Participación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágicos (México): alcances y limitaciones
.
Pueblos Mágicos es un programa público para promover el desarrollo sustentable de localidades caracterizadas por la ruralidad mediante el turismo, por medio de la puesta en valor del patrimonio cultural, que considera la participación ciudadana en su planificación como una estrategia para integrar a las comunidades a los beneficios del turismo; pero en la práctica existen factores que la limitan. Teniendo en cuenta que la participación ciudadana opera en dos planos (discursivo y de acción) en los que existen relaciones de poder asimétricas, primero se revisa teóricamente el concepto y su relación con la sustentabilidad social y el patrimonio, para mostrar sus alcances. Después se analiza el marco jurídico del Programa, que estructura las co... Ver más
0120-7555
2346-206X
25
2019-06-10
29
50
Eréndira Muñoz Aréyzaga - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_5995 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Participación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágicos (México): alcances y limitaciones Citizen participation and cultural heritage in the tourism planning of the magical towns, Mexico: scope and limitations Pueblos Mágicos es un programa público para promover el desarrollo sustentable de localidades caracterizadas por la ruralidad mediante el turismo, por medio de la puesta en valor del patrimonio cultural, que considera la participación ciudadana en su planificación como una estrategia para integrar a las comunidades a los beneficios del turismo; pero en la práctica existen factores que la limitan. Teniendo en cuenta que la participación ciudadana opera en dos planos (discursivo y de acción) en los que existen relaciones de poder asimétricas, primero se revisa teóricamente el concepto y su relación con la sustentabilidad social y el patrimonio, para mostrar sus alcances. Después se analiza el marco jurídico del Programa, que estructura las condiciones de la participación ciudadana, para entender el primer plano. Y, a partir de la revisión de diversos estudios de caso, se analiza el plano de la acción, en el que se expresan estas asimetrías. Pueblos Mágicos is a public program to encourage the sustainable development through the tourism based on the enhancement cultural heritage in places, usually characterized by rurality, which considers citizen participation in the planning of the program, as a strategy to include communities to benefits of tourism, however there are factors that limit it. Considering that the citizen participation operates on two levels, discursive and action, determinate by asymmetric power relations. First, the concept, and its relation with social sustainability and heritage, are reviewed to understand it reaches, and to understand the first level, the legal framework of the program that structures the conditions of citizen participation is analyzed, and, from the review of the various case studies, the action level is analyzed, in which these asymmetries is expressed. Muñoz Aréyzaga, Eréndira Sustainable development; social participation; communities cultural heritage Desarrollo sustentable; participación social; comunidades locales; patrimonio cultural 25 , Año 2019 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2019-06-10T11:59:36Z 2019-06-10T11:59:36Z 2019-06-10 application/pdf text/html application/xml Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5995 10.18601/01207555.n25.02 https://doi.org/10.18601/01207555.n25.02 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Eréndira Muñoz Aréyzaga - 2019 29 50 Andrade, I. A. (2017). Propuesta de mejoramiento en la instrumentación del Programa Pueblos Mágicos en el Estado de México. Los casos de estudio Metepec, Tepotzotlán e Ixtapan de la Sal (Tesis de Licenciatura en Administración y Promoción del Área Urbana). México: UAEM. Armenta, G. (18 de julio de 2014). ¿Cuál es la situación real de los Pueblos Mágicos? Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/develan-misterios-de-los-pueblos-magicos/ Arocena, F. (2009). El desarrollo sustentable: ¿oxímoron o solución? Ponencia presentada en el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Recuperado de http://www.frbb.utn.edu.ar/sysacad/archivos/801235Arocena% 20F. -2.pdf Asociación Los Pueblos más Bonitos de España. (2002). Estatutos de la Asociación. Recuperado de www.lospueblosmasbonitosdeespana.org Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215- 234. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557005.pdf Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2006). El turismo como motor de desarrollo. Borrador para su discusión. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1934/193449985009/html/index.html Bauman, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. Cunill, N. (1991). Participación ciudadana. Caracas: Editorial del CLAD. De la Torre, M. A. y Arnillas, C. A. (2014). Participación social y asimetrías en la distribución de la información en áreas naturales protegidas: el caso del Santuario Nacional Pampa Hermosa, Perú. Lessons in Conservation, 4, 23-36. Figueroa, M. E., Valverde, C. y López, L. (2015). El Programa Pueblos Mágicos en tiempos del emprendimiento. Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, 5(1), 89-108. Recuperado de http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/figueroa-et-al.pdf Foladori, G. (2002). Avances y límites de la sustentabilidad social. Economía, Sociedad y Territorrio, 3(12), 621-637. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11112307 García, D. y Guerrero, H. (2014). El Programa Pueblos Mágicos: análisis de los resultados de una consulta local ciudadana. El caso de Cuitzeo, Michoacán, México. Economía y Sociedad, 18(31), 71-94. Godfrey, K. y Clarke, J. (2000). The tourism development handbook. A practical approach to planning and marketing. London: Continuum. González, L. (2012). Capital social y turismo en el paisaje agavero. En A. López, G. López, E. Andrade, R. Chávez y R. Espinoza (eds.), Lo glocal y el turismo: nuevos paradigmas de interpretación (pp. 353-374). México, D. F.: Academia Mexicana de Investigación Turística A.C. González, L. y Castañeda, R. (2014). Los imaginarios construidos: Tequila, Jalisco, cuna de la emblemática bebida mexicana, y también pueblo mágico. En A. Valenzuela, C. Alvarado, C. Saldaña y G. Gama (coords.), Imaginarios del paisaje y el turismo. Entre tradición y distintivos oficiales (pp. 85-102). México, D. F.: Universidad Autónoma de Morelos, Juan Pablos Editor. Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Hevia, F. e Isunza E. (2010). La perspectiva de interfaz aplicada a las relaciones sociedad civil-Estado en México. En, A. Olvera (coord.), La democratización frustrada: limitaciones institucionales y colonización política de las instituciones garantes de derechos y de participación ciudadana en México (pp. 54-127). México, D. F.: CIESAS, Universidad Veracruzana. Isunza E. y Hevia F. (2006). Relaciones sociedad civil-Estado en México. Un ensayo de interpretación. México, D. F.: CIESAS, Universidad Veracruzana Luyando, J. R., Sandoval, L. y Ortega, E. (2016). El capital social como factor para el desarrollo en el pueblo mágico de Tapijulapa. El Periplo Sustentable, 31. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193449985006 Mager-Hois, E. (2010). Casinos y poder. El caso Kickapoo Lucky Eagle Casino. México, D. F.: UNAM. Marín, G., García, A. y Daltabuit, M. (coords.) (2012). Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México (Colección Pasos Edita n.o 7). Tenerife: Pasos. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita7.pdf Martínez, E. E., Baeriswyl, S. y Fuentes P. (2015). Análisis de la sostenibilidad social en tipologías residenciales del Gran Concepción (Chile). Cuaderno Urbano: Espacio, Cultura y Sociedad, 19(19), 5-28. Mendoza, M. M. y Hernández, R. (2018). Turismo: ¿menos pobreza o mayor exclusión? Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 28,19-36. Muñoz, E. (2018). Estudios de caso para poner en valor el patrimonio cultural. Zapopan: El Colegio de Michoacán. Olvera, A. (2007). Notas sobre la participación ciudadana desde la óptica de las organizaciones de la sociedad civil. Recuperado de https://controlatugobierno.com/archivos/bibliografia/olvera1.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). Desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.un.org/es Organización Mundial del Turismo (OMT). (2018). Sustainable development of tourism. Definición. Recuperado de http://sdt.unwto.org/es/content/definicion Osorio, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera, 8(1), 291- 314. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/401/40180113.pdf Pérez-Ramírez, C. y Antolín-Espinosa, D. (2016). Programa Pueblos Mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México. Estudios Sociales, 25(47), 219-243. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41744004009 Quintero, L. F. (2014). El Programa Pueblos Mágicos como herramienta de desarrollo social desde la perspectiva del desarrollo sustentable; caso Tepoztlán, Morelos. Trabajo presentado en el Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales. FLACSO, México, D. F. Recuperado de http://clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_10_quintero.pdf Reed, M. (1997). Power relations and community-based tourism planning. Annals of Tourism Research, 24(3), 556-591. DOI: 10.1016/S0160-7383(97)00023-6 Rodríguez, C. (2010). Segregación social y conservación patrimonial. El caso del exconvento de Tzintzuntzan, Michoacán. Topofilia, ii (1). Recuperado de http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rodriguez.pdf Rodríguez, I., Pulido, J. I., Vargas, A. y Shaadi, R. M. (2018). Dinámica relacional en los pueblos mágicos de México. Estudio de las implicaciones de la política turística a partir del análisis de redes. Turismo y Sociedad, 22, 85-104. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n22.05 Rosas, M. I., Almeraya, S. X. y Guajardo, L. G. (2017). Los comités Pueblos Mágicos y el desarrollo turístico: Tepotzotlán y El Oro, estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(1), 105-123. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000100105&lng=es&tlng=es SECTUR. (2002). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=734655&fecha=22/04/2002 _____. (2008). Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo148.pdf _____. (2009). Reglas de operación del Programa Pueblos Mágicos. Recuperado de https://www.elfuerte.gob.mx/turismo/reglas_operacionpueblomagico.pdf _____. (2013). Plan Sectorial de Turismo 2013-2018. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/pdf/0216/Programa_Sectorial_Turismo_2013_2018.pdf _____. (2014). Guía de incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/guia-final.pdf _____. (2017a). Reglas de operación del Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5509139&fecha=27/12/2017 _____. (2017b). Guía de incorporación documental al Programa Pueblos Mágicos 2017. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/273030/Gui_a_2017_de_Incorporacio_n_2017.pdf _____. (2018a). Módulo de información de pueblos mágicos. Listado de pueblos mágicos. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/Pueblos%20Magicos/PueblosMagicosIni.aspx _____. (2018b). Sectur da a conocer 10 nuevos pueblos mágicos al inaugurar su 5.ª Feria Nacional. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/prensa/sectur-federal-da-a-conocer-10-nuevos-pueblos-magicos-al-inaugurar-suquinta-feria-nacional?idiom=es SECTUR, CESTUR Y CONACYT. (2012). Evaluación de desempeño de los destinos turísticos en el marco de los Convenios de Coordinación en Materia de Reasignación de Recursos. México, D.F.: SECTUR, CESTUR y CONACYT. Sen, A. K. (1999). Nuevo examen de la desigualdad (2.a ed.). Madrid: Alianza Editorial. Serrano, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios Políticos, 9(34), 93-116. DOI:10.1016/j.espol.2015.05.001 Tarlombani, M. A. (2005). Turismo y sustentabilidad. Entre el discurso y la acción. Urbano, 12(20), 61-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/198/19813278009.pdf Unesco. (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/intangible-heritage/convention-intangiblecultural-heritage/ _____. (2018). Cultura para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/cultura-desarrollo-sostenible Warnholtz, G. (2014). El Programa Pueblos Mágicos en el laberinto de las políticas públicas mexicanas. En A. Valenzuela, C. Alvarado, C. Saldaña y G. Gama (coords.), Imaginarios del paisaje y el turismo. Entre tradición y distintivos oficiales (pp. 289-307). México, D. F.: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Juan Pablos Editor. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5995/7728 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5995/7848 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5995/7983 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
Participación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágicos (México): alcances y limitaciones |
spellingShingle |
Participación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágicos (México): alcances y limitaciones Muñoz Aréyzaga, Eréndira Sustainable development; social participation; communities cultural heritage Desarrollo sustentable; participación social; comunidades locales; patrimonio cultural |
title_short |
Participación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágicos (México): alcances y limitaciones |
title_full |
Participación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágicos (México): alcances y limitaciones |
title_fullStr |
Participación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágicos (México): alcances y limitaciones |
title_full_unstemmed |
Participación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágicos (México): alcances y limitaciones |
title_sort |
participación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágicos (méxico): alcances y limitaciones |
title_eng |
Citizen participation and cultural heritage in the tourism planning of the magical towns, Mexico: scope and limitations |
description |
Pueblos Mágicos es un programa público para promover el desarrollo sustentable de localidades caracterizadas por la ruralidad mediante el turismo, por medio de la puesta en valor del patrimonio cultural, que considera la participación ciudadana en su planificación como una estrategia para integrar a las comunidades a los beneficios del turismo; pero en la práctica existen factores que la limitan. Teniendo en cuenta que la participación ciudadana opera en dos planos (discursivo y de acción) en los que existen relaciones de poder asimétricas, primero se revisa teóricamente el concepto y su relación con la sustentabilidad social y el patrimonio, para mostrar sus alcances. Después se analiza el marco jurídico del Programa, que estructura las condiciones de la participación ciudadana, para entender el primer plano. Y, a partir de la revisión de diversos estudios de caso, se analiza el plano de la acción, en el que se expresan estas asimetrías.
|
description_eng |
Pueblos Mágicos is a public program to encourage the sustainable development through the tourism based on the enhancement cultural heritage in places, usually characterized by rurality, which considers citizen participation in the planning of the program, as a strategy to include communities to benefits of tourism, however there are factors that limit it. Considering that the citizen participation operates on two levels, discursive and action, determinate by asymmetric power relations. First, the concept, and its relation with social sustainability and heritage, are reviewed to understand it reaches, and to understand the first level, the legal framework of the program that structures the conditions of citizen participation is analyzed, and, from the review of the various case studies, the action level is analyzed, in which these asymmetries is expressed.
|
author |
Muñoz Aréyzaga, Eréndira |
author_facet |
Muñoz Aréyzaga, Eréndira |
topic |
Sustainable development; social participation; communities cultural heritage Desarrollo sustentable; participación social; comunidades locales; patrimonio cultural |
topic_facet |
Sustainable development; social participation; communities cultural heritage Desarrollo sustentable; participación social; comunidades locales; patrimonio cultural |
topicspa_str_mv |
Desarrollo sustentable; participación social; comunidades locales; patrimonio cultural |
citationvolume |
25 |
citationedition |
, Año 2019 : Julio-Diciembre |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5995 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Eréndira Muñoz Aréyzaga - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Andrade, I. A. (2017). Propuesta de mejoramiento en la instrumentación del Programa Pueblos Mágicos en el Estado de México. Los casos de estudio Metepec, Tepotzotlán e Ixtapan de la Sal (Tesis de Licenciatura en Administración y Promoción del Área Urbana). México: UAEM. Armenta, G. (18 de julio de 2014). ¿Cuál es la situación real de los Pueblos Mágicos? Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/develan-misterios-de-los-pueblos-magicos/ Arocena, F. (2009). El desarrollo sustentable: ¿oxímoron o solución? Ponencia presentada en el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Recuperado de http://www.frbb.utn.edu.ar/sysacad/archivos/801235Arocena% 20F. -2.pdf Asociación Los Pueblos más Bonitos de España. (2002). Estatutos de la Asociación. Recuperado de www.lospueblosmasbonitosdeespana.org Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215- 234. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557005.pdf Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2006). El turismo como motor de desarrollo. Borrador para su discusión. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1934/193449985009/html/index.html Bauman, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. Cunill, N. (1991). Participación ciudadana. Caracas: Editorial del CLAD. De la Torre, M. A. y Arnillas, C. A. (2014). Participación social y asimetrías en la distribución de la información en áreas naturales protegidas: el caso del Santuario Nacional Pampa Hermosa, Perú. Lessons in Conservation, 4, 23-36. Figueroa, M. E., Valverde, C. y López, L. (2015). El Programa Pueblos Mágicos en tiempos del emprendimiento. Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, 5(1), 89-108. Recuperado de http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/figueroa-et-al.pdf Foladori, G. (2002). Avances y límites de la sustentabilidad social. Economía, Sociedad y Territorrio, 3(12), 621-637. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11112307 García, D. y Guerrero, H. (2014). El Programa Pueblos Mágicos: análisis de los resultados de una consulta local ciudadana. El caso de Cuitzeo, Michoacán, México. Economía y Sociedad, 18(31), 71-94. Godfrey, K. y Clarke, J. (2000). The tourism development handbook. A practical approach to planning and marketing. London: Continuum. González, L. (2012). Capital social y turismo en el paisaje agavero. En A. López, G. López, E. Andrade, R. Chávez y R. Espinoza (eds.), Lo glocal y el turismo: nuevos paradigmas de interpretación (pp. 353-374). México, D. F.: Academia Mexicana de Investigación Turística A.C. González, L. y Castañeda, R. (2014). Los imaginarios construidos: Tequila, Jalisco, cuna de la emblemática bebida mexicana, y también pueblo mágico. En A. Valenzuela, C. Alvarado, C. Saldaña y G. Gama (coords.), Imaginarios del paisaje y el turismo. Entre tradición y distintivos oficiales (pp. 85-102). México, D. F.: Universidad Autónoma de Morelos, Juan Pablos Editor. Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Hevia, F. e Isunza E. (2010). La perspectiva de interfaz aplicada a las relaciones sociedad civil-Estado en México. En, A. Olvera (coord.), La democratización frustrada: limitaciones institucionales y colonización política de las instituciones garantes de derechos y de participación ciudadana en México (pp. 54-127). México, D. F.: CIESAS, Universidad Veracruzana. Isunza E. y Hevia F. (2006). Relaciones sociedad civil-Estado en México. Un ensayo de interpretación. México, D. F.: CIESAS, Universidad Veracruzana Luyando, J. R., Sandoval, L. y Ortega, E. (2016). El capital social como factor para el desarrollo en el pueblo mágico de Tapijulapa. El Periplo Sustentable, 31. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193449985006 Mager-Hois, E. (2010). Casinos y poder. El caso Kickapoo Lucky Eagle Casino. México, D. F.: UNAM. Marín, G., García, A. y Daltabuit, M. (coords.) (2012). Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México (Colección Pasos Edita n.o 7). Tenerife: Pasos. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita7.pdf Martínez, E. E., Baeriswyl, S. y Fuentes P. (2015). Análisis de la sostenibilidad social en tipologías residenciales del Gran Concepción (Chile). Cuaderno Urbano: Espacio, Cultura y Sociedad, 19(19), 5-28. Mendoza, M. M. y Hernández, R. (2018). Turismo: ¿menos pobreza o mayor exclusión? Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 28,19-36. Muñoz, E. (2018). Estudios de caso para poner en valor el patrimonio cultural. Zapopan: El Colegio de Michoacán. Olvera, A. (2007). Notas sobre la participación ciudadana desde la óptica de las organizaciones de la sociedad civil. Recuperado de https://controlatugobierno.com/archivos/bibliografia/olvera1.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). Desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.un.org/es Organización Mundial del Turismo (OMT). (2018). Sustainable development of tourism. Definición. Recuperado de http://sdt.unwto.org/es/content/definicion Osorio, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera, 8(1), 291- 314. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/401/40180113.pdf Pérez-Ramírez, C. y Antolín-Espinosa, D. (2016). Programa Pueblos Mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México. Estudios Sociales, 25(47), 219-243. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41744004009 Quintero, L. F. (2014). El Programa Pueblos Mágicos como herramienta de desarrollo social desde la perspectiva del desarrollo sustentable; caso Tepoztlán, Morelos. Trabajo presentado en el Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales. FLACSO, México, D. F. Recuperado de http://clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_10_quintero.pdf Reed, M. (1997). Power relations and community-based tourism planning. Annals of Tourism Research, 24(3), 556-591. DOI: 10.1016/S0160-7383(97)00023-6 Rodríguez, C. (2010). Segregación social y conservación patrimonial. El caso del exconvento de Tzintzuntzan, Michoacán. Topofilia, ii (1). Recuperado de http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rodriguez.pdf Rodríguez, I., Pulido, J. I., Vargas, A. y Shaadi, R. M. (2018). Dinámica relacional en los pueblos mágicos de México. Estudio de las implicaciones de la política turística a partir del análisis de redes. Turismo y Sociedad, 22, 85-104. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n22.05 Rosas, M. I., Almeraya, S. X. y Guajardo, L. G. (2017). Los comités Pueblos Mágicos y el desarrollo turístico: Tepotzotlán y El Oro, estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(1), 105-123. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000100105&lng=es&tlng=es SECTUR. (2002). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=734655&fecha=22/04/2002 _____. (2008). Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo148.pdf _____. (2009). Reglas de operación del Programa Pueblos Mágicos. Recuperado de https://www.elfuerte.gob.mx/turismo/reglas_operacionpueblomagico.pdf _____. (2013). Plan Sectorial de Turismo 2013-2018. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/pdf/0216/Programa_Sectorial_Turismo_2013_2018.pdf _____. (2014). Guía de incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/guia-final.pdf _____. (2017a). Reglas de operación del Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5509139&fecha=27/12/2017 _____. (2017b). Guía de incorporación documental al Programa Pueblos Mágicos 2017. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/273030/Gui_a_2017_de_Incorporacio_n_2017.pdf _____. (2018a). Módulo de información de pueblos mágicos. Listado de pueblos mágicos. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/Pueblos%20Magicos/PueblosMagicosIni.aspx _____. (2018b). Sectur da a conocer 10 nuevos pueblos mágicos al inaugurar su 5.ª Feria Nacional. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/prensa/sectur-federal-da-a-conocer-10-nuevos-pueblos-magicos-al-inaugurar-suquinta-feria-nacional?idiom=es SECTUR, CESTUR Y CONACYT. (2012). Evaluación de desempeño de los destinos turísticos en el marco de los Convenios de Coordinación en Materia de Reasignación de Recursos. México, D.F.: SECTUR, CESTUR y CONACYT. Sen, A. K. (1999). Nuevo examen de la desigualdad (2.a ed.). Madrid: Alianza Editorial. Serrano, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios Políticos, 9(34), 93-116. DOI:10.1016/j.espol.2015.05.001 Tarlombani, M. A. (2005). Turismo y sustentabilidad. Entre el discurso y la acción. Urbano, 12(20), 61-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/198/19813278009.pdf Unesco. (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/intangible-heritage/convention-intangiblecultural-heritage/ _____. (2018). Cultura para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/cultura-desarrollo-sostenible Warnholtz, G. (2014). El Programa Pueblos Mágicos en el laberinto de las políticas públicas mexicanas. En A. Valenzuela, C. Alvarado, C. Saldaña y G. Gama (coords.), Imaginarios del paisaje y el turismo. Entre tradición y distintivos oficiales (pp. 289-307). México, D. F.: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Juan Pablos Editor. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-06-10 |
date_accessioned |
2019-06-10T11:59:36Z |
date_available |
2019-06-10T11:59:36Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5995 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n25.02 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n25.02 |
citationstartpage |
29 |
citationendpage |
50 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5995/7728 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5995/7848 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5995/7983 |
_version_ |
1811199920592388096 |