Titulo:

Turismo fluvial: una alternativa para fomentar la actividad turística en los municipios ribereños al río Magdalena. El caso del municipio de Suárez (Tolima, Colombia)
.

Sumario:

Debido a su enorme aporte social, cultural y turístico, en las últimas décadas, los ríos han adquirido mayor relevancia en el sector. Esto se evidencia, especialmente, en las zonas rurales, gracias a que su belleza natural es única y se entreteje con el paisaje cultural y la cotidianidad de los ribereños. El objetivo de la investigación fue conocer los contextos y las potencialidades que ofrece el río Magdalena en el municipio de Suárez (Tolima) en lo que concierne al impulso del turismo fluvial en la región del Alto Magdalena, departamento del Tolima. Para el levantamiento de la información se emplearon cuatro técnicas: observación de campo, entrevista y comunicación oral, encuesta y técnicas de grupo. Adicionalmente, se realizó una caract... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

23

2018-10-02

149

182

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_5587
record_format ojs
spelling Turismo fluvial: una alternativa para fomentar la actividad turística en los municipios ribereños al río Magdalena. El caso del municipio de Suárez (Tolima, Colombia)
River tourism: an alternative to boost touristic activity in the municipalities along the Magdalena River. The case of Suárez (Tolima, Colombia)
Debido a su enorme aporte social, cultural y turístico, en las últimas décadas, los ríos han adquirido mayor relevancia en el sector. Esto se evidencia, especialmente, en las zonas rurales, gracias a que su belleza natural es única y se entreteje con el paisaje cultural y la cotidianidad de los ribereños. El objetivo de la investigación fue conocer los contextos y las potencialidades que ofrece el río Magdalena en el municipio de Suárez (Tolima) en lo que concierne al impulso del turismo fluvial en la región del Alto Magdalena, departamento del Tolima. Para el levantamiento de la información se emplearon cuatro técnicas: observación de campo, entrevista y comunicación oral, encuesta y técnicas de grupo. Adicionalmente, se realizó una caracterización de los atractivos turísticos y una evaluación de las variables que integran el producto turístico, para determinar si Suárez es un destino potencial, emergente o consolidado. El hilo conductor de la investigación fue la planificación territorial del turismo, junto con el enfoque teórico de la valorización turística, en el que se analiza el turismo como un fenómeno social complejo y como medio para brindar oportunidades de trabajo y calidad de vida a los pobladores que habitan la ribera del río Magdalena.
In the last decades, rivers have become increasingly important from the point of view of their social, cultural value and as a tourist resource. This relevance is even more evident in rural areas where rivers have retained unique natural features that interweave with the cultural landscape and daily life of riparian inhabitants. The objective of the research was to know the conditions and potentialities offered by the Magdalena river in the municipality of Suárez-Tolima to promote river tourism in the region of the high Magdalena department of Tolima, this was done through the use of four techniques for the Information survey: field observation, interview and oral communication, survey and group techniques, in addition to the above a characterization of the tourist attractions of the municipality was carried out and an evaluation of the variables that integrate the tourism product to determine if the Municipality of Suárez-Tolima was a potential destination, emerging or consolidated. In this context, tourism’s territorial planning and the theoretical approach to tourism valorization were analyzed as a way of conducting research, analyzing tourism as a complex social phenomenon and as a means to provide job opportunities and quality of life the habitants living on the banks of the Magdalena River (Colombia).
Galvis Rivera, Nicolás
Rivers; tourist planning; valorization; river tourism; community participation; river navigation
Río; planificación turística; valorización; turismo fluvial; participación Comunitaria; navegación fluvial
23
, Año 2018 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2018-10-02T12:24:14Z
2018-10-02T12:24:14Z
2018-10-02
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Turismo y Sociedad
0120-7555
2346-206X
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5587
10.18601/01207555.n23.08
https://doi.org/10.18601/01207555.n23.08
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
149
182
Alcaldía Municipal de Suárez. (2012). Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Unidad y Compromiso por Suárez 2012-2015”. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos-pdf/su%C3%A1reztolimapd20122015.pdf
Amorim, E., Andrade, C., Frederico, N. y Umbelino, J. (2012). Los cruceros turísticos en el Douro y el segmento de vinos y gastronomía. Una propuesta de sustentabilidad sociocultural. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(4), 105-107. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322012000400014
Antón Clavé, S. y González Reverté, F. (Coords.). (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona: Editorial uoc.
Arteta, Y., Moreno, M. y De León I. (2015). La gestión ambiental en la cuenca del río Magdalena desde un enfoque socialmente responsable. Revista Amauta, 13(26), 193-218. Recuperado de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/1331
Ashley, C. (1995). Tourism, communities, and the potential impacts on local incomes and conservation (Research Discussion Papers, 10). Namibia: Directorate of Environmental Affairs, Ministry of Environment and Tourism. Recuperado de http://www.the-eis.com/data/rdps/rdp10.pdf
Betancourt García, M. E. (2004). Esquema de planificación y gestión integral del turismo desde los territorios. Retos Turísticos, 3(2). [En línea]. Recuperado de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/archives/hash647d/341b4af4.dir/doc.pdf
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales (1.a reimpr. de la 2.a ed. [1997]). Bogotá: Ediciones Uniandes y Grupo Editorial Norma.
Boullón, R., Molina, S. y Rodríguez, M. (1984). Un nuevo tiempo libre. Tres enfoques teóricoprácticos. México: Trillas.
Business Research & Economic Advisors (brea). (2012). Economic contribution of cruise tourism to the destination economies. Recuperado de https://www.f-cca.com/downloads/2012-Cruise-Analysis-vol-1.pdf
Bustos, R. (2008). Teoría de la acción territorial. Acción turística y desarrollo. Aportes y Transferencias, 12(1), 87-104. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/364/1/Apo2008a12v1pp87-104.pdf
Colombia Turismo Web. (s. f.). Suárez. Recuperado de http://www.colombiaturismoweb.com/departamentos/tolima/municipios/suarez/suarez.htm
Conti, A., Charne, U., Moscoso, F., Comparato, G., Cassani, M., Sahores, V. y Rucci, A. (2014). Evaluación de atractivos para la identificación de nuevos productos turísticos. Caso de estudio: región Capital de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/43/10743/4e1be5c9d430a88d9b2103f42acada34.pdf
Cooper, C., Fletcher, J., Gilbert, D. y Wanhill, S. (2007). El turismo: teoría y práctica. Madrid: Síntesis.
Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena). (2015). Convenio interadministrativo con fontur n.º 1-0011-2012. Estructuración y lineamientos para el montaje de un producto turístico fluvial y ribereño para los municipios del Alto Magdalena en los departamentos de Huila, Tolima y Cundinamarca. Bogotá: Cormagdalena.
De Myttenaere, B. y Rozo, E. (Eds.). (2010). Desarrollo territorial y turismo: una aproximación a partir de la valorización turística. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Decroly, J. M. (2010). Un cuadro de análisis de la valorización turística. En B. De Myttenaere y E. Rozo (Eds.), Desarrollo territorial y turismo: una aproximación a partir de la valorización turística (pp. 41-63). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2013a). Documento Conpes 3758. Plan para restablecer la navegabilidad del río Magdalena. Bogotá: dnp. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3758.pdf
Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2013b). Reporte de Competitividad de Viajes y Turismo 2013. Foro Económico Mundial. Síntesis de Resultados para Colombia. Bogotá: dnp.
Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2014). Plan Sectorial de Turismo 2011-2014. “Turismo: factor de prosperidad para Colombia”. Bogotá: dnp. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=53526&name=PlanSectorialTurismo-2011.pdf&prefijo=file
Galvis, N. (27 de octubre de 2016). El dilema del turismo en el Tolima. Recuperado de http://www.elolfato.com/e-dilema-del-turismo-en-el-tolima/
García, L. (2004). Agua y turismo. Nuevos usos de los recursos hídricos en la península ibérica. Enfoque integral. Boletín de la A. G. E., n.° 37, 239-255. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/930138.pdf
Golden, F. y Brown, J. (2006). Frommer’s. European cruises & ports of call. Indianápolis: Wiley Publishing Inc.
González, A. (2010). El turismo en la sociología contemporánea, una aproximación. Turismo y Sociedad, xi, 119-142. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2831/3489
Grupo de Investigación Turismo y Sociedad. (2012). Línea de investigación Desarrollo Planificación y Gestión del Turismo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Guagua, M. (2013). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de transporte turístico fluvial, utilizando la rivera del estuario del río Esmeraldas. Esmeraldas: Universidad de Guayaquil.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.
López, F. (2007). Planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos, realidades y retos. Turismo y Sociedad, viii, 51-68. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/issue/view/229
Machado, E. L. (2013). Integración y diseño del producto turístico. Aplicado a la región central del destino Cuba. GeoGraphos, 4(35), 69-92. [En línea]. doi: 10.14198/geogra2013.4.35
Machado, E. L. (2014). Diseño de productos turísticos integrados. Aplicación en la región central del destino Cuba. Santa Clara, Cuba: Editorial Universitaria.
Mateos, D. y Llamazares, J. M. (2006). Turismo fluvial: actividad lúdica y económica. España: Universidad de Zaragoza. Recuperado http://studylib.es/doc/7650356/turismo-fluvial--actividadl%C3%BAdica-y-econ%C3%B3mica
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Plan de Desarrollo Turístico del Tolima. Bogotá: Mincit. Recuperado de http://citur.linktic.com/upload/publications/documentos/185.Plan_de_desarrollo_turistico_del_Tolima.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. “Turismo para la construcción de la paz”. Bogotá: Mincit. Recuperado de goo.gl/7YiUtH
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Plan Sectorial de Turismo “Turismo para la construcción de la paz” 2014-2018. Bogotá: Mincit y dnp. Recuperado de https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/politicas_publicaS_3.pdf
Ministerio de Cultura. (2008). Ruta Mutis. Bogotá: Autor.
Organización Mundial del Turismo (omt). (2008). Turismo de cruceros: situación actual y tendencias. Madrid: omt. Recuperado de https://www.eunwto.org/doi/book/10.18111/9789284412402 Organización Mundial del Turismo (omt). (31 de enero de 2013). El turismo internacional mantendrá un crecimiento fuerte en 2013 (Comunicado de prensa, pr13006). Recuperado de goo.gl/mg5dbo
Prideaux, B. y Cooper, M. (Eds.). (2009). River tourism. Oxfordshire: cabi Publishing.
Revista Dinero. (16 de diciembre de 2015). Crecimiento económico: cuáles sectores ganan, pierden y quedan igual. Dinero [en línea]. Recuperado de goo.gl/4jipco
Rozo, E. y Garavito, L. (2016). El reto del turismo en Colombia. “Crecimiento económico vs. desarrollo” (Documento inédito). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Secretaría de Planeación y tic – Gobernación del Tolima (2011). Estadísticas 2011-2014. Suárez. Ibagué: spt, Gobernación del Tolima y Universidad del Tolima.
Sitio Oficial de Suárez en Tolima - Colombia. (2015). Recuperado de goo.gl/5vot8b
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Toselli, C. (2015). El planeamiento estratégico aplicado al desarrollo del turismo. Algunas reflexiones sobre los planes turísticos provinciales de Argentina. Turismo y Sociedad, xvii, 63-89. doi: 10.18601/01207555.n17.04
Tribiño, L. (2015). Seudoturismo: el turista y sus falsas prácticas durante el ejercicio de la actividad turística. Turismo y Sociedad, xvii, 127-140. doi: 10.18601/01207555.n17.07
Van Balen, M., Dooms, M. y Haezendonck, E. (2014). River tourism development: The case of the port of Brussels. Research in Trasportation Business & Management, 13, 71-79. doi: 10.1016/j.rtbm.2014.10.014
Valls, J. (2002). Las claves del mercado turístico. Cómo competir en el nuevo entorno. Bilbao: Deusto.
Varisco, C., Castelucci, D., González, M. G., Muñoz, M. J., Padilla, N., Campoliete, L. y Benseny, G. (septiembre de 2014). El relevamiento turístico de cicatur a la planificación participativa. Ponencia presentada en el vi Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Universidad Nacional de Mar del Plata, Neuquén (Argentina). Recuperado de http://nulan.mdp.ed u.ar/2052/1/varisco.etal.2014.pdf
Vera, J. F. (Coord.). (1997). Análisis territorial del turismo. Barcelona: Editorial Ariel.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5587/6921
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5587/7263
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5587/8671
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title Turismo fluvial: una alternativa para fomentar la actividad turística en los municipios ribereños al río Magdalena. El caso del municipio de Suárez (Tolima, Colombia)
spellingShingle Turismo fluvial: una alternativa para fomentar la actividad turística en los municipios ribereños al río Magdalena. El caso del municipio de Suárez (Tolima, Colombia)
Galvis Rivera, Nicolás
Rivers; tourist planning; valorization; river tourism; community participation; river navigation
Río; planificación turística; valorización; turismo fluvial; participación Comunitaria; navegación fluvial
title_short Turismo fluvial: una alternativa para fomentar la actividad turística en los municipios ribereños al río Magdalena. El caso del municipio de Suárez (Tolima, Colombia)
title_full Turismo fluvial: una alternativa para fomentar la actividad turística en los municipios ribereños al río Magdalena. El caso del municipio de Suárez (Tolima, Colombia)
title_fullStr Turismo fluvial: una alternativa para fomentar la actividad turística en los municipios ribereños al río Magdalena. El caso del municipio de Suárez (Tolima, Colombia)
title_full_unstemmed Turismo fluvial: una alternativa para fomentar la actividad turística en los municipios ribereños al río Magdalena. El caso del municipio de Suárez (Tolima, Colombia)
title_sort turismo fluvial: una alternativa para fomentar la actividad turística en los municipios ribereños al río magdalena. el caso del municipio de suárez (tolima, colombia)
title_eng River tourism: an alternative to boost touristic activity in the municipalities along the Magdalena River. The case of Suárez (Tolima, Colombia)
description Debido a su enorme aporte social, cultural y turístico, en las últimas décadas, los ríos han adquirido mayor relevancia en el sector. Esto se evidencia, especialmente, en las zonas rurales, gracias a que su belleza natural es única y se entreteje con el paisaje cultural y la cotidianidad de los ribereños. El objetivo de la investigación fue conocer los contextos y las potencialidades que ofrece el río Magdalena en el municipio de Suárez (Tolima) en lo que concierne al impulso del turismo fluvial en la región del Alto Magdalena, departamento del Tolima. Para el levantamiento de la información se emplearon cuatro técnicas: observación de campo, entrevista y comunicación oral, encuesta y técnicas de grupo. Adicionalmente, se realizó una caracterización de los atractivos turísticos y una evaluación de las variables que integran el producto turístico, para determinar si Suárez es un destino potencial, emergente o consolidado. El hilo conductor de la investigación fue la planificación territorial del turismo, junto con el enfoque teórico de la valorización turística, en el que se analiza el turismo como un fenómeno social complejo y como medio para brindar oportunidades de trabajo y calidad de vida a los pobladores que habitan la ribera del río Magdalena.
description_eng In the last decades, rivers have become increasingly important from the point of view of their social, cultural value and as a tourist resource. This relevance is even more evident in rural areas where rivers have retained unique natural features that interweave with the cultural landscape and daily life of riparian inhabitants. The objective of the research was to know the conditions and potentialities offered by the Magdalena river in the municipality of Suárez-Tolima to promote river tourism in the region of the high Magdalena department of Tolima, this was done through the use of four techniques for the Information survey: field observation, interview and oral communication, survey and group techniques, in addition to the above a characterization of the tourist attractions of the municipality was carried out and an evaluation of the variables that integrate the tourism product to determine if the Municipality of Suárez-Tolima was a potential destination, emerging or consolidated. In this context, tourism’s territorial planning and the theoretical approach to tourism valorization were analyzed as a way of conducting research, analyzing tourism as a complex social phenomenon and as a means to provide job opportunities and quality of life the habitants living on the banks of the Magdalena River (Colombia).
author Galvis Rivera, Nicolás
author_facet Galvis Rivera, Nicolás
topic Rivers; tourist planning; valorization; river tourism; community participation; river navigation
Río; planificación turística; valorización; turismo fluvial; participación Comunitaria; navegación fluvial
topic_facet Rivers; tourist planning; valorization; river tourism; community participation; river navigation
Río; planificación turística; valorización; turismo fluvial; participación Comunitaria; navegación fluvial
topicspa_str_mv Río; planificación turística; valorización; turismo fluvial; participación Comunitaria; navegación fluvial
citationvolume 23
citationedition , Año 2018 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5587
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alcaldía Municipal de Suárez. (2012). Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Unidad y Compromiso por Suárez 2012-2015”. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos-pdf/su%C3%A1reztolimapd20122015.pdf
Amorim, E., Andrade, C., Frederico, N. y Umbelino, J. (2012). Los cruceros turísticos en el Douro y el segmento de vinos y gastronomía. Una propuesta de sustentabilidad sociocultural. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(4), 105-107. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322012000400014
Antón Clavé, S. y González Reverté, F. (Coords.). (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona: Editorial uoc.
Arteta, Y., Moreno, M. y De León I. (2015). La gestión ambiental en la cuenca del río Magdalena desde un enfoque socialmente responsable. Revista Amauta, 13(26), 193-218. Recuperado de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/1331
Ashley, C. (1995). Tourism, communities, and the potential impacts on local incomes and conservation (Research Discussion Papers, 10). Namibia: Directorate of Environmental Affairs, Ministry of Environment and Tourism. Recuperado de http://www.the-eis.com/data/rdps/rdp10.pdf
Betancourt García, M. E. (2004). Esquema de planificación y gestión integral del turismo desde los territorios. Retos Turísticos, 3(2). [En línea]. Recuperado de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/archives/hash647d/341b4af4.dir/doc.pdf
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales (1.a reimpr. de la 2.a ed. [1997]). Bogotá: Ediciones Uniandes y Grupo Editorial Norma.
Boullón, R., Molina, S. y Rodríguez, M. (1984). Un nuevo tiempo libre. Tres enfoques teóricoprácticos. México: Trillas.
Business Research & Economic Advisors (brea). (2012). Economic contribution of cruise tourism to the destination economies. Recuperado de https://www.f-cca.com/downloads/2012-Cruise-Analysis-vol-1.pdf
Bustos, R. (2008). Teoría de la acción territorial. Acción turística y desarrollo. Aportes y Transferencias, 12(1), 87-104. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/364/1/Apo2008a12v1pp87-104.pdf
Colombia Turismo Web. (s. f.). Suárez. Recuperado de http://www.colombiaturismoweb.com/departamentos/tolima/municipios/suarez/suarez.htm
Conti, A., Charne, U., Moscoso, F., Comparato, G., Cassani, M., Sahores, V. y Rucci, A. (2014). Evaluación de atractivos para la identificación de nuevos productos turísticos. Caso de estudio: región Capital de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/43/10743/4e1be5c9d430a88d9b2103f42acada34.pdf
Cooper, C., Fletcher, J., Gilbert, D. y Wanhill, S. (2007). El turismo: teoría y práctica. Madrid: Síntesis.
Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena). (2015). Convenio interadministrativo con fontur n.º 1-0011-2012. Estructuración y lineamientos para el montaje de un producto turístico fluvial y ribereño para los municipios del Alto Magdalena en los departamentos de Huila, Tolima y Cundinamarca. Bogotá: Cormagdalena.
De Myttenaere, B. y Rozo, E. (Eds.). (2010). Desarrollo territorial y turismo: una aproximación a partir de la valorización turística. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Decroly, J. M. (2010). Un cuadro de análisis de la valorización turística. En B. De Myttenaere y E. Rozo (Eds.), Desarrollo territorial y turismo: una aproximación a partir de la valorización turística (pp. 41-63). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2013a). Documento Conpes 3758. Plan para restablecer la navegabilidad del río Magdalena. Bogotá: dnp. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3758.pdf
Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2013b). Reporte de Competitividad de Viajes y Turismo 2013. Foro Económico Mundial. Síntesis de Resultados para Colombia. Bogotá: dnp.
Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2014). Plan Sectorial de Turismo 2011-2014. “Turismo: factor de prosperidad para Colombia”. Bogotá: dnp. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=53526&name=PlanSectorialTurismo-2011.pdf&prefijo=file
Galvis, N. (27 de octubre de 2016). El dilema del turismo en el Tolima. Recuperado de http://www.elolfato.com/e-dilema-del-turismo-en-el-tolima/
García, L. (2004). Agua y turismo. Nuevos usos de los recursos hídricos en la península ibérica. Enfoque integral. Boletín de la A. G. E., n.° 37, 239-255. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/930138.pdf
Golden, F. y Brown, J. (2006). Frommer’s. European cruises & ports of call. Indianápolis: Wiley Publishing Inc.
González, A. (2010). El turismo en la sociología contemporánea, una aproximación. Turismo y Sociedad, xi, 119-142. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2831/3489
Grupo de Investigación Turismo y Sociedad. (2012). Línea de investigación Desarrollo Planificación y Gestión del Turismo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Guagua, M. (2013). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de transporte turístico fluvial, utilizando la rivera del estuario del río Esmeraldas. Esmeraldas: Universidad de Guayaquil.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.
López, F. (2007). Planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos, realidades y retos. Turismo y Sociedad, viii, 51-68. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/issue/view/229
Machado, E. L. (2013). Integración y diseño del producto turístico. Aplicado a la región central del destino Cuba. GeoGraphos, 4(35), 69-92. [En línea]. doi: 10.14198/geogra2013.4.35
Machado, E. L. (2014). Diseño de productos turísticos integrados. Aplicación en la región central del destino Cuba. Santa Clara, Cuba: Editorial Universitaria.
Mateos, D. y Llamazares, J. M. (2006). Turismo fluvial: actividad lúdica y económica. España: Universidad de Zaragoza. Recuperado http://studylib.es/doc/7650356/turismo-fluvial--actividadl%C3%BAdica-y-econ%C3%B3mica
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Plan de Desarrollo Turístico del Tolima. Bogotá: Mincit. Recuperado de http://citur.linktic.com/upload/publications/documentos/185.Plan_de_desarrollo_turistico_del_Tolima.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. “Turismo para la construcción de la paz”. Bogotá: Mincit. Recuperado de goo.gl/7YiUtH
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Plan Sectorial de Turismo “Turismo para la construcción de la paz” 2014-2018. Bogotá: Mincit y dnp. Recuperado de https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/politicas_publicaS_3.pdf
Ministerio de Cultura. (2008). Ruta Mutis. Bogotá: Autor.
Organización Mundial del Turismo (omt). (2008). Turismo de cruceros: situación actual y tendencias. Madrid: omt. Recuperado de https://www.eunwto.org/doi/book/10.18111/9789284412402 Organización Mundial del Turismo (omt). (31 de enero de 2013). El turismo internacional mantendrá un crecimiento fuerte en 2013 (Comunicado de prensa, pr13006). Recuperado de goo.gl/mg5dbo
Prideaux, B. y Cooper, M. (Eds.). (2009). River tourism. Oxfordshire: cabi Publishing.
Revista Dinero. (16 de diciembre de 2015). Crecimiento económico: cuáles sectores ganan, pierden y quedan igual. Dinero [en línea]. Recuperado de goo.gl/4jipco
Rozo, E. y Garavito, L. (2016). El reto del turismo en Colombia. “Crecimiento económico vs. desarrollo” (Documento inédito). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Secretaría de Planeación y tic – Gobernación del Tolima (2011). Estadísticas 2011-2014. Suárez. Ibagué: spt, Gobernación del Tolima y Universidad del Tolima.
Sitio Oficial de Suárez en Tolima - Colombia. (2015). Recuperado de goo.gl/5vot8b
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Toselli, C. (2015). El planeamiento estratégico aplicado al desarrollo del turismo. Algunas reflexiones sobre los planes turísticos provinciales de Argentina. Turismo y Sociedad, xvii, 63-89. doi: 10.18601/01207555.n17.04
Tribiño, L. (2015). Seudoturismo: el turista y sus falsas prácticas durante el ejercicio de la actividad turística. Turismo y Sociedad, xvii, 127-140. doi: 10.18601/01207555.n17.07
Van Balen, M., Dooms, M. y Haezendonck, E. (2014). River tourism development: The case of the port of Brussels. Research in Trasportation Business & Management, 13, 71-79. doi: 10.1016/j.rtbm.2014.10.014
Valls, J. (2002). Las claves del mercado turístico. Cómo competir en el nuevo entorno. Bilbao: Deusto.
Varisco, C., Castelucci, D., González, M. G., Muñoz, M. J., Padilla, N., Campoliete, L. y Benseny, G. (septiembre de 2014). El relevamiento turístico de cicatur a la planificación participativa. Ponencia presentada en el vi Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Universidad Nacional de Mar del Plata, Neuquén (Argentina). Recuperado de http://nulan.mdp.ed u.ar/2052/1/varisco.etal.2014.pdf
Vera, J. F. (Coord.). (1997). Análisis territorial del turismo. Barcelona: Editorial Ariel.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-10-02
date_accessioned 2018-10-02T12:24:14Z
date_available 2018-10-02T12:24:14Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5587
url_doi https://doi.org/10.18601/01207555.n23.08
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
doi 10.18601/01207555.n23.08
citationstartpage 149
citationendpage 182
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5587/6921
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5587/7263
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5587/8671
_version_ 1811199917932150784