Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado?
.
El presente artículo propone un análisis de la política pública sobre turismo comunitario en Colombia. Para ello, se elaboró un inventario de las políticas públicas colombianas en esta materia. De este inventario se percibió que la política pública de orden nacional sobre turismo comunitario no incluye elementos como financiación, seguimiento y planes de acción concretos para las estrategias propuestas, por lo que en la práctica son inoperantes. Esta constatación exige el análisis de las razones que sustentan tal fenómeno, como también obliga a una actitud propositiva que permita evitar la continuidad de este hecho. Se propone que las comunidades prestadoras de servicios de turismo comunitario se conviertan en gestoras de políticas públicas... Ver más
0120-7555
2346-206X
22
2018-05-11
195
212
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_5351 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? Community-based tourism in Colombia: State rhetoric? El presente artículo propone un análisis de la política pública sobre turismo comunitario en Colombia. Para ello, se elaboró un inventario de las políticas públicas colombianas en esta materia. De este inventario se percibió que la política pública de orden nacional sobre turismo comunitario no incluye elementos como financiación, seguimiento y planes de acción concretos para las estrategias propuestas, por lo que en la práctica son inoperantes. Esta constatación exige el análisis de las razones que sustentan tal fenómeno, como también obliga a una actitud propositiva que permita evitar la continuidad de este hecho. Se propone que las comunidades prestadoras de servicios de turismo comunitario se conviertan en gestoras de políticas públicas territoriales que garanticen el respeto por la identidad cultural y la preservación del medio natural, y que sean ellas mismas las que ejerzan el control en todos los momentos de esta actividad económica y cultural. This article proposes an analysis around community-based tourism public policies in Colombia. In order to do this, the author elaborated an inventory of public policies around this topic in Colombia. This inventory allowed to see than national public policies around community-based tourism does not involve elements such as funding, follow-up, and concrete action plans in the strategies they propose, thus, they end up being ineffective. This finding both demands an analysis of the reasons that sustain this phenomenon and invites to formulate proposals that help to stop this situation. This article proposes that communities that provide tourism services become territorial public policies that guarantee both respect for cultural identities and environmental preservation, as well as allowing them to control every moment of this cultural and economic activity. Rodríguez Rodríguez, Sonia Emilse Public policies community-based tourism planning community Política pública turismo comunitario planeación comunidad 22 , Año 2018 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2018-05-11T00:00:00Z 2018-05-11T00:00:00Z 2018-05-11 application/pdf application/xml text/html Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5351 10.18601/01207555.n22.10 https://doi.org/10.18601/01207555.n22.10 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 195 212 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2000). Guía para la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas distritales. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/Portalsdp/SeguimientoPoliticas/Politicas-Sectoriales/Generalidades,diagnostico_sectorial_1 Aragón, M. (2001). Constitución y modelo económico. En vv. aa., Homenaje a Carlos Restrepo Piedrahita. Simposio Internacional sobre Derecho del Estado (pp. 389-396). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Barbini, B., Biasone, A., Cacciutto, M., Castellucci, D., Corbo, Y. y Roldán, N. (22 de octubre de 2011). Gobernanza y turismo: análisis del estado del arte. Trabajo presentado en el Simposio Internacional Gobernanza y Cambios Territoriales. Experiencias Comparadas de Migración de Amenidad en las Américas. Pucón, Chile. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1467/1/01281.pdf Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio: otras prácticas, otras miradas. Aportes y Transferencias, 6(2), 29-50. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/259/1/Apo2002a6v2pp29-50.pdf Bote, V. (2015). Turismo y desarrollo económico en España: del insuficiente reconocimiento a la revalorización de su función estratégica. Papers de Turisme, 14-15, 117-129. Recuperado de http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/view/420 Bustos, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales: turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y Transferencias, 8(2), 11-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/276/27680202.pdf Cardona, M. y Burgos, R. (2014). El turismo comunitario: de la beneficencia al empoderamiento. Administración y Desarrollo, 44(60), 46-67. DOI:10.22431/25005227.83 Congreso de Colombia. (1994). Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Diario Oficial, n.° 41450. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327 Congreso de Colombia. (26 de julio de 1996). Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n.° 42845. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8634 Congreso de Colombia. (9 de junio de 2015). Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”. Diario Oficial, n.° 49538. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61933 Constitución Política de Colombia de 1991. Declaración de Otavalo sobre Turismo Comunitario Sostenible, Competitivo y con Identidad Cultural. (2001). Recuperada de http://www.redturs.org/documentos/Otavalo.pdf Declaración de Quebec, sobre Ecoturismo. (2002). Recuperada de http://www.argentinaxplora.com/activida/eco/quebec.htm Declaración de San José sobre Turismo Rural Comunitario. (2003). Recuperada de goo.gl/KzEyGe Delgado, L. (2009). Las políticas públicas. El ciclo de las políticas públicas. Clases de políticas públicas. En Documentación sobre gerencia pública. Castilla: Escuela de Administración Regional. Recuperado de http://empleopublico.castillalamancha.es/empleopublico/c/document_library/get_file?uuid=49a4638b-b064-44a6-b640-97e52ea0da7c&groupId=10129 Departamento Administrativo de la Función Pública. (Diciembre de 2012). Modelo Integrado de Planeación y Gestión. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/604808/1623.pdf/c138a16d-fc59-46f3-9cc7-f034fb539a68 Departamento Nacional de Planeación. (Diciembre de 2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. “Turismo para la Construcción de la Paz”. Bogotá: DNP. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=71713&name=plan_sectorial_de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014.pdf&prefijo=file Departamento Nacional de Planeación. (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018. “Todos por un Nuevo País”. Bogotá: DNP. Recuperado de http://viva.org.co/pdfs/Bases_pnd_2014-2018.pdf Garavito, L. (2006). El origen del patrimonio como política pública en Colombia y su relevancia para la interpretación de los vínculos entre cultura y naturaleza. Ópera, 6, 169-187. Recuperado de goo.gl/zaEWJ6 Garavito, L. y Rozo, E. (2014). Tourism in Colombia: Growth versus development. En E. Fayos-Solà, M. D. Álvarez y C. Cooper (Eds.), Tourism as an instrument for development: A theorical and practical study. Vol. 5 (pp. 211-226). Inglaterra: Emerald Group Publishing Limited. DOI: 10.1108/S2042-144320140000005027# Gómez, J. (2010). El ciclo de las políticas públicas. Guatemala: Eclac. Recuperado de http://www.up.ac.pa/viex/diplomadodegobernabilidad/documentos/MarkovaConcepcion/El_ciclo_de_las_politicas_publicas_Gomez_cepal%20good.pdf Graglia, E. (2012). En la búsqueda del bien común. Manual de políticas públicas. Buenos Aires: ACEP y KAS. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/17509-1442-4-30.pdf Inoztroza, G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. Gestión Turística, 10, 77-90. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n10/art06.pdf Jiménez, A. (1993). Turismo: estructura y desarrollo. México: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44454848_Turismo_estructura_y_desarrollo_Alfonso_de_Jesus_Jimenez_Martinez López-Guzmán, T., Borges, O. y Castillo, A. (2011). Desarrollo económico local y turismo comunitario en países en vía de desarrollo. Un estudio de caso. Omnia, 17(3), 113-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/737/73720790009.pdf López-Guzmán, T. y Sánchez-Cañizares, S. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6(62), 81-97. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1193 Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario (Documento de trabajo n° 73, SEED). Ginebra: OIT. Recuperado de http://oit.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117525.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia (Versión preliminar). Bogotá: Mincit. Recuperado de goo.gl/2D2m7A Morales, H. (2008). Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(2), 249-264. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62310205 Moreno, E. y Ochoa, F. (2011). Turismo sostenible, cadena de valor y participación comunitaria en Suesca (Cundinamarca), Colombia. Turismo y Sociedad, xii, 197-214. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3124/3506 Muñoz, G. (2011). Ideas, intereses e instituciones en el análisis de las políticas públicas: cambio en la política ambiental colombiana con la Ley 99 de 1993 (Tesis de maestría). Universidad de Medellín, Medellín. Recuperada de goo.gl/wRsbls ONU. (2014). Construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia: insumos para la discusión. Bogotá: INDEPAZ, ONU. Recuperado de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2015/02/undp-copazyambiente-2015.pdf Organización Mundial del Turismo (OMT). (27 de septiembre de 1980). Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial. Manila, Filipinas: OMT. Recuperada de http://www.e-unwto.org/doi/abs/10.18111/unwtodeclarations.1980.6.6.1 Organización Mundial del Turismo (OMT). (27 de diciembre de 1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Recuperado de http://ethics.unwto.org/es/content/codigo-etico-mundial-para-el-turismo Orgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 38(2), 1-13. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/42908/0 Pertuz, E. (2010). Turismo sostenible: una alternativa de desarrollo a escala humana en los municipios de Nuquí y Bahía Solano. Turismo y Sociedad, ii, 125-131. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2215 Presidencia de la República de Colombia. (23 de noviembre de 2010). Directiva Presidencial 09. Recuperada de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Directivas/Documents/direc0923112010.pdf Presidencia de la República de Colombia. (3 de diciembre de 2012). Decreto 2482 de 2012. Por el cual se establecen los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión. Diario Oficial, n° 48634, del 3 de diciembre de 2012. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50803 Procolombia – Dirección de Información Comercial. (2014). Informe TEC: Turismo extranjero en Colombia. Recuperado de http://medellinconventionbureau.com/wp-content/uploads/2015/12/Informe-TEC-tercer-trimestre.pdf Revista Dinero. (9 de enero de 2015). Colombia es “realismo mágico” para los turistas. Revista Dinero [en línea]. Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/el-turismo-impulsaeconomia-colombia-2015/212909 Roth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas. ¿De la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, 33, 67-91. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n33/n33a4.pdf Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P. y Del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community- based tourism desde la comunidad. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 399-418. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88160302 Sabatier, P. A. (Ed.). (2010). Teorías del proceso de las políticas públicas. Buenos Aires: Westview Press. Recuperado de goo.gl/NZkaLg San Martín, L. (2014). Estado del arte del coaching para el fortalecimiento del liderazgo en el turismo comunitario (Tesis de posgrado). Universidad del Azuay, Cuenca. Recuperada de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4093 Sancho, A. (2008). Introducción al turismo. México: OMT. Recuperado de http://www.e-unwto.rg/doi/abs/10.18111/9789284402694 Santana, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 9(20). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-71832003 000200003 Sarasa, J. (2000). Aportaciones básicas del turismo al desarrollo rural. Cuadernos de Turismo, 6, 45- 60. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/22661 Toro, G. (2008). La política pública de turismo en Colombia. Turismo y Sociedad, ii, 9-15. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2204 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5351/6546 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5351/8662 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5351/8703 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? |
spellingShingle |
Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? Rodríguez Rodríguez, Sonia Emilse Public policies community-based tourism planning community Política pública turismo comunitario planeación comunidad |
title_short |
Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? |
title_full |
Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? |
title_fullStr |
Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? |
title_full_unstemmed |
Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? |
title_sort |
turismo comunitario en colombia: ¿retórica de estado? |
title_eng |
Community-based tourism in Colombia: State rhetoric? |
description |
El presente artículo propone un análisis de la política pública sobre turismo comunitario en Colombia. Para ello, se elaboró un inventario de las políticas públicas colombianas en esta materia. De este inventario se percibió que la política pública de orden nacional sobre turismo comunitario no incluye elementos como financiación, seguimiento y planes de acción concretos para las estrategias propuestas, por lo que en la práctica son inoperantes. Esta constatación exige el análisis de las razones que sustentan tal fenómeno, como también obliga a una actitud propositiva que permita evitar la continuidad de este hecho. Se propone que las comunidades prestadoras de servicios de turismo comunitario se conviertan en gestoras de políticas públicas territoriales que garanticen el respeto por la identidad cultural y la preservación del medio natural, y que sean ellas mismas las que ejerzan el control en todos los momentos de esta actividad económica y cultural.
|
description_eng |
This article proposes an analysis around community-based tourism public policies in Colombia. In order to do this, the author elaborated an inventory of public policies around this topic in Colombia. This inventory allowed to see than national public policies around community-based tourism does not involve elements such as funding, follow-up, and concrete action plans in the strategies they propose, thus, they end up being ineffective. This finding both demands an analysis of the reasons that sustain this phenomenon and invites to formulate proposals that help to stop this situation. This article proposes that communities that provide tourism services become territorial public policies that guarantee both respect for cultural identities and environmental preservation, as well as allowing them to control every moment of this cultural and economic activity.
|
author |
Rodríguez Rodríguez, Sonia Emilse |
author_facet |
Rodríguez Rodríguez, Sonia Emilse |
topic |
Public policies community-based tourism planning community Política pública turismo comunitario planeación comunidad |
topic_facet |
Public policies community-based tourism planning community Política pública turismo comunitario planeación comunidad |
topicspa_str_mv |
Política pública turismo comunitario planeación comunidad |
citationvolume |
22 |
citationedition |
, Año 2018 : Enero-Junio |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5351 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2000). Guía para la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas distritales. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/Portalsdp/SeguimientoPoliticas/Politicas-Sectoriales/Generalidades,diagnostico_sectorial_1 Aragón, M. (2001). Constitución y modelo económico. En vv. aa., Homenaje a Carlos Restrepo Piedrahita. Simposio Internacional sobre Derecho del Estado (pp. 389-396). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Barbini, B., Biasone, A., Cacciutto, M., Castellucci, D., Corbo, Y. y Roldán, N. (22 de octubre de 2011). Gobernanza y turismo: análisis del estado del arte. Trabajo presentado en el Simposio Internacional Gobernanza y Cambios Territoriales. Experiencias Comparadas de Migración de Amenidad en las Américas. Pucón, Chile. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1467/1/01281.pdf Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio: otras prácticas, otras miradas. Aportes y Transferencias, 6(2), 29-50. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/259/1/Apo2002a6v2pp29-50.pdf Bote, V. (2015). Turismo y desarrollo económico en España: del insuficiente reconocimiento a la revalorización de su función estratégica. Papers de Turisme, 14-15, 117-129. Recuperado de http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/view/420 Bustos, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales: turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y Transferencias, 8(2), 11-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/276/27680202.pdf Cardona, M. y Burgos, R. (2014). El turismo comunitario: de la beneficencia al empoderamiento. Administración y Desarrollo, 44(60), 46-67. DOI:10.22431/25005227.83 Congreso de Colombia. (1994). Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Diario Oficial, n.° 41450. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327 Congreso de Colombia. (26 de julio de 1996). Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n.° 42845. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8634 Congreso de Colombia. (9 de junio de 2015). Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”. Diario Oficial, n.° 49538. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61933 Constitución Política de Colombia de 1991. Declaración de Otavalo sobre Turismo Comunitario Sostenible, Competitivo y con Identidad Cultural. (2001). Recuperada de http://www.redturs.org/documentos/Otavalo.pdf Declaración de Quebec, sobre Ecoturismo. (2002). Recuperada de http://www.argentinaxplora.com/activida/eco/quebec.htm Declaración de San José sobre Turismo Rural Comunitario. (2003). Recuperada de goo.gl/KzEyGe Delgado, L. (2009). Las políticas públicas. El ciclo de las políticas públicas. Clases de políticas públicas. En Documentación sobre gerencia pública. Castilla: Escuela de Administración Regional. Recuperado de http://empleopublico.castillalamancha.es/empleopublico/c/document_library/get_file?uuid=49a4638b-b064-44a6-b640-97e52ea0da7c&groupId=10129 Departamento Administrativo de la Función Pública. (Diciembre de 2012). Modelo Integrado de Planeación y Gestión. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/604808/1623.pdf/c138a16d-fc59-46f3-9cc7-f034fb539a68 Departamento Nacional de Planeación. (Diciembre de 2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. “Turismo para la Construcción de la Paz”. Bogotá: DNP. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=71713&name=plan_sectorial_de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014.pdf&prefijo=file Departamento Nacional de Planeación. (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018. “Todos por un Nuevo País”. Bogotá: DNP. Recuperado de http://viva.org.co/pdfs/Bases_pnd_2014-2018.pdf Garavito, L. (2006). El origen del patrimonio como política pública en Colombia y su relevancia para la interpretación de los vínculos entre cultura y naturaleza. Ópera, 6, 169-187. Recuperado de goo.gl/zaEWJ6 Garavito, L. y Rozo, E. (2014). Tourism in Colombia: Growth versus development. En E. Fayos-Solà, M. D. Álvarez y C. Cooper (Eds.), Tourism as an instrument for development: A theorical and practical study. Vol. 5 (pp. 211-226). Inglaterra: Emerald Group Publishing Limited. DOI: 10.1108/S2042-144320140000005027# Gómez, J. (2010). El ciclo de las políticas públicas. Guatemala: Eclac. Recuperado de http://www.up.ac.pa/viex/diplomadodegobernabilidad/documentos/MarkovaConcepcion/El_ciclo_de_las_politicas_publicas_Gomez_cepal%20good.pdf Graglia, E. (2012). En la búsqueda del bien común. Manual de políticas públicas. Buenos Aires: ACEP y KAS. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/17509-1442-4-30.pdf Inoztroza, G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. Gestión Turística, 10, 77-90. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n10/art06.pdf Jiménez, A. (1993). Turismo: estructura y desarrollo. México: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44454848_Turismo_estructura_y_desarrollo_Alfonso_de_Jesus_Jimenez_Martinez López-Guzmán, T., Borges, O. y Castillo, A. (2011). Desarrollo económico local y turismo comunitario en países en vía de desarrollo. Un estudio de caso. Omnia, 17(3), 113-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/737/73720790009.pdf López-Guzmán, T. y Sánchez-Cañizares, S. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6(62), 81-97. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1193 Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario (Documento de trabajo n° 73, SEED). Ginebra: OIT. Recuperado de http://oit.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117525.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia (Versión preliminar). Bogotá: Mincit. Recuperado de goo.gl/2D2m7A Morales, H. (2008). Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(2), 249-264. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62310205 Moreno, E. y Ochoa, F. (2011). Turismo sostenible, cadena de valor y participación comunitaria en Suesca (Cundinamarca), Colombia. Turismo y Sociedad, xii, 197-214. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3124/3506 Muñoz, G. (2011). Ideas, intereses e instituciones en el análisis de las políticas públicas: cambio en la política ambiental colombiana con la Ley 99 de 1993 (Tesis de maestría). Universidad de Medellín, Medellín. Recuperada de goo.gl/wRsbls ONU. (2014). Construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia: insumos para la discusión. Bogotá: INDEPAZ, ONU. Recuperado de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2015/02/undp-copazyambiente-2015.pdf Organización Mundial del Turismo (OMT). (27 de septiembre de 1980). Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial. Manila, Filipinas: OMT. Recuperada de http://www.e-unwto.org/doi/abs/10.18111/unwtodeclarations.1980.6.6.1 Organización Mundial del Turismo (OMT). (27 de diciembre de 1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Recuperado de http://ethics.unwto.org/es/content/codigo-etico-mundial-para-el-turismo Orgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 38(2), 1-13. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/42908/0 Pertuz, E. (2010). Turismo sostenible: una alternativa de desarrollo a escala humana en los municipios de Nuquí y Bahía Solano. Turismo y Sociedad, ii, 125-131. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2215 Presidencia de la República de Colombia. (23 de noviembre de 2010). Directiva Presidencial 09. Recuperada de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Directivas/Documents/direc0923112010.pdf Presidencia de la República de Colombia. (3 de diciembre de 2012). Decreto 2482 de 2012. Por el cual se establecen los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión. Diario Oficial, n° 48634, del 3 de diciembre de 2012. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50803 Procolombia – Dirección de Información Comercial. (2014). Informe TEC: Turismo extranjero en Colombia. Recuperado de http://medellinconventionbureau.com/wp-content/uploads/2015/12/Informe-TEC-tercer-trimestre.pdf Revista Dinero. (9 de enero de 2015). Colombia es “realismo mágico” para los turistas. Revista Dinero [en línea]. Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/el-turismo-impulsaeconomia-colombia-2015/212909 Roth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas. ¿De la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, 33, 67-91. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n33/n33a4.pdf Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P. y Del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community- based tourism desde la comunidad. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 399-418. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88160302 Sabatier, P. A. (Ed.). (2010). Teorías del proceso de las políticas públicas. Buenos Aires: Westview Press. Recuperado de goo.gl/NZkaLg San Martín, L. (2014). Estado del arte del coaching para el fortalecimiento del liderazgo en el turismo comunitario (Tesis de posgrado). Universidad del Azuay, Cuenca. Recuperada de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4093 Sancho, A. (2008). Introducción al turismo. México: OMT. Recuperado de http://www.e-unwto.rg/doi/abs/10.18111/9789284402694 Santana, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 9(20). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-71832003 000200003 Sarasa, J. (2000). Aportaciones básicas del turismo al desarrollo rural. Cuadernos de Turismo, 6, 45- 60. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/22661 Toro, G. (2008). La política pública de turismo en Colombia. Turismo y Sociedad, ii, 9-15. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2204 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-05-11 |
date_accessioned |
2018-05-11T00:00:00Z |
date_available |
2018-05-11T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5351 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n22.10 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n22.10 |
citationstartpage |
195 |
citationendpage |
212 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5351/6546 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5351/8662 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5351/8703 |
_version_ |
1811199916904546304 |