, A. (2000). Geografía do turismo: novos desafíos. En L. Gonzaga Godoi (ed.), Turismo: como aprender como ensinar. Brasil: Ed. senac. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=YPo2TdgFbv8C&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA87
Barbosa, M. (2007). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural. Caso corredor turístico Bogotá-Boyacá- Santander. Revista Escuela de Administración de Negocios, 60, 105-122.
Bazúa, F. y Valenti, G. (1995). Política pública y desarrollo. En C. Massé y E. Sandoval (coords.), Políticas públicas y desarrollo municipal. Problemas teórico-prácticos de la gestión pública y municipal. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, Universidad Autónoma del Estado de México.
Bejarano, E. (2008). Una geografía del turismo para la comprensión de la territorialización turística. Recuperado de http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiaturistica/05.pdf
Boiser, S. (1991). Política económica, organización social y desarrollo regional (Cuadernos del ilpes, n.o 29, 5.ª ed.). Santiago de Chile: CEPAL.
Bringas, N. (1999). Políticas de desarrollo turístico en dos zonas costeras del Pacífico mexicano. Región y Sociedad, 11(17), 3-52. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/17/17_1.pdf
Castillo, O. (noviembre de 2015). El impacto de la actividad turística en el desarrollo regional: el caso de Quintana Roo, México. Trabajo presentado en el 20.o Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, AMECIDER, CRIM, UNAM, Cuernavaca (Morelos).
Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (cila). (2017). Línea divisoria internacional. Recuperado de https://cila.sre.gob.mx/cilanorte/index.php/boletin/11-doctos/69-linea-divisoria
Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza. (29 de diciembre de 2008). Ley de Turismo para el Estado de Coahuila de Zaragoza. poe, 10 de febrero de 2009.
Congreso del Estado de Nuevo León. (19 de julio de 2006). Ley de Fomento al Turismo del Estado de Nuevo León. Recuperada de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex143750.pdf
Congreso del Estado de Tamaulipas. (25 de junio de 2014). Decreto lxii-250. Ley de Turismo del Estado de Tamaulipas. poe 80, del 3 de julio de 2014. Recuperado de http://po.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2017/12/Ley_Turismo.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2016). Anexo estadístico de pobreza en México 2016. Estimaciones de la pobreza en México. Recuperado de https://coneval.org.mx/Medicion/MP/paginas/ae_pobreza_2016.aspx
DATATUR. (2017). Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de éxico. Secretaría de Turismo. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Inicio.aspx
Dávila, Arturo. (junio de 2014). Centros integralmente planeados (cips) en México: las piezas del proyecto turístico de fonatur. Ponencia presentada en el vi Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universidad Politécnica de Cataluña y Pontifica Universidad Javeriana, Barcelona-Bogotá. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15985/075_bcn_Davila_Arturo.pdf
Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Flores, C. (2011). Evaluación del potencial natural y cultural para un desarrollo turístico sustentable de Playa Azul, estado de Michoacán (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí.
Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). (2006). Proyecto Mar de Cortés. Recuperado de http://www.fonatur.gob.mx/gobmx/transparencia/LibrosBlancos/3%20Proyecto%20Mar%20de%20Cortes.pdf
_____. (8 de abril de 2018). CIP Playa Espíritu de Fonatur, una gran apuesta por Sinaloa y el turismo mexicano [Comunicado]. Recuperado de https://www.gob.mx/fonatur/prensa/cip-playa-espiritude-fonatur-una-gran-promesa-para-el-turismomexicano?idiom=es
Gobierno de la República. Poder Ejecutivo Federal. (2007). Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/pnd_2007-2012.pdf
Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/MexicoPlanNacionaldeDesarrollo20132018.pdf
_____. (2017). Secretaría de Turismo. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/
Gobierno del Estado de Coahuila. (2007). Programa de Turismo del Estado de Coahuila 2006-2011. México: Secretaría de Turismo. Gobierno del Estado de Nuevo León. (2010). Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015. Recuperado de http://www.nl.gob.mx/sites/default/files/genl_ped_2010_2015_1.pdf
_____. (2016). Plan Estatal de Desarrollo 2016- 2021. Recuperado de http://www.nl.gob.mx/sites/default/files/30jun_pednl2016-2021.pdf
Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2006). Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. Tamaulipas: Autor.
_____. (2011). Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2011-2016. Recuperado de http://www.uprr.edu.mx/Plan-Estatal_Baja.pdf
_____. (2017). Plan Estatal de Desarrollo 2016- 2022. Tamaulipas: Autor. Recuperado de https://www.tamaulipas.gob.mx/planestatal/plan-estatalde-desarrollo-2016-2022.pdf
Gómez, F. C. (2005). Aportaciones de la geografía al estudio científico del turismo. Lurralde, 28. Recuperado de http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur28/28gomez/28gomez.htm
Hirschman, A. O. (1958). The strategy of economic development. New Haven: Yale University Press.
Iglesias, C. (2014). Elementos para el análisis comparativo de estrategias e instrumentos que favorezcan el resguardo ambiental en destinos turísticos de reciente desarrollo. En T. Cuevas y A. Palafox (coords.), Complejidad del turismo en la frontera del conocimiento (pp. 67-91). UACJ /Gobierno del Estado de Chihuahua / AMIT.
Instituto de Geografía. (2007). Atlas nacional de México 2007. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.igeograf.unam.mx/sigg/publicaciones/atlas/atlas.php
Instituto Mexicano del Transporte (IMT). (2017). Red Nacional de Caminos. Recuperado de https://www.gob.mx/imt/acciones-y-programas/rednacional-de-caminos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Estructura económica en síntesis. Censos Económicos 2014. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2014/
Lemus, J. (9 de agosto de 2017). Pueblos sin magia. Reporte Índigo. Recuperado de https://www.reporteindigo.com/reporte/secretaria-turismo-pueblos-magicos-violencia-delincuencia-presupuesto/
Magaña, I. (2009). La política turística en México desde el modelo de calidad total: un reto de competitividad. Economía, Sociedad y Territorio, 9(30), 515-544. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v9n30/v9n30a9.pdf
Molina, S. y Rodríguez, S. (2005). Planificación integral del turismo. Un enfoque para Latinoamérica (2.a ed., 4.a REIMPR.). México, D. F.: Trillas. Recuperado de https://planydest.weebly.com/uploads/9/1/9/4/919433/plan_integral_del_tur.pdf
Moreno, S. (2008). Desarrollo regional y competitividad en México. En G. Meixueiro (coord.), Documentos selectos de desarrollo regional y políticas públicas. México, D. F.: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP). Recuperado de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Desarrollo_regional_politicas_publicas.pdf
OECD. (2017). Tourism Policy Review of Mexico (OECD Studies on Tourism). Paris: OEDC Publishing. DOI: 10.1787/9789264266575-en
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2017). Barómetro de Turismo Mundial. Estadísticas y cuenta satélite de turismo. Madrid: OMT.
Osorio, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera, 8(1), 291-314. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/401/40180113.pdf
Oviedo, C., Rivas, L. y Trujillo, M. (2009). Modelos de turismo y políticas públicas de 1970 a 2003 en México. Investigación Administrativa, 103, 39-58. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4560/456045209003.pdf
Paluzie, E. (2015). Globalización, desigualdades territoriales y crisis: ¿un mundo más multipolar? En C. Encinas (coord.), La crisis del euro y su impacto en la economía y la sociedad (pp. 39-56). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Perroux, F. (1955). Note sur la notion de pôle de croissance. Économie Appliquée, 8, 307-320
Pinassi, A. (2015). Espacio vivido: análisis del concepto y vínculo con la geografía del turismo. GeoGraphos, 6(78), 135-150.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (marzo de 2014). Índice de desarrollo humano municipal en México: nueva metodología. México, D. F.: Autor. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/undp-mx -PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf
Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (1.a ed. digital). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Secretaría de Turismo (SECTUR). (julio de 2001). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. Diario Oficial de la Federación, 22 de abril de 2002. Recuperado de https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/000817Pri0000.pdf
_____. (2007). Plan Sectorial de Turismo 2007-2012. DOF, 18 de enero de 2008. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo148.pdf
_____. (2013). Plan Sectorial de Turismo. Diario Oficial de la Federación, 13 de abril de 2013. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/pdf/PlaneacionTuristica/Prosectur_2013_2018.pdf
_____. (2014). Programa Estatal de Turismo 2011-2017. Coahuila de Zaragoza. Coahuila: Gobierno del Estado y SECTUR.
_____. (10 de junio de 2014). Entregan Agendas de competitividad de destinos turísticos y presentan campaña de promoción [Boletín 130]. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/prensa/entregan-agendas-de-competitividad-de-destinosturisticos-y-presentan-campana-de-promocion
_____. (2016). Programa Pueblos Mágicos. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/accionesy-programas/programa-pueblos-magicos
_____. (2017). Quinto Informe de Labores 2016- 2017. México, D. F.: Autor.
The Contracting Society. (s. f.). Desarrollo regional. Recuperado de http://www.contractingsociety.com/regional.htm
Valadez, R. (11 octubre de 2018). Anuncian 10 nuevos pueblos mágicos. Diario Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/negocios/anuncian-10-nuevos-pueblos-magicos
Vázquez, V. y Propin, E. (2004). Las relaciones regionales de la economía turística en Bahías de Huatulco, Oaxaca. Investigaciones Geográficas, 55, 143-163. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n55/n55a9.pdf
Vázquez, G. y Vázquez, V. (2017). Evaluación de recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico en el altiplano de San Luis Potosí, México. Revista Investigaciones Geográficas [en línea], 94. DOI: 10.14350/rig.56575. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n94/2448-7279-igeo-94-00008.pdf
Velasco, M. (2016). Entre el poder y la racionalidad: gobierno del turismo, política turística, planificación turística y gestión pública del turismo. Pasos, 14(3), 557-594.
Velásquez-Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view-File/433/377
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-06-10
date_accessioned 2019-06-10T11:59:36Z
date_available 2019-06-10T11:59:36Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5996
url_doi https://doi.org/10.18601/01207555.n25.03
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
doi 10.18601/01207555.n25.03
citationstartpage 51
citationendpage 71
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5996/7729
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5996/7849
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5996/7984
_version_ 1811199920702488576