Titulo:

Regulación en responsabilidad social empresarial en la hotelería de Colombia
.

Sumario:

Actualmente, el turismo y particularmente la hotelería representan un sector que muestra un comportamiento dinámico en Colombia y el mundo. Esto se ha evidenciado en el incremento de los gastos derivados del turismo receptivo; sin embargo, esta dinámica de crecimiento no se ha equiparado con la asunción de acciones de responsabilidad social empresarial (RSE) por parte de los hoteles.Además, en los últimos años han venido apareciendo iniciativas regulativas que pretenden guiar el comportamiento de los hoteles y otro tipo de organizaciones en este sentido. Por ende, este artículo busca contribuir a la reflexión en cuanto a la RSE de los hoteles en Colombia, para lo cual se evidencian los resultados de una investigación cualitativa a partir de... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

21

2017-12-06

217

229

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_5180
record_format ojs
spelling Regulación en responsabilidad social empresarial en la hotelería de Colombia
Regulation on corporate social responsibility at the hotels of Colombia
Actualmente, el turismo y particularmente la hotelería representan un sector que muestra un comportamiento dinámico en Colombia y el mundo. Esto se ha evidenciado en el incremento de los gastos derivados del turismo receptivo; sin embargo, esta dinámica de crecimiento no se ha equiparado con la asunción de acciones de responsabilidad social empresarial (RSE) por parte de los hoteles.Además, en los últimos años han venido apareciendo iniciativas regulativas que pretenden guiar el comportamiento de los hoteles y otro tipo de organizaciones en este sentido. Por ende, este artículo busca contribuir a la reflexión en cuanto a la RSE de los hoteles en Colombia, para lo cual se evidencian los resultados de una investigación cualitativa a partir del método de estudio de caso que caracterizó comparativamente de manera sintética las principales iniciativas regulativas y posteriormente desarrolló un análisis crítico a partir del análisis del discurso y la perspectiva de la Escuela de Montreal.
Nowadays, tourism and particularly hospitality is a sector that has shown a dynamic behavior in Colombia and the world. This has been evidenced in the increase in expenses derived from receptive tourism, however, this growth dynamic has not been equated with the assumption of Corporate Social Responsibility (CSR) actions by hotels.Also, in recent years regulatory initiatives have been appearing, which aim to guide the behavior of hotels and other organizations in this topic. Thus, this article aims to contribute the reflection on csr hotels in Colombia, evidencing the results of a qualitative research based on case study method that characterized the main regulatory initiatives synthetically and later developed a critical analysis based on discourse analysis and the perspective of HEC Montreal.
Téllez Bedoya, Carlos Arturo
Corporate Social Responsibility CSR
business management
tourism
hospitality
Global Reporting Initiative GRI
Global Code of Ethics for Tourism GCET
HEC Montreal
Responsabilidad social de la empresa (RSE)
gestión empresarial
turismo
hotel
Global Reporting Initiative (GRI)
Código Ético Mundial para el Turismo (CEMT)
Escuela de Montreal (HEC)
21
, Año 2017 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2017-12-06T15:37:31Z
2017-12-06T15:37:31Z
2017-12-06
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Turismo y Sociedad
0120-7555
2346-206X
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5180
10.18601/01207555.n21.10
https://doi.org/10.18601/01207555.n21.10
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
217
229
Aktouf, O. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones. Cali: Univalle.
Aldana, M. (2014). Análisis de los resultados obtenidos en hoteles de Bogotá, a partir de la implementación de la norma nts-ts 002. Teoría y Praxis Investigativa, 9(2), 36-49.
Álvarez-Gayoy, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, d. f.: Paidós.
Ancos, H. y Sánchez-Urán, Y. (2016). Marco normativo de responsabilidad social empresarial. En Y. Sánchez-Urán (Dir.) y M. A. Grau (Coord.), Responsabilidad social de las organizaciones (pp. 27-86). Madrid: Alfaomega.
Ayuso, S. (2003). Gestión sostenible en la industria turística. Retórica y práctica en el sector hotelero español (Tesis inédita de doctorado). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Chanlat, J-F. (2002). Ciencias sociales y administración. Medellín: Universidad eafit.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). Cuenta satélite de turismo –cst–.
FAO. (1984). Código de Conducta sobre Distribución y Uso de Pesticidas. Roma: fao.
Fenalco Solidario. (2015). Programas asociados a responsabilidad social empresarial.
Fundación Renacer. (2015). The Code.
Global Reporting Initiative (gri). (2011). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Versión 3.1. Países Bajos: gri.
Global Reporting Initiative (gri). (2013). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad G4. Países Bajos: gri.
Global Reporting Initiative (gri). (2015). Sustainability Disclausure Database.
Gómez, M. (2010). La gestión y la información sobre la responsabilidad social empresarial de las pymes: la necesidad de diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40.
Gómez, S. (2008). Repensar en el turismo: ante la irresistible tentación de lo pragmático y lo empírico. Turismo y Sociedad, ix, 120-134.
Icontec, Mincit y Universidad Externado de Colombia. (2006). Norma técnica sectorial 002. Requisitos de sostenibilidad para los establecimientos de alojamiento y hospedaje. Bogotá: U. Externado.
Icontec, Mincit y Universidad Externado de Colombia. (2015). Norma técnica sectorial 002. Requisitos de sostenibilidad para los establecimientos de alojamiento y hospedaje. Primera actualización. Bogotá: U. Externado.
Instituto Distrital de Turismo (idt). (2014). Inventario de establecimientos de alojamiento y hospedaje de Bogotá 2013.
kpmg. (2013). The kpmg Survey of Corporate Responsibility. Reporting 2013. Países Bajos: kpmg.
León, T. (2007). Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia. Hombre y arcilla. Bogotá: ecoe.
Lynn, C. (2011). Review of Hospitality Ethics Research. Isbell Hospitality Ethics. School of Hotel and Restaurant Management, Northern Arizona University.
Manzano, V. (2005). Introducción al análisis de discurso.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2010). Código Ético Mundial para el Turismo. a) Progreso en la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo. Madrid: omt – Comisión de la omt para las Américas.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (1999). Pacto Mundial. Davos: onu.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2015). Desarrollo sostenible.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances en la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015.
Organización Internacional de Normalización (iso). (1997). Norma iso 14000. Ginebra: iso.
Organización Internacional de Normalización (iso). (2010). Norma iso 26000. Responsabilidad social. Ginebra: iso.
Organización Mundial del Turismo (omt). (2015). Acerca de la omt.
Organización Mundial del Turismo (omt). (2009). Colombia. De nuevo en el mapa del turismo mundial. Madrid: omt.
Organización Mundial del Turismo (omt). (1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Santiago de Chile: omt.
Peña, D. y Serra, A. (2012). Responsabilidad social empresarial en el sector turístico. Estudio de caso en empresa de alojamiento de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(6), 1456-1480.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (pnud). (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: pnud.
Ryan, B., Scapens, R. y Theobald, M. (2004). Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad. Barcelona: Ediciones Deusto. Science Direct. Base de datos.
Téllez, C. (2015). Aproximación a la responsabilidad social empresarial hotelera en Colombia: reflexiones a partir de la perspectiva cualitativa (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Vargas, E., Zizumbo, L., Viesca, F. y Serrano, R. (2011). Gestión ambiental en el sector turístico mexicano. Efectos de la regulación en el desempeño hotelero. Cuadernos de Administración, 24(42), 183-204.
Weiss, A. (1994). La empresa colombiana entre la tecnocracia y la participación. Del taylorismo a la calidad total. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
World Travel & Tourism Council. (2015). Travel & Tourism Economic Impact 2015. Colombia. Londres: wttc.
World Travel & Tourism Council. (2015). Travel & Tourism Economic Impact 2015. World. Londres: wttc.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5180/6247
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5180/6329
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5180/8733
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title Regulación en responsabilidad social empresarial en la hotelería de Colombia
spellingShingle Regulación en responsabilidad social empresarial en la hotelería de Colombia
Téllez Bedoya, Carlos Arturo
Corporate Social Responsibility CSR
business management
tourism
hospitality
Global Reporting Initiative GRI
Global Code of Ethics for Tourism GCET
HEC Montreal
Responsabilidad social de la empresa (RSE)
gestión empresarial
turismo
hotel
Global Reporting Initiative (GRI)
Código Ético Mundial para el Turismo (CEMT)
Escuela de Montreal (HEC)
title_short Regulación en responsabilidad social empresarial en la hotelería de Colombia
title_full Regulación en responsabilidad social empresarial en la hotelería de Colombia
title_fullStr Regulación en responsabilidad social empresarial en la hotelería de Colombia
title_full_unstemmed Regulación en responsabilidad social empresarial en la hotelería de Colombia
title_sort regulación en responsabilidad social empresarial en la hotelería de colombia
title_eng Regulation on corporate social responsibility at the hotels of Colombia
description Actualmente, el turismo y particularmente la hotelería representan un sector que muestra un comportamiento dinámico en Colombia y el mundo. Esto se ha evidenciado en el incremento de los gastos derivados del turismo receptivo; sin embargo, esta dinámica de crecimiento no se ha equiparado con la asunción de acciones de responsabilidad social empresarial (RSE) por parte de los hoteles.Además, en los últimos años han venido apareciendo iniciativas regulativas que pretenden guiar el comportamiento de los hoteles y otro tipo de organizaciones en este sentido. Por ende, este artículo busca contribuir a la reflexión en cuanto a la RSE de los hoteles en Colombia, para lo cual se evidencian los resultados de una investigación cualitativa a partir del método de estudio de caso que caracterizó comparativamente de manera sintética las principales iniciativas regulativas y posteriormente desarrolló un análisis crítico a partir del análisis del discurso y la perspectiva de la Escuela de Montreal.
description_eng Nowadays, tourism and particularly hospitality is a sector that has shown a dynamic behavior in Colombia and the world. This has been evidenced in the increase in expenses derived from receptive tourism, however, this growth dynamic has not been equated with the assumption of Corporate Social Responsibility (CSR) actions by hotels.Also, in recent years regulatory initiatives have been appearing, which aim to guide the behavior of hotels and other organizations in this topic. Thus, this article aims to contribute the reflection on csr hotels in Colombia, evidencing the results of a qualitative research based on case study method that characterized the main regulatory initiatives synthetically and later developed a critical analysis based on discourse analysis and the perspective of HEC Montreal.
author Téllez Bedoya, Carlos Arturo
author_facet Téllez Bedoya, Carlos Arturo
topic Corporate Social Responsibility CSR
business management
tourism
hospitality
Global Reporting Initiative GRI
Global Code of Ethics for Tourism GCET
HEC Montreal
Responsabilidad social de la empresa (RSE)
gestión empresarial
turismo
hotel
Global Reporting Initiative (GRI)
Código Ético Mundial para el Turismo (CEMT)
Escuela de Montreal (HEC)
topic_facet Corporate Social Responsibility CSR
business management
tourism
hospitality
Global Reporting Initiative GRI
Global Code of Ethics for Tourism GCET
HEC Montreal
Responsabilidad social de la empresa (RSE)
gestión empresarial
turismo
hotel
Global Reporting Initiative (GRI)
Código Ético Mundial para el Turismo (CEMT)
Escuela de Montreal (HEC)
topicspa_str_mv Responsabilidad social de la empresa (RSE)
gestión empresarial
turismo
hotel
Global Reporting Initiative (GRI)
Código Ético Mundial para el Turismo (CEMT)
Escuela de Montreal (HEC)
citationvolume 21
citationedition , Año 2017 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5180
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aktouf, O. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones. Cali: Univalle.
Aldana, M. (2014). Análisis de los resultados obtenidos en hoteles de Bogotá, a partir de la implementación de la norma nts-ts 002. Teoría y Praxis Investigativa, 9(2), 36-49.
Álvarez-Gayoy, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, d. f.: Paidós.
Ancos, H. y Sánchez-Urán, Y. (2016). Marco normativo de responsabilidad social empresarial. En Y. Sánchez-Urán (Dir.) y M. A. Grau (Coord.), Responsabilidad social de las organizaciones (pp. 27-86). Madrid: Alfaomega.
Ayuso, S. (2003). Gestión sostenible en la industria turística. Retórica y práctica en el sector hotelero español (Tesis inédita de doctorado). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Chanlat, J-F. (2002). Ciencias sociales y administración. Medellín: Universidad eafit.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). Cuenta satélite de turismo –cst–.
FAO. (1984). Código de Conducta sobre Distribución y Uso de Pesticidas. Roma: fao.
Fenalco Solidario. (2015). Programas asociados a responsabilidad social empresarial.
Fundación Renacer. (2015). The Code.
Global Reporting Initiative (gri). (2011). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Versión 3.1. Países Bajos: gri.
Global Reporting Initiative (gri). (2013). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad G4. Países Bajos: gri.
Global Reporting Initiative (gri). (2015). Sustainability Disclausure Database.
Gómez, M. (2010). La gestión y la información sobre la responsabilidad social empresarial de las pymes: la necesidad de diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40.
Gómez, S. (2008). Repensar en el turismo: ante la irresistible tentación de lo pragmático y lo empírico. Turismo y Sociedad, ix, 120-134.
Icontec, Mincit y Universidad Externado de Colombia. (2006). Norma técnica sectorial 002. Requisitos de sostenibilidad para los establecimientos de alojamiento y hospedaje. Bogotá: U. Externado.
Icontec, Mincit y Universidad Externado de Colombia. (2015). Norma técnica sectorial 002. Requisitos de sostenibilidad para los establecimientos de alojamiento y hospedaje. Primera actualización. Bogotá: U. Externado.
Instituto Distrital de Turismo (idt). (2014). Inventario de establecimientos de alojamiento y hospedaje de Bogotá 2013.
kpmg. (2013). The kpmg Survey of Corporate Responsibility. Reporting 2013. Países Bajos: kpmg.
León, T. (2007). Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia. Hombre y arcilla. Bogotá: ecoe.
Lynn, C. (2011). Review of Hospitality Ethics Research. Isbell Hospitality Ethics. School of Hotel and Restaurant Management, Northern Arizona University.
Manzano, V. (2005). Introducción al análisis de discurso.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2010). Código Ético Mundial para el Turismo. a) Progreso en la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo. Madrid: omt – Comisión de la omt para las Américas.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (1999). Pacto Mundial. Davos: onu.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2015). Desarrollo sostenible.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances en la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015.
Organización Internacional de Normalización (iso). (1997). Norma iso 14000. Ginebra: iso.
Organización Internacional de Normalización (iso). (2010). Norma iso 26000. Responsabilidad social. Ginebra: iso.
Organización Mundial del Turismo (omt). (2015). Acerca de la omt.
Organización Mundial del Turismo (omt). (2009). Colombia. De nuevo en el mapa del turismo mundial. Madrid: omt.
Organización Mundial del Turismo (omt). (1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Santiago de Chile: omt.
Peña, D. y Serra, A. (2012). Responsabilidad social empresarial en el sector turístico. Estudio de caso en empresa de alojamiento de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(6), 1456-1480.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (pnud). (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: pnud.
Ryan, B., Scapens, R. y Theobald, M. (2004). Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad. Barcelona: Ediciones Deusto. Science Direct. Base de datos.
Téllez, C. (2015). Aproximación a la responsabilidad social empresarial hotelera en Colombia: reflexiones a partir de la perspectiva cualitativa (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Vargas, E., Zizumbo, L., Viesca, F. y Serrano, R. (2011). Gestión ambiental en el sector turístico mexicano. Efectos de la regulación en el desempeño hotelero. Cuadernos de Administración, 24(42), 183-204.
Weiss, A. (1994). La empresa colombiana entre la tecnocracia y la participación. Del taylorismo a la calidad total. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
World Travel & Tourism Council. (2015). Travel & Tourism Economic Impact 2015. Colombia. Londres: wttc.
World Travel & Tourism Council. (2015). Travel & Tourism Economic Impact 2015. World. Londres: wttc.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-06
date_accessioned 2017-12-06T15:37:31Z
date_available 2017-12-06T15:37:31Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5180
url_doi https://doi.org/10.18601/01207555.n21.10
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
doi 10.18601/01207555.n21.10
citationstartpage 217
citationendpage 229
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5180/6247
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5180/6329
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5180/8733
_version_ 1811199915645206528